LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 24 de junio de 2020

- San Juan y el baile de sanjuanitos


En la parroquia de Olmedo del cantón Cayambe, se celebran las fiestas de San Juan, entre los meses de junio a agosto, y son una fusión de los rituales del Inti Raymi y el sincretismo religioso, que en la actualidad forman parte de la tradición local.
En todas las comunidades locales se aprecia una riqueza cultural manifiesta en sus costumbres y tradiciones; la más importantes de ellas es la celebración de las fiestas de San Juan.
Se manifiesta a través de la presentación de grupos de danza y música que bailan por las calles, casas y plazas, a ritmo de sanjuanitos y coplas, con los disfraces de personajes propios de la fiesta como: aruchicus, diablo humas, chinucas y payasos, danzando en pregones, ramas de gallo tomas de la plaza, desfiles de la alegría, corridas de toros populares o visitando las casas de los vecinos en las comunidades.

La parroquia Olmedo-Pesillo acoge en su territorio andino un sinnúmero de enfoques de tipo naturales y culturales, entre montañas, lagunas, ríos, bosques andinos, vestigios arqueológicos y construcciones patrimoniales de los últimos siglos, todo ello alrededor de un valle agro-ganadero en que destaca su paisaje verde de pastizales. Este es el primer documento que muestra gráficamente el esplendor de esta zona, altamente potencial para el desarrollo del turismo rural local.
Olmedo es una parroquia rural que tiene un paisaje de gran encanto, un lugar que gusta a los visitantes debido a que la inmediación al espectacular nevado Cayambe, sus atractivos como las lagunas de Puruhanta y San Marcos. 

Los habitantes de éste lugar todavía lucen sus vestimentas tradicionales y mantienen su cultura lo cual llama la atención del turística.

Parroquia rural Olmedo del cantón Cayambe, conserva tradiciones y cultura de los pueblos ancestrales que habitaban en Pichincha. Sus fiestas tradicionales como el Inti Raymi, conocida también como fiesta del Sol. La iglesia católica reemplazó las fiestas tradicionales por la fiesta de los patrones es por eso que en el Inti Raymi es la fiesta de San Juan también, pero en esta población todavía se conserva sus tradiciones.

La historia de la parroquia Olmedo ha ayudado a consolidar y mantener la tradición y la cultura. Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las ceremonias: Rama de Gallos, que consiste en un agradecimiento a las personas representativas del Pueblo de Olmedo. 
El pase de la rama se festeja con Sanjuanes disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué el hecho.




Cada sector tiene sus propias características, es fuerte, sonora, viril y de espíritu guerrero, acompañada de flautas, bocinas, tambores que por milenios vienen manteniendo nuestra cultura.
-Ubicación: Esta parroquia está ubicada desde Cayambe se toma la Panamericana norte o el camino empedrado por la parroquia de Ayora el recorrido es de 18 Km.
*Fiestas Populares:
San Juan se celebra en el Centro de Olmedo desde el 15 al 26 de junio y estas mismas fechas festejan igualmente en la Comunidad de Pesillo.
**Atractivos:

-La danza de los aruchicos, chinas y diablumas que ahora tiene características de ceremonia religiosa de adoración al padre sol y al importante y bello nevado Cayambe.
-El aruchico: lleva en el sombrero múltiples cintas, va tapado con una carteta de malla, porta una guitarra con la que entona la música que con mucha alegría bailan las chinas. Cubre sus piernas con un pesado zamarro de piel de chivo y en la cintura cuelgan pesadas campanillas que con su sonido claro y vibrante acompañan el tranco ágil e incansable del artista.
-Las chinas: van vestidas como de costumbre, con blusas nuevas, bordadas finamente y cubiertas con una manta, sus faldas son de colores vivos que van desde el rojo al amarrillo, adornados con cintas brillantes, cubre su cabeza con un sombrero y su rostro con un fino pañuelo, va junto a sus aruchicos entonando picarescas coplas tanto en quichua como en castellano.

-El payaso: Su vestimenta es multicolor; cubre su cabeza con un gran bonete, su cuello con un pañuelo, su rostro con una careta burlona y porta un chorizo relleno de trapos con el que golpea a los niños o a sus conocidos durante el trayecto. El payaso pone la nota de humor en la comparsa, es el encargado de preceder a los artistas y decir a los dueños de casa en forma picaresca, el deseo de los bailarines, logrando de este modo comida, bebida y algunas en su shigra hasta cuando el hambre apremie.
-El diabluma: cubre su rostro con una máscara de tela de colores vivos, adornada con doce cachos que representan cada mes del año rellenos de tela, un zamarro de chivo, y en sus manos sostiene un gigantesco látigo, con el que protege al grupo, en la comparsa trota todo el tiempo.
-Rama de Gallos: Dentro de la fiesta de San Juan se encuentran las tradicionales: Rama de Gallos, en tiempos anteriores el pase de la rama era un acto de agradecimiento al dueño de la hacienda o patrón. Ahora tiene una persistencia dentro de este contexto, añadiéndose el agradecimiento a otras personas representativas del pueblo.
-El pase de la rama: se festeja con San Juanes disfrazados de aruchicos, tiene 13 gallos, 12 son entregados a los homenajeados y el último es repartido en presa a trece personas, quienes devolverán el año venidero un gallo vivo a fin de que continué la vigencia del hecho. En reciprocidad, quienes reciben la rama tiene la obligación de darles de comer y de beber al prioste y su comitiva.

