Nota:
Varias veces viajamos al cantón Cotopaxi, acudimos a la ciudad de Salcedo, y
pasamos por Latacunga, Pujilí y Saquisií. En estos lugares coincidimos con los
indígenas Panzaleo que habitan en estos lugares, por ello hoy les comparto
este escrito para conocer y comprender la cultura de estos pueblos andinos que
visitamos.
La
cultura de los Panzaleo
Los
Panzaleo, denominados también Kichwa del Cotopaxi, se encuentran en la
provincia del Cotopaxi, en los cantones de Latacunga, La Maná, El Pangua,
Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos. Las
tierras donde residen los integrantes de esta tribu recibe el nombre de región
Panzaleo ya que en ese lugar solo se desarrolla su estilo de vida y se habla el
idioma que ha sido implementado por ellos. Esta región posee un clima templado
con temporadas de lluvias y de sequía lo que favorece la agricultura si se hace
en los tiempos determinados por los factores climáticos.
El idioma de este pueblo es el Kichwa, y su segunda lengua es el español.
Población: 8 738 habitantes aproximadamente, entre:
agricultores 85%, profesionales 3% principalmente profesores, yachaks, parteras
2%, otros 2%, organizada en alrededor de 850 comunidades.
Ubicación: Están asentados en la parte
central del callejón Interandino, en la parte sur de la provincia
de Cotopaxi, en los siguientes cantones: Latacunga, La Maná, El Pangua,
Pujilí, Salcedo, Saquisilí y Sigchos.
Organización Sociopolítica
Dentro de la cultura de los
Panzaleo, el pilar fundamental son los ancianos, los cuales son respetados por
considerarlos como la principal fuente de sabiduría, a ellos acuden en busca de
consejos, recetas, curas o formas de tratar diversas enfermedades, entre otros.
La cultura de estos se centra firmemente en la conocida “minga”, la cual hace
referencia al trabajo realizado en equipo en el cual comparten esfuerzos todos
los integrantes de la tribu, con la certeza de que esto será reciproco cuando
este lo requiera.
El núcleo
organizativo es el ayllu conformado por padres hijos, abuelos, bisabuelos,
respetando el árbol genealógico.
La autoridad
formal es el Cabildo que comprende el Presidente, el Vicepresidente, el
Secretario, el Tesorero, el Síndico y los vocales designados por la Asamblea
General de la comunidad. La instancia máxima de autoridad del pueblo Panzaleo
es la Asamblea General en la que se toman todas las decisiones importantes para
la comunidad.
Religión: La
religión de los Panzaleo también fue fuertemente influenciada por las
tradiciones europeas, razón por la que se introdujo el catolicismo que es
actualmente la religión predominante de esta cultura. Estos siempre han sido un
grupo muy creyente y supersticioso y al adoptar la religión católica han
construido grandes templos y altares donde van a rezar y a hacerle peticiones a
sus dioses, estos mantienen la costumbre de ofrecer ofrendas por lo que siempre
asisten a misa con flores o frutas para ofrecer.
Sin
embargo, a pesar de ser una tribu casi totalmente católica aún siguen creyendo
en las fuerzas sobrenaturales que guían sus acciones y pueden entregarle buena
suerte o en su defecto enfermedades o tormentas y eventos climáticos
desfavorables que actuarían en contra de sus cultivos agrícolas, es por esta
razón que ellos siempre le hacen ofrendas a la madre tierra y las fuerzas
sobrenaturales, ya que sobre cualquier Dios la madre naturaleza es su principal
fuente de vida.
Es muy
común ver a Panzaleos ofreciéndole un trago al suelo antes de ingerir una
bebida o besando el suelo antes de iniciar una cosecha, todas estas son
muestras de respeto y ofrendas para la llamada Pachamama:
Economía
Sus principales actividades económicas están vinculadas a la agricultura, ganadería, artesanía y a la educación. En la agricultura, los productos más importantes son el maíz, cebada, trigo, papas, cebolla, mellocos y ajo. Para el mercado provincial y nacional tienen la crianza de ovinos, porcinos, y bovinos.
