LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

lunes, 4 de enero de 2021

- Visita a los Saraguro

 El Pueblo Saraguro en Ecuador:

Camino a Loja, con el P. Emilio Raza y Javier Romero visitamos el pueblo llamado "Saraguro". Nombre de una ciudad, un Cantón de Loja y de una nacionalidad Indígena:
En la Plaza Principal de Saraguro se encuentra la Iglesia Parroquial 

y varias tiendas de artesanias realizadas por los habitantes del lugar:

Saraguro es el nombre de un pueblo indígena ecuatoriano. Habitan principalmente al sur del Ecuador en la provincia de Loja, en su mayoría en Saraguro, de ahí proviene el nombre del cantón, aunque también se encuentran en Yacuambi (Zamora Chinchipe), y en las provincias de Azuay y Pichincha. Los saraguros son un pueblo indigena Kichwa de la Sierra ecuatoriana.

El nombre de Saraguro hace referencia a las mazorcas secas de maíz, o provendría de sara y jura (germinado), es decir, significaría maíz que germina o crece. Lo que sí está claro es que su nombre está estrechamente ligado al maíz y reafirma la importancia económica, social y simbólica que este tiene en la vida del pueblo Saraguro.

La cosmogonía Saraguro

Se basa en la Chakana (la cruz cuadrada). Su forma es la de una cruz cuadrada y escalonada, con doce puntas. El símbolo en sí, representa a la cruz del sur en mayo y es una referencia al Sol y la Cruz del Sur, aunque su forma, que sugiere una pirámide con escaleras a los cuatro costados y centro circular, poseería también un significado más elevado, en el sentido de señalar la unión entre lo bajo y lo alto, la tierra y el sol, el ser humano y lo superior. Chakana no sólo es como un concepto arquitectónico o geométrico, sino que toma el significado de "escalera hacia lo más elevado".

La chakana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron tanto la cultura inca (sur de Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Chile y Argentina) como algunas culturas preíncas (Perú y Bolivia). El principio de todas las cosas es la dualidad y la complementariedad, ya sea hombre-mujer, día-noche o fuerte-débil; ésta dualidad representa la unidad en la diversidad. 

En la Chakana, están representados los cuatro elementos de la vida: Aire, Agua, Tierra y Fuego. Cada uno de estos elementos tiene su relación con la energía del cosmos Aire = el Aliento; Agua = la Sangre; Tierra = nuestro Cuerpo y el fuego = la Energía. Esta Chakana además esta vinculada a los cuatro "pachas" (tiempos) desde donde surgen las 4 celebraciones andinas el Kulla, el Kapak, el Pawkay y el Inti, los que coinciden con los solsticios y equinoccios.

La idea del Universo para los Saraguros es la de universos paralelos, siempre en movimiento y relación. La Chakana es un ciclo interminable en el que tiempo, espacio, ser y movimiento se encuentran y re-encuentran en situaciones que no son ajenas al individuo. El individuo, sólo vuelve a vivir situaciones ya experimentadas.

Los rituales son parte de las raíces de los Saraguros

Las 13 comunidades de Saraguro como parte inicial de sus actividades ancestrales por costumbre realizan un ritual. Por citar un ejemplo, la Navidad es una de las fechas en la que los habitantes de esta etnia indígena de Loja  celebran con rituales y alimentos.

Así los habitantes de esta jurisdicción aseguran que las comunidades, en el marco de sus costumbres ancestrales, antes, durante y después de la Navidad, efectúan rituales sui géneris con la designación del “marcantaita”, luego vienen danzas y coreografías. 

Sin embargo, una de las actividades de mayor trascendencia de los Saraguros es la celebración del Pawkar Raymi (Fiesta del Florecimiento). 

Los Saraguros como parte inicial de la fiesta recorren los senderos de la comunidad indígena hasta llegar al corazón del pueblo, para allí realizar una serie de eventos conmemorativos. 

Tal como ocurría en épocas pasadas, los indígenas se reúnen en un círculo en la plaza central del pueblo para entregar sus tributos de agradecimiento a sus dioses de la naturaleza, purificarse para el nuevo año agrícola que comienza y sobrevivir de esta manera a la colonización. 

Otro de los objetivos de esta fiesta tradicional es terminar con el mito histórico de que la vestimenta negra y pesada que usan los Saraguros se debe al “luto eterno que guardan por la muerte de Atahualpa”. 

En principio, dicen, los incas no guardaban luto, en realidad la ausencia del color en su vestimenta  corresponde a la lana negra obtenida de las llamas u ovejas que criaban en sus parcelas.

Matrimonio. Los yachac (sacerdotes) indican que la ceremonia andina es más importante que la unión conyugal, porque es la bendición con las energías del agua, fuego, aire y tierra. Las chacanas (cruz andina) y las flores son parte de las decoraciones matrimoniales.

Comida típica de los saraguro:

-Cuy asado: Se aliña el cuy con sal, ajo y comino y luego se asa a la brasa, se sirve acompañado de papas, mote, lechuga, encebollado, y el tradicional ají de pepa.

-Humitas: Preparados con choclo molido mezclado con manteca de chancho, huevos, sal, se rellena con queso o quesillo y finalmente se las envuelve en hojas de choclo. Se cocina en agua y va acompañado de café.

-Tortillas de gualo: Preparados con choclo maduro molido mezclado con manteca de chancho, huevos, sal, queso o quesillo y finalmente hace tortillas y se las asa y va acompañado de café, o solas.

-Ají de pepa de zambo: Elaborado con pepa de zambo tostada, molida y condimentado con ají y otras especies. Es el acompañante ideal de la mayoría de platos típicos lojanos.

-Higos con queso: Cortar los higos en cruz por el extremo delgado, de manera que el corte no alcance a llegar a la mitad la fruta. Lávelos en agua fría y déjelos en remojo en abundante agua durante toda la noche; cocínelos en agua hirviendo con una pizca de bicarbonato hasta que estén suaves. Cuando estén fríos tómelos uno a uno y exprímalos suavemente con la mano, aparte hierva la panela con el agua hasta que se convierta en miel, cuele este líquido y viértelo en la paila sobre los higos. Póngalos al fuego, agrégueles canela y deje hervir a fuego lento sin moverlos, deje hervir el dulce hasta que la miel esté espesa. Sírvalo acompañado de queso fresco.

-Miel con quesillo: Postre tradicional elaborado a base de miel de panela bien caliente y quesillo tierno.

-Gallina Criolla: Tiene dos variantes, en caldo y en seco. Para la preparación se utiliza gallinas o gallos que han sido criado exclusivamente con alimentos naturales, nin químicos o balanceados. Una vez que la gallina ha sido cortada en presas, se la hace hervir hasta su cocción, se agrega cebolla, sal, ajo y pimienta, se sirve el caldo con yuca cocinada, y perejil finamente picado. Para preparar en seco se coloca menos agua y se agrega un refrito de achiote con manteca, a media cocción se agrega papas, y se sirve acompañado de arroz.

-Chicha de Jora: La bebida típica es el chicha de maíz o también conocida como chicha de jora que era guardada y fermentada en cántaros.


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario