LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 24 de junio de 2020

- San Juan y el baile de sanjuanitos


En la parroquia de Olmedo del cantón Cayambe, se celebran las fiestas de San Juan, entre los meses de junio a agosto, y son una fusión de los rituales del Inti Raymi y el sincretismo religioso, que en la actualidad forman parte de la tradición local.
En todas las comunidades locales se aprecia una riqueza cultural manifiesta en sus costumbres y tradiciones; la más importantes de ellas es la celebración de las fiestas de San Juan.
Se manifiesta a través de la presentación de grupos de danza y música que bailan por las calles, casas y plazas, a ritmo de sanjuanitos y coplas, con los disfraces de personajes propios de la fiesta como: aruchicus, diablo humas, chinucas y payasos, danzando en pregones, ramas de gallo tomas de la plaza, desfiles de la alegría, corridas de toros populares o visitando las casas de los vecinos en las comunidades.

La parroquia Olmedo-Pesillo acoge en su territorio andino un sinnúmero de enfoques de tipo naturales y culturales, entre montañas, lagunas, ríos, bosques andinos, vestigios arqueológicos y construcciones patrimoniales de los últimos siglos, todo ello alrededor de un valle agro-ganadero en que destaca su paisaje verde de pastizales. Este es el primer documento que muestra gráficamente el esplendor de esta zona, altamente potencial para el desarrollo del turismo rural local.
Olmedo es una parroquia rural que tiene un paisaje de gran encanto, un lugar que gusta a los visitantes debido a que la inmediación al espectacular nevado Cayambe, sus atractivos como las lagunas de Puruhanta y San Marcos. 

Los habitantes de éste lugar todavía lucen sus vestimentas tradicionales y mantienen su cultura lo cual llama la atención del turística.

Parroquia rural Olmedo del cantón Cayambe, conserva tradiciones y cultura de los pueblos ancestrales que habitaban en Pichincha. Sus fiestas tradicionales como el Inti Raymi, conocida también como fiesta del Sol. La iglesia católica reemplazó las fiestas tradicionales por la fiesta de los patrones es por eso que en el Inti Raymi es la fiesta de San Juan también, pero en esta población todavía se conserva sus tradiciones.

La historia de la parroquia Olmedo ha ayudado a consolidar y mantener la tradición y la cultura. Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las ceremonias: Rama de Gallos, que consiste en un agradecimiento a las personas representativas del Pueblo de Olmedo. 
El pase de la rama se festeja con Sanjuanes disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué el hecho.




Cada sector tiene sus propias características, es fuerte, sonora, viril y de espíritu guerrero, acompañada de flautas, bocinas, tambores que por milenios vienen manteniendo nuestra cultura.
-Ubicación: Esta parroquia está ubicada desde Cayambe se toma la Panamericana norte o el camino empedrado por la parroquia de Ayora el recorrido es de 18 Km.
*Fiestas Populares:
San Juan se celebra en el Centro de Olmedo desde el 15 al 26 de junio y estas mismas fechas festejan igualmente en la Comunidad de Pesillo.
**Atractivos:

-La danza de los aruchicos, chinas y diablumas que ahora tiene características de ceremonia religiosa de adoración al padre sol y al importante y bello nevado Cayambe.
-El aruchico: lleva en el sombrero múltiples cintas, va tapado con una carteta de malla, porta una guitarra con la que entona la música que con mucha alegría bailan las chinas. Cubre sus piernas con un pesado zamarro de piel de chivo y en la cintura cuelgan pesadas campanillas que con su sonido claro y vibrante acompañan el tranco ágil e incansable del artista.
-Las chinas: van vestidas como de costumbre, con blusas nuevas, bordadas finamente y cubiertas con una manta, sus faldas son de colores vivos que van desde el rojo al amarrillo, adornados con cintas brillantes, cubre su cabeza con un sombrero y su rostro con un fino pañuelo, va junto a sus aruchicos entonando picarescas coplas tanto en quichua como en castellano.

-El payaso: Su vestimenta es multicolor; cubre su cabeza con un gran bonete, su cuello con un pañuelo, su rostro con una careta burlona y porta un chorizo relleno de trapos con el que golpea a los niños o a sus conocidos durante el trayecto. El payaso pone la nota de humor en la comparsa, es el encargado de preceder a los artistas y decir a los dueños de casa en forma picaresca, el deseo de los bailarines, logrando de este modo comida, bebida y algunas en su shigra hasta cuando el hambre apremie.
-El diabluma: cubre su rostro con una máscara de tela de colores vivos, adornada con doce cachos que representan cada mes del año rellenos de tela, un zamarro de chivo, y en sus manos sostiene un gigantesco látigo, con el que protege al grupo, en la comparsa trota todo el tiempo.
-Rama de Gallos: Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las tradicionales: Rama de Gallos, en tiempos anteriores el pase de la rama era un acto de agradecimiento al dueño de la hacienda o patrón. Ahora tiene una persistencia dentro de este contexto, añadiéndose el agradecimiento a otras personas representativas del pueblo.
-El pase de la rama: se festeja con San Juanes disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué la vigencia del hecho. En reciprocidad, quienes reciben la rama tiene la obligación de darles de comer y de beber al prioste y su comitiva.

SANJUANITOS
El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
ETIMOLOGÍA
Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena, y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.
Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.
INSTRUMENTOS
El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña, guitarra y bombos.
En la actualidad existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido

El calendario de fiestas populares del Ecuador señala el 24 de junio para la danza y el sanjuanito, ritmos musicales que se remontan a la época prehispánica, pero que a causa del mestizaje se modificaron por la acción de algunos religiosos de la época de la colonia, empeñados en terminar con ciertos ritos que consideraban paganos. Aun así, en medio del sincretismo y de otros factores de influencia, aquellos están vigentes.

Junio, mes rico en manifestaciones tradicionales y folclóricas, permite disfrutar los compases del sanjuanito y los pasos de las danzas en las festividades de san Juan, del Corpus Christi, del sol y la cosecha y de los santos Pedro y Pablo.

Al sanjuanito o sanjuán se lo considera el género musical propio de la región andina de Ecuador, según el investigador Juan Mullo. Para otros estudiosos, el ritmo nació en la provincia de Imbabura y no proviene de la devoción al santo, sino que se lo bailaba en días cercanos a la fiesta religiosa establecida por la Iglesia católica.
En cambio, la danza se manifiesta en todas las regiones, pues en la Costa hay El costillar, Alza que te han visto, La iguana, El galope, El moño, Polca orense, Agárrate que me agacho, Corre que te pincho, entre otras.
En la Sierra están las danzas de los yumbos, del abago, de los huacos, de la llaminga, de la curiquinga, de los rucus; y en la Amazonía, las de la chonta y de la culebra.
Entre los sanjuanitos están La chicha de la santa, de Abilio Bermúdez; Pobre corazón, de Guillermo Garzón; El aguacerito y Chiquichay, de Rubén Uquillas; Cantando como yo canto, de Germán Salinas; Ay, amores hallarás, de Marco V. Bedoya y Víctor M. Salgado...



No hay comentarios:

Publicar un comentario