El Inti Raymi es una
fiesta sagrada del Sol que se lleva a cabo el 23 de junio. Según el calendario
kichwa y la cosmovisión andina, el solsticio o día del ‘Sol quieto’ se
conmemora con rituales y baños de purificación, en ríos, fuentes o cascadas de
agua para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por los frutos y las cosechas
recibidas.
El Inti
Raymi (Fiesta del Sol) es una celebración ancestral de los
pueblos andinos. El ritual empieza con el ocaso de la noche más larga del año,
el 23 de junio, fecha considerada anterior al solsticio. Su significado
consiste en pedirle al Sol que se vuelva a acercar a la Tierra,
iniciando el verano.
Al
tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para
muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales
están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en Ecuador, Colombia, Perú, Chile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Bolivia. El Inti
Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas
comunidades andinas.
En el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
En el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
Esta Fiesta es
celebrada por los ecuatorianos entre junio y julio, meses en los que se llevan
a cabo actividades, rituales y desfiles para agradecer a los dioses las
cosechas obtenidas. El Inti Raymi es
en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha
Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y
cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de
música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos ...
- * Ver música y danzas en la Fiesta del Inti Raymi en la provincia de Imbabura (Ecuador):
https://www.youtube.com/watch?v=j2o5Ho58UoU
El
personaje central de Inti Raymi, la celebración más importante de la cultura
andina, es el Aya Uma, más conocido, erróneamente como
'Diablo Uma'. ... Su vestido es un conjunto de remiendos que
representan el 'descuartizamiento' sufrido por la cultura local tras la llegada
de los conquistadores. El
Aya Uma – que se puede interpretar como ‘líder espiritual’ – con lo diabólico,
lo malo, lo infernal.
La caracterización de
este personaje está llena de simbología: su máscara de dos caras representa la
dualidad del mundo: el pasado y el futuro, el día y la noche, el jawa y el
uray, el norte y el sur. Sus cabellos en número de doce representan a la
serpiente, símbolo de la sabiduría.
En su mano derecha
posee un acial, especie de látigo, como símbolo de curación, autoridad y poder.
En su mano izquierda, en cambio, lleva un gato disecado que representa el
sometimiento. Sus muslos y piernas están cubiertos por un zamarro,
manifestación de autoridad y dominio sobre las tierras ancestrales.
El Aya Uma, no tiene
nada de fuerza negativa, al contario es un concentrador y poseedor de las
energías de la Pachamama o Madre Tierra y por ello, responsable del orden que
debe regir en el cosmos.
En Otavalo se desarrolla el baño ritual
llamado Armay Chishi. La
fiesta empieza con el Armay Chishi (baño ritual). Este baño se
lleva a cabo en las cascadas, ríos y vertientes que según la cultura
indígena contienen energía durante el año. Este ritual busca la purificación de
los asistentes. En Otavalo el baño tiene lugar a las 12 de la noche del 21
junio en la cascada de Peguche.
Una vez concluido se inicia la fiesta.
La gente de las comunidades indígenas va a fuentes, ríos y
cascadas para llevar a cabo un ritual comunitario. Desde el punto de vista de
la cosmovisión andina, este ritual es para la purificación espiritual del ser
humano, la recuperación de energías y la revitalización de la relación con la
Madre naturaleza.
El baile
del Inti Raymi es guiado por el Aya Uma, quien va delante de
los aruchicos y los campaneros. Todos llevan el tradicional zamarro, la camisa
bordada, doble poncho y sombrero con cintas de colores.
La vestimenta de los
Danzantes del Inti Raymi, consiste en trajes tradicionales, conformados por un Poncho Rojo, camisas
blancas bordadas, sombreros y alpargatas, en el caso de las mujeres éstas
llevan anacos multicolores , sombrero, y chalina roja tambien con alpargatas.
Los personajes
del Inti Raymi son: El chamán, el dios Sol y los pobladores incas. La
celebración del Inti Raymi en la actualidad dura 1 día,
durante el cada solsticio de invierno, pero en la época que tuvo su esplendor
duraba 15 días.
El Inti Raymi es una fiesta que se celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad. En todas las casas los danzantes son atendidos con comida y bebidas, sin importar la hora ni solicitar permiso, pues es un honor para sus dueños recibir la visita de estos grupos. Las comunidades kichwa de Otavalo preparan un “Castillo” donde cuelgan diferentes clases de frutas, panes, botellas de licor, dinero y ají.
Es un ritual practicado con la
finalidad de agradar a las deidades andinas y demostrarles la prosperidad que
han logrado gracias a la fecundidad de la Madre Tierra.
En la Sierra del Ecuador, los bailes
presentan el personaje de Aya Uma, que se cree que es el espíritu de la montaña
con la misión de ahuyentar a los demonios que amenazan las cosechas y la buena
energía. Un miembro respetado de la comunidad usa la colorida máscara de
Aya Uma y, junto con los otros bailarines, sellan sus pies para alentar a
Pachamama a restaurar un nuevo ciclo agrícola.