SANJUANITOS
El sanjuanito es un género musical de música andina, que se baila y se escucha en Ecuador, la zona andina del sur de Colombia, (en Nariño y Putumayo) y en la costa norte de Perú (Tumbes y Piura). Muy popular a inicios del siglo XX, es un género originario de la provincia de Imbabura. El "sanjuanito" tiene origen preincaico; es decir, existe antes de la conquista española.
A diferencia del pasillo, es un género alegre y bailable que se ejecuta en las festividades de la cultura mestiza e indígena de esta zona transnacional. Su molde sirvió de base para que muchos villancicos se adaptaran a su ritmo.
ETIMOLOGÍA
Sobre el origen de su nombre, el musicólogo ecuatoriano Segundo Luis Moreno conjetura que se debió al hecho de que se danzaba durante el día de los rituales indígenas del Inti Raymi, que a la invasión europea, los españoles hacen coincidir con el natalicio de San Juan Bautista, el 24 de junio.
Algunos de los Sanjuanitos más conocidos son por su ritmo alegre y festivo son: Pobre corazón, Esperanza, El llanto de mi quena, y Sanjuanito de mi tierra.
Este ritmo ecuatoriano posee y trasmite alegría y emociones que motivan a los asistentes de programas y fiestas de pueblo o urbanas a bailar formando círculos, tomados de las manos, girando para uno y otro lado.
Es muy común apreciar en las fiestas de cada ciudad comparsas, que bailan al ritmo de estos alegres sanjuanitos por las diversas calles, haciendo gala de sus trajes autóctonos, costumbres y cultura que se trasmite de generación en generación.
INSTRUMENTOS
El Sanjuanito es interpretado con instrumentos autóctonos del Ecuador: bandolín, pingullo, dulzaina y rondador, así como con instrumentos extranjeros, como la quena, zampoña, guitarra y bombos.
En la actualidad existen diversas agrupaciones musicales que hacen uso de la tecnología musical moderna, como violines, bajos, y guitarras clásicas con adaptaciones eléctricas y electrónicas para amplificar el sonido

El calendario de fiestas populares del Ecuador señala el 24 de junio para la danza y el sanjuanito, ritmos musicales que se remontan a la época prehispánica, pero que a causa del mestizaje se modificaron por la acción de algunos religiosos de la época de la colonia, empeñados en terminar con ciertos ritos que consideraban paganos. Aun así, en medio del sincretismo y de otros factores de influencia, aquellos están vigentes.

Junio, mes rico en manifestaciones tradicionales y folclóricas, permite disfrutar los compases del sanjuanito y los pasos de las danzas en las festividades de san Juan, del Corpus Christi, del sol y la cosecha y de los santos Pedro y Pablo.

Al sanjuanito o sanjuán se lo considera el género musical propio de la región andina de Ecuador, según el investigador Juan Mullo. Para otros estudiosos, el ritmo nació en la provincia de Imbabura y no proviene de la devoción al santo, sino que se lo bailaba en días cercanos a la fiesta religiosa establecida por la Iglesia católica.
En cambio, la danza se manifiesta en todas las regiones, pues en la Costa hay El costillar, Alza que te han visto, La iguana, El galope, El moño, Polca orense, Agárrate que me agacho, Corre que te pincho, entre otras.
En la Sierra están las danzas de los yumbos, del abago, de los huacos, de la llaminga, de la curiquinga, de los rucus; y en la Amazonía, las de la chonta y de la culebra.
Entre los sanjuanitos están La chicha de la santa, de Abilio Bermúdez; Pobre corazón, de Guillermo Garzón; El aguacerito y Chiquichay, de Rubén Uquillas; Cantando como yo canto, de Germán Salinas; Ay, amores hallarás, de Marco V. Bedoya y Víctor M. Salgado...



martes, 23 de junio de 2020

- Inti Raymi o Fiesta del Sol


El Inti Raymi es una fiesta sagrada del Sol que se lleva a cabo el 23 de junio. Según el calendario kichwa y la cosmovisión andina, el solsticio o día del ‘Sol quieto’ se conmemora con rituales y baños de purificación, en ríos, fuentes o cascadas de agua para agradecer a la Pachamama (Madre tierra) por los frutos y las cosechas recibidas.

El Inti Raymi (Fiesta del Sol) es una celebración ancestral de los pueblos andinos. El ritual empieza con el ocaso de la noche más larga del año, el 23 de junio, fecha considerada anterior al solsticio. Su significado consiste en pedirle al Sol que se vuelva a acercar a la Tierra, iniciando el verano.

Al tratarse de una tradición inca, el Inti Raymi se mantiene como un rito para muchas otras comunidades indígenas de legado incaico, algunas de las cuales están asentadas en otras partes del antiguo territorio inca, como en EcuadorColombiaPerúChile, Argentina (Noroeste y Cuyo) y Bolivia. El Inti Raymi aún se celebra como rito sincrético en muchas comunidades andinas. 
En el callejón ínter-andino septentrional del Ecuador, por ejemplo, el conjunto de festividades relacionadas abarca todo el mes de junio y parte de julio, teniendo cada ciudad sus propios ritos y costumbres, y llegando a paralizarse la vida cotidiana como efecto de las celebraciones, que toman las avenidas noche y día.
Esta Fiesta es celebrada por los ecuatorianos entre junio y julio, meses en los que se llevan a cabo actividades, rituales y desfiles para agradecer a los dioses las cosechas obtenidas. El Inti Raymi es en sí el símbolo de la gratitud de los pueblos andinos que ofrecen a la Paccha Mama (madre tierra), por la bondad de haber permitido una buena producción y cosecha de productos tradicionales, la gratitud se celebra con la presencia de música y danza, concentrándose más de un centenar de conjuntos ...

- * Ver música y danzas en la Fiesta del Inti Raymi en la provincia de Imbabura  (Ecuador):

        https://www.youtube.com/watch?v=j2o5Ho58UoU

    
El personaje central de Inti Raymi, la celebración más importante de la cultura andina, es el Aya Uma, más conocido, erróneamente como 'Diablo Uma'. ... Su vestido es un conjunto de remiendos que representan el 'descuartizamiento' sufrido por la cultura local tras la llegada de los conquistadores. El Aya Uma – que se puede interpretar como ‘líder espiritual’ – con lo diabólico, lo malo, lo infernal.
La caracterización de este personaje está llena de simbología: su máscara de dos caras representa la dualidad del mundo: el pasado y el futuro, el día y la noche, el jawa y el uray, el norte y el sur. Sus cabellos en número de doce representan a la serpiente, símbolo de la sabiduría.
En su mano derecha posee un acial, especie de látigo, como símbolo de curación, autoridad y poder. En su mano izquierda, en cambio, lleva un gato disecado que representa el sometimiento. Sus muslos y piernas están cubiertos por un zamarro, manifestación de autoridad y dominio sobre las tierras ancestrales.
El Aya Uma, no tiene nada de fuerza negativa, al contario es un concentrador y poseedor de las energías de la Pachamama o Madre Tierra y por ello, responsable del orden que debe regir en el cosmos.

En Otavalo se desarrolla el baño ritual llamado Armay Chishi. La fiesta empieza con el Armay Chishi (baño ritual). Este baño se lleva a cabo en las cascadas, ríos y vertientes que según la cultura indígena contienen energía durante el año. Este ritual busca la purificación de los asistentes. En Otavalo el baño tiene lugar a las 12 de la noche del 21 junio en la cascada de Peguche. Una vez concluido se inicia la fiesta.


La gente de las comunidades indígenas va a fuentes, ríos y cascadas para llevar a cabo un ritual comunitario. Desde el punto de vista de la cosmovisión andina, este ritual es para la purificación espiritual del ser humano, la recuperación de energías y la revitalización de la relación con la Madre naturaleza.

El baile del Inti Raymi es guiado por el Aya Uma, quien va delante de los aruchicos y los campaneros. Todos llevan el tradicional zamarro, la camisa bordada, doble poncho y sombrero con cintas de colores. 

La vestimenta de los Danzantes del Inti Raymi, consiste en trajes tradicionales, conformados por un Poncho Rojo, camisas blancas bordadas, sombreros y alpargatas, en el caso de las mujeres éstas llevan anacos multicolores , sombrero, y chalina roja tambien con alpargatas.
Los personajes del Inti Raymi son: El chamán, el dios Sol y los pobladores incas. La celebración del Inti Raymi en la actualidad dura 1 día, durante el cada solsticio de invierno, pero en la época que tuvo su esplendor duraba 15 días.