El trabajo
comunitario se lo realiza mediante mingas que además reproducen el espíritu
comunitario y solidario del pueblo. Veamos un ejemplo actual:
Los indígenas de Cotopaxi difunden su
trabajo organizativo
Los
dirigentes del Movimiento Indígena y Campesino de Cotopaxi (MICC) promueven las
denominadas Escuelas Vivas con los directivos del Pueblo Panzaleo.
El
propósito es fortalecer los procesos organizativos, la agenda de gobierno de
Cotopaxi, el turismo comunitario e impulsar la participación en los rituales
andinos. La masiva afluencia de dirigentes jóvenes y de segundo grado del MICC
permitió que la iniciativa fuera un éxito y se extendiera a todo tipo de
público desde este mes.
Leonidas
Iza, presidente del MICC, explica que la riqueza de la Pachamama no solo debe
ser difundida entre los indígenas, sino compartida con todos. El dirigente
indica que la participación de los mestizos y campesinos en las reuniones
organizativas permitirá que se conozcan mejor los espacios turísticos de los
siete cantones de Cotopaxi.
Además,
sobre cómo los indígenas luchan por sus derechos colectivos y defienden la
naturaleza por medio de las mingas y los rituales.
Una de las
Escuelas Vivas se realizó en la laguna Tilinte, ubicada en la comunidad El
Salado de la parroquia Isinliví, del cantón Sigchos
Rumi Yumbay ubica incienso en un cuenco en la cruz andina.
El grupo de expedicionarios del MICC se ubicó en una alfombra verde, a 3 200 metros sobre el nivel del mar. Allí dibujaron una chacana o cruz andina (*) con velas de diferentes colores. El símbolo fue adornado con granos de maíz, flores silvestres y trozos de madera.
En dos cuencos o vasijas pequeñas ubicaron el carbón
encendido para que el incienso produjera el humo.
Leonidas Iza
fue el encargado de realizar el ritual solicitando permiso a la naturaleza para
realizar sus actividades organizativas. “Estas
actividades se practican de corazón para poder generar unión, cariño y amistad
entre los participantes”, asegura Iza. Los jóvenes conversaron y
planificaron actividades para las próximas fiestas andinas. Por ejemplo, están
el Inti Raymi o Fiesta del Sol, que será el 21 de junio; El Koya o Killa Raymi,
que significa la fiesta de la siembra y la feminidad, que se celebra el 21 de
septiembre, y el Kapac Raymi que será el 21 de diciembre y es la fiesta de la
masculinidad.
El lago
cristalino recibe las aguas que nacen de las vertientes de la cordillera del
Quingopana, situada en el bosque protector Toachi-Pilatón.
Al finalizar las actividades planificadas, los indígenas se refrescaron en la laguna. Otro grupo de jóvenes se encargó de preparar los alimentos para la pambamesa.
Las mujeres ubicaron sobre las chalinas papas cocinadas, habas,
mellocos y otros productos. “Estos
procesos tienen el fin de difundir la riqueza ecológica que hay en las
comunidades. Y estamos planteando alternativas económicas como el turismo
comunitario”, asegura el dirigente Rumi Yumbay. La próxima salida de las
Escuelas Vivas será el viernes 22 de junio. Entre las actividades planificadas
en el monte sagrado Quingopana está realizar el agradecimiento al sol, la
pambamesa y dictar talleres sobre liderazgo.
El MICC
recomienda viajar con ropa abrigada al monte, ubicado en el cantón Saquisilí.
La cima era utilizada por los taitas para agradecer al Sol por su energía. “Estas serán las primeras escuelas vivas en
las que recibiremos a los mestizos”, asegura Yumbay.
(*) Chacana es un término
quechua que significa «escalera» u «objeto a modo de puente», «cruz andina»
o «cruz cuadrada». La chacana es un símbolo milenario aborigen de los pueblos
indígenas de los Andes centrales en los territorios donde se desarrollaron
tanto la cultura inca como algunas culturas pre-íncas.
-Videos:
https://www.youtube.com/watch?v=VbzcgwFwm4Q&feature=emb_logo
…la tarde de Navidad: https://www.youtube.com/watch?v=-sHRTyMqf48&t=344s