Inti Raymi, el festival más importante
para los incas, dio la bienvenida al nuevo año agrícola y celebra la Pachamama
(Madre Naturaleza en Kichwa) . Los
incas rezaban a Inti (dios sol) con tradiciones alucinantes, sacrificios de
animales y bailes agradeciendo a Inti por darles más horas en el día para
atender la cosecha y asegurar una próxima temporada próspera.
Las calles se llenan de bailarines y
desfiles, a quienes se les exige que hagan el baño ritual. Vestidos con
ropas tradicionales e coloridas y tocando instrumentos, los bailarines se
mueven en círculos que representan los dos solsticios anuales.
Pintura Tigua. El Inti Raymi. El tema
estrella de la pintura Tigua son las fiestas religiosas, especialmente
la del Corpus Christi. Se celebra normalmente en el mes de junio.
Los personajes principales de las fiestas del Corpus son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, que danzan al ritmo que le marcan el tambor y el pingullo, un tipo de flauta. Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando. Las fiestas suponen una forma de redistribución de la riqueza y en ellas se activan las relaciones sociales.
Los personajes principales de las fiestas del Corpus son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, que danzan al ritmo que le marcan el tambor y el pingullo, un tipo de flauta. Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando. Las fiestas suponen una forma de redistribución de la riqueza y en ellas se activan las relaciones sociales.
Sobre la piel de borrego como soporte
de los cuadros se han plasmado las fiestas religiosas,
las actividades cotidianas tradicionales y el ciclo vital, pero también
hay temáticas más reivindicativas, como los levantamientos indígenas. En
definitiva son obras en las que aparecen reflejadas la cultura y cosmovisión
kichwas, y su tradicional modo de vida.
Son características del arte de Tigua las
escenas corales, con multitud de personajes inmersos en el paisaje andino
de la provincia de Cotopaxi, así como el empleo de colores intensos y
brillantes. Al principio utilizaron como pintura las mismas anilinas que empleaban
en el teñido de la lana, pero pronto comenzaron a utilizar esmaltes y
pintura acrílica.
Los personajes visten la indumentaria
tradicional, destacando los ponchos rojos de los hombres y los chales
fucsias de las mujeres. Aunque los hombres ahora visten con ropas de
estilo occidental y el sombrero blanco ha sido sustituido por uno de
fieltro de color oscuro.
Normalmente se encuentran tres niveles en las pinturas: en primer plano se sitúa la escena principal; hay un nivel medio con casas, campos cultivados y caminos; y un nivel superior con el páramo, las montañas y el cielo.
Normalmente se encuentran tres niveles en las pinturas: en primer plano se sitúa la escena principal; hay un nivel medio con casas, campos cultivados y caminos; y un nivel superior con el páramo, las montañas y el cielo.
Las actividades cotidianas tradicionales ocupan
un lugar importante en la pintura Tigua, ya sea como tema principal o como
complemento de otras escenas. Se representan actividades agrícolas,
ganaderas, artesanales y comerciales.
La cosecha suele aparecer en forma de minga, un sistema tradicional de solidaridad mediante el cual familiares y amigos ofrecen su trabajo para ayudar a alguien a construir una vivienda o en las tareas agrícola y también crían ovejas, llamas y cuyes.
La cosecha suele aparecer en forma de minga, un sistema tradicional de solidaridad mediante el cual familiares y amigos ofrecen su trabajo para ayudar a alguien a construir una vivienda o en las tareas agrícola y también crían ovejas, llamas y cuyes.
Otro de los temas principales de este arte es
la religión, que en Tigua, al igual que ocurre en el resto del área
andina, mezcla raíces prehispánicas y católicas. Algunos de los cultos que
aparecen representados en las pinturas son la veneración a la Pachamana
(la Madre Tierra) o a las montañas y cerros y otros elementos de la
naturaleza.
Las montañas aparecen pintadas con rostros humanos en algunas obras, expresando así la cosmovisión kichwa, donde son seres vivos. Algunas de las enfermedades tienen un origen sobrenatural. Para tratarlas, la figura del chamán o yachac es fundamental.
Las montañas aparecen pintadas con rostros humanos en algunas obras, expresando así la cosmovisión kichwa, donde son seres vivos. Algunas de las enfermedades tienen un origen sobrenatural. Para tratarlas, la figura del chamán o yachac es fundamental.
Pero el tema estrella de
la pintura Tigua son las fiestas religiosas, especialmente la del Corpus
Christi. Se celebra normalmente en el mes de junio. Los personajes
principales de las fiestas del Corpus son los danzantes, ataviados
con unos espectaculares trajes y tocados, que danzan al ritmo que le
marcan el tambor y el pingullo, un tipo de flauta.
Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando.
Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando.
No hay comentarios:
Publicar un comentario