La parroquia Aloasí, perteneciente al cantón Mejía, está ubicada a 38
kilómetros al sur de Quito, y a dos kilómetros de Machachi. Al llegar a Aloasí
se percibe una gran tranquilidad quizá se deba a la presencia del “Santuario de
Nuestra Señora de los Dolores”, cuya categoría ostenta esa parroquia desde el
15 de septiembre de 1997.
El Santuario de Nuestra Señora de los Dolores de Aloasí, patrona del
Cantón Mejía a quien nos estamos encomendado gracias a los milagros que
habría realizado la Virgen de los Dolores, presente en esa parroquia desde hace
unos 300 años.
*Emilio T, nacido en Aloasí y joven estudiante, ha escrito: "Aloasí es una tierra de magia y encanto abrazada por volcanes, cerros y montañas. Un lugar para encontrarse con la creación de Dios y sentir su amor a través de la naturaleza! "
*Emilio T, nacido en Aloasí y joven estudiante, ha escrito: "Aloasí es una tierra de magia y encanto abrazada por volcanes, cerros y montañas. Un lugar para encontrarse con la creación de Dios y sentir su amor a través de la naturaleza! "
Una imagen con devoción
Sobre la llegada de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores a Aloasí hay varias leyendas. Una de ellas habla de que dos de tres mulas que transportaban imágenes se perdieron en el sector. La una se quedó en una escuela de Machachi, y lleva el ahora conocido nombre de Señor de la Santa Escuela, patrono de esa localidad. La otra mula fue a Aloasí con la Virgen de los Dolores, y la tercera llegó a su destino, Quito, cargando la efigie del Señor de la Buena Esperanza.
Sobre la llegada de la imagen de Nuestra Señora de los Dolores a Aloasí hay varias leyendas. Una de ellas habla de que dos de tres mulas que transportaban imágenes se perdieron en el sector. La una se quedó en una escuela de Machachi, y lleva el ahora conocido nombre de Señor de la Santa Escuela, patrono de esa localidad. La otra mula fue a Aloasí con la Virgen de los Dolores, y la tercera llegó a su destino, Quito, cargando la efigie del Señor de la Buena Esperanza.
“Es una imagen de la Escuela Quiteña”, afirmó el sacerdote Edison Sotomayor, quien destacó la devoción que la gente de Aloasí y otras zonas le tienen a esa imagen.
.La devoción también se expresa en las homilías diarias que el párroco da en la Iglesia central, y en las misas de sanación que se efectúan el 15 de cada mes.
El Santuario de Nuestra Señora de los Dolores”, cuya categoría ostenta
esa parroquia desde el 15 de septiembre de 1997. En tal
declaratoria jugó un rol importante monseñor Carlos Altamirano, oriundo de
Aloasí, y quien era Obispo de la Diócesis de Quito.
También fue vital el fervor
católico de los aproximadamente 10 mil 500 habitantes, y el impulso del párroco
Marcelo Chicaiza. Magdalena León Barros y
Carmen Cruz de Mosquera, junto a Marcelo Jácome, teniente político de esa
localidad, recuerdan que fue precisamente el padre Chicaiza quien en 1996
conformó el Comité pastoral parroquial, que estuvo presidido por Alonso
Calispa, Martha Aguirre, Carmen Cruz y otros líderes barriales.
La decisión de pedir tal declaratoria se la adoptó considerando la buena imagen de Aloasí y los milagros que habría realizado la Virgen de los Dolores, presente en esa parroquia desde hace unos 300 años.
La decisión de pedir tal declaratoria se la adoptó considerando la buena imagen de Aloasí y los milagros que habría realizado la Virgen de los Dolores, presente en esa parroquia desde hace unos 300 años.
Por la Semana Santa es tradición en Aloasí realizar un "Monte Calvario" en el altar principal de la Iglesia Parroquial, como podemos ver en esta imagen:
Un poco de historia
“Se cree que la palabra Aloasí es de procedencia caribe (a-boa Zic-la) o casa del príncipe; esta parroquia fue el asiento del régulo (príncipe) de los Panzaleos, de la tribu Aylluasigz” se dice en el ‘Plan de desarrollo participativo 2002-2012’ elaborado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha.
“Se cree que la palabra Aloasí es de procedencia caribe (a-boa Zic-la) o casa del príncipe; esta parroquia fue el asiento del régulo (príncipe) de los Panzaleos, de la tribu Aylluasigz” se dice en el ‘Plan de desarrollo participativo 2002-2012’ elaborado por el Gobierno de la Provincia de Pichincha.