El Inti Raymi es una fiesta que se celebra de casa en casa y de comunidad en comunidad. En todas las casas los danzantes son atendidos con comida y bebidas, sin importar la hora ni solicitar permiso, pues es un honor para sus dueños recibir la visita de estos grupos. Las comunidades kichwa de Otavalo preparan un “Castillo” donde cuelgan diferentes clases de frutas, panes, botellas de licor, dinero y ají. 

Es un ritual practicado con la finalidad de agradar a las deidades andinas y demostrarles la prosperidad que han logrado gracias a la fecundidad de la Madre Tierra.


En la Sierra del Ecuador, los bailes presentan el personaje de Aya Uma, que se cree que es el espíritu de la montaña con la misión de ahuyentar a los demonios que amenazan las cosechas y la buena energía. Un miembro respetado de la comunidad usa la colorida máscara de Aya Uma y, junto con los otros bailarines, sellan sus pies para alentar a Pachamama a restaurar un nuevo ciclo agrícola.  

Inti Raymi, el festival más importante para los incas, dio la bienvenida al nuevo año agrícola y celebra la Pachamama (Madre Naturaleza en Kichwa) Los incas rezaban a Inti (dios sol) con tradiciones alucinantes, sacrificios de animales y bailes agradeciendo a Inti por darles más horas en el día para atender la cosecha y asegurar una próxima temporada próspera. 

Las calles se llenan de bailarines y desfiles, a quienes se les exige que hagan el baño ritual. Vestidos con ropas tradicionales e coloridas y tocando instrumentos, los bailarines se mueven en círculos que representan los dos solsticios anuales. 
Pintura Tigua. El Inti Raymi. El tema estrella de la pintura Tigua son las fiestas religiosas, especialmente la del Corpus Christi. Se celebra normalmente en el mes de junio. 
Los personajes principales de las fiestas del Corpus son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, que danzan al ritmo que le marcan el tambor y el pingullo, un tipo de flauta. Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando. Las fiestas suponen una forma de redistribución de la riqueza y en ellas se activan las relaciones sociales.
Sobre la piel de borrego como soporte de los cuadros se han plasmado las fiestas religiosas, las actividades cotidianas tradicionales y el ciclo vital, pero también hay temáticas más reivindicativas, como los levantamientos indígenas. En definitiva son obras en las que aparecen reflejadas la cultura y cosmovisión kichwas, y su tradicional modo de vida.

Son características del arte de Tigua las escenas corales, con multitud de personajes inmersos en el paisaje andino de la provincia de Cotopaxi, así como el empleo de colores intensos y brillantes. Al principio utilizaron como pintura las mismas anilinas que empleaban en el teñido de la lana, pero pronto comenzaron a utilizar esmaltes y pintura acrílica.
Los personajes visten la indumentaria tradicional, destacando los ponchos rojos de los hombres y los chales fucsias de las mujeres. Aunque los hombres ahora visten con ropas de estilo occidental y el sombrero blanco ha sido sustituido por uno de fieltro de color oscuro. 
Normalmente se encuentran tres niveles en las pinturas: en primer plano se sitúa la escena principal; hay un nivel medio con casas, campos cultivados y caminos; y un nivel superior con el páramo, las montañas y el cielo.

Las actividades cotidianas tradicionales ocupan un lugar importante en la pintura Tigua, ya sea como tema principal o como complemento de otras escenas. Se representan actividades agrícolas, ganaderas, artesanales y comerciales. 
La cosecha suele aparecer en forma de minga, un sistema tradicional de solidaridad mediante el cual familiares y amigos ofrecen su trabajo para ayudar a alguien a construir una vivienda o en las tareas agrícola y también crían ovejas, llamas y cuyes.

Otro de los temas principales de este arte es la religión, que en Tigua, al igual que ocurre en el resto del área andina, mezcla raíces prehispánicas y católicas. Algunos de los cultos que aparecen representados en las pinturas son la veneración a la Pachamana (la Madre Tierra) o a las montañas y cerros y otros elementos de la naturaleza. 
Las montañas aparecen pintadas con rostros humanos en algunas obras, expresando así la cosmovisión kichwa, donde son seres vivos. Algunas de las enfermedades tienen un origen sobrenatural. Para tratarlas, la figura del chamán o yachac es fundamental.

Pero el tema estrella de la pintura Tigua son las fiestas religiosas, especialmente la del Corpus Christi. Se celebra normalmente en el mes de junio. Los personajes principales de las fiestas del Corpus son los danzantes, ataviados con unos espectaculares trajes y tocados, que danzan al ritmo que le marcan el tambor y el pingullo, un tipo de flauta. 

Las fiestas las organiza y costea cada año un miembro elegido por la comunidad, el prioste, que suele aparecer representado en las pinturas portando un bastón de mando.