Agrega que los terrenos donde hoy está la
parroquia fueron poblados antiguamente por los Panzaleos, pobladores de un
triángulo formado por lo que hoy es Machachi, Alóag y Aloasí. Esta civilización
se extendía entre las faldas del Rumiñahui, Pasochoa y El Corazón.
En unos escritos, Magdalena León precisa que Aloasí fue declarada parroquia eclesiástica el 26 de junio de 1698, y parroquia civil el 29 de mayo de 1861. Pertenecía a la provincia de Pichincha, formada por un solo cantón con 50 parroquias, entre ellas Aloasí, Uyumbicho, Machachi, Amaguaña, Tambillo.
En unos escritos, Magdalena León precisa que Aloasí fue declarada parroquia eclesiástica el 26 de junio de 1698, y parroquia civil el 29 de mayo de 1861. Pertenecía a la provincia de Pichincha, formada por un solo cantón con 50 parroquias, entre ellas Aloasí, Uyumbicho, Machachi, Amaguaña, Tambillo.
Los primeros pobladores que vivieron en el territorio de Mejía
fueron Pazaleos, que se establecieron en el valle de Machachi y Latacunga.
Esta raza estaba habitada en las faldas de Rumiñahui, Pasochoa y Monte Corazón,
formando un triángulo que ahora consta de tres cantones del cantón de Mejía:
Machachi, Alóag y Aloasí. La parroquia toma su nombre en honor a Cacique
Panzaleo Ayllu Asig, quien gobernó las áreas. Según Miguel Salazar, Aloasí
proviene del lenguaje Panzaleo y significa: AL: expandir. A:
terreno. SI: amarillo.
Otro
autor explica que la palabra Aloasí proviene del Caribe (a-boa-zic-la) que
significa Casa del Príncipe y que esta parroquia fue la sede del príncipe de
Aylluasigz prusiano. El 26 de julio de 1568, se creó la Fundación Eclesiástica
bajo el nombre de Santa Ana de Aloasí. En la misma fecha tuvo lugar el primer
matrimonio eclesiástico.
El 29 de
mayo de 1861 se llevó a cabo la Fundación Cultural Aloasí y, finalmente, el 21
de mayo de 1987, el Gobierno Nacional aprobó la regulación de la demarcación de
las áreas urbanas y rurales de Mejía, definiendo los límites geográficos.
¿Qué le caracteriza a la parroquia de Aloasí?
La forma de ser de la gente. Un 90 por ciento somos católicos y eso nos han dado principios morales y éticos. De aquí han salido tres sacerdotes: monseñor Carlos Altamirano, que ahora es obispo de Azogues; Fermín Sandoval (está en Ibarra) y Juan Carlos Quinaluisa (está en Quito).
La forma de ser de la gente. Un 90 por ciento somos católicos y eso nos han dado principios morales y éticos. De aquí han salido tres sacerdotes: monseñor Carlos Altamirano, que ahora es obispo de Azogues; Fermín Sandoval (está en Ibarra) y Juan Carlos Quinaluisa (está en Quito).
En los 67 Km2 de Aloasí se cultivan todos los productos de la
Sierra, en especial papas, maíz, hortalizas y habas. También hay ganadería de
leche. Además, hay plantaciones de flores y brócoli.
Como atractivos turísticos se destacan el cerro El Corazón, el bosque primario Cumbiteo (existen arrayanes, quishuares, orquídeas); la estación del ferrocarril.
Como atractivos turísticos se destacan el cerro El Corazón, el bosque primario Cumbiteo (existen arrayanes, quishuares, orquídeas); la estación del ferrocarril.
El turismo es impulsado por el sector privado.
Está la Hostería la Estación, y la Hacienda San Cayetano, donde se hace turismo
agro-ecológico.
-Capilla de San Cayetano:
En Aloasí, a las faldas del Volcán Corazón, encontramos la Capilla de San Cayetano, situada en el Barrio de San Roque.
El Ingeniero Luis Calderón, sobrino de Monseñor Carlos Altamirano fue el promotor de la construcción de la Capillita de San Cayetano con el objetivo de que la gente del campo de esa parte de Aloasi tuviera su capillita y la Eucaristía, porque les queda lejos la iglesia Matriz de Aloasi.
La Primera Piedra de la Capilla fue bendecida por el párroco de Aloasì, P. Geovanny Muyulema. Y fue el P. Edison Sotomayor quien, el 1 de Agosto del 2004 pudo inaugurar la Capilla.
La fiesta patronal de San Cayetano es el 7 de Agosto, por ello cada 7 de mes se celebra a las 4 pm la Misa y se ofrece a los fieles el "Pan bendecido por San Cayetano". Esto esta a cargo de los "amigos de San Cayetano", que son los priostes encargados cada año, de realizar la fiesta.
Hay una oración a San Cayetano bien conocida por todos, que no olvidan nunca de rezar.
Volcán El Corazón
-Capilla de San Cayetano:
En Aloasí, a las faldas del Volcán Corazón, encontramos la Capilla de San Cayetano, situada en el Barrio de San Roque.
El Ingeniero Luis Calderón, sobrino de Monseñor Carlos Altamirano fue el promotor de la construcción de la Capillita de San Cayetano con el objetivo de que la gente del campo de esa parte de Aloasi tuviera su capillita y la Eucaristía, porque les queda lejos la iglesia Matriz de Aloasi.
La Primera Piedra de la Capilla fue bendecida por el párroco de Aloasì, P. Geovanny Muyulema. Y fue el P. Edison Sotomayor quien, el 1 de Agosto del 2004 pudo inaugurar la Capilla.
La fiesta patronal de San Cayetano es el 7 de Agosto, por ello cada 7 de mes se celebra a las 4 pm la Misa y se ofrece a los fieles el "Pan bendecido por San Cayetano". Esto esta a cargo de los "amigos de San Cayetano", que son los priostes encargados cada año, de realizar la fiesta.
Hay una oración a San Cayetano bien conocida por todos, que no olvidan nunca de rezar.
Volcán El Corazón
Su nombre
deriva de que, visto de lejos, parece un corazón. El Corazón es un volcán
inactivo pero cuyos últimos estudios revelan actividad holocénica en los
últimos 12 000 años. El volcán en sí es una caldera erosionada y abierta
hacia el noroccidente, el cráter se ha convertido en un profundo barranco para
formar el río Negro.
Esta montaña se encuentra ubicada a 62.2 kilómetros de Quito y
22.2 de Aloasí. Siguiendo por la ruta de Aloasí, se puede
subir en 4×4 hasta el letrero del límite de la Reserva
Ecológica Los Illinizas.
En este punto se da inicio a la caminata hacia la cumbre del Corazón. A
40Km. al suroeste de Quito se encuentra la parroquia de Aloasí tras la estación
del ferrocarril, al oeste se toma el camino de tierra, aproximadamente 5.2 Km.
Es necesario solicitar permiso en la Administración de la Hacienda San Xavier
para ingresar, ya que el Corazón es parte de esta propiedad privada.
Chagras caballos, jinetes y rica comida andina:
Se denomina chagra al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaquero o también como arriero.
Chagras caballos, jinetes y rica comida andina:
Se denomina chagra al campesino de los Andes ecuatorianos dedicado principalmente a las faenas ganaderas, generalmente como vaquero o también como arriero.
La
gastronomía, el folclore y el turismo especializado de montaña son las áreas
con las que el cantón Mejía (Pichincha) busca posicionarse como un destino para
el viajero nacional y extranjero durante todo el año y no solo por la fiesta
tradicional del Chagra.
Una de
las innovaciones es la realización de la denominada Ruta de los sabores del
chagra, A través de este evento se revalorizan los platos ancestrales con un
toque gourmet, según contó el gastrónomo Juan Pablo Utreras. Él, junto con un
grupo de chefs, logró rescatar el runaucho, un plato cocido cuyo ingrediente
principal es el cuy asado al carbón, acompañado de salsa ají macho con maní,
papas y ensalada. Este plato era uno de los que comían los antepasados después
de las siembras, para recuperar energías.
Otros de
los platillos que se rescatan son la polla ronca (colada de máchica con papas,
col y costilla de res), cariucho (cuy con papas, salsa con plátano de seda),
pitimuchas (tortillas de maíz con queso hechas en tiesto), entre otros.
Se busca
que al cantón lleguen turistas durante todo el año. Y para recibirlos cuenta
con una infraestructura –en sus siete parroquias– de 41 alojamientos, 131
lugares de alimentación y otros 15 centros.
Desde
este lugar rodeado de al menos siete montañas, como El Corazón, Illinizas,
Pasochoa, Rumiñahui, Sincholagua, Cotopaxi, Viudita y Atacazo, con paisajes de
páramo, se realizan distintas actividades como el trekking, cabalgatas,
ciclismo, canopy y observación de flora y fauna.
Aloasí es una tierra de magia y encanto abrazada por volcanes, cerros y montañas!
ResponderEliminarUn lugar para encontrarse con la creación de Dios y sentir su amor a través de la naturaleza!