LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 11 de marzo de 2020

- Arte y cultura de los Salasacas

Salasacas: Historia, Cultura, Lengua, y Costumbres 

2 Tejidos de los salasacas ya en mi casa
Familia de salasacas con sus trajes típicos

Salasaca, es un grupo étnico característico por sus costumbres y tradiciones, también son especializados en la elaboración del arte artesanal y textil. Son una gran comunidad indígena ubicada principalmente en Ecuador pero también en Bolivia.

En el kilómetro 12 de la vía Ambato-Puyo, uno de los principales accesos hacia la Amazonía, se encuentra un conocido, llamativo y tradicional pueblito andino habitado por una etnia indígena que conserva el quichua y sus tradiciones. Salasaca se encuentra en la provincia de Tungurahua en el centro de Ecuador, a mitad de camino entre Ambato y Baños. Los salasacas hablan español y quichua. Sus principales actividades económicas son la agricultura, la ganadería y la artesanía.
Es visitada cada fin de semana por decenas de nacionales y extranjeros debido a su riqueza cultural e histórica. Entre sus principales atractivos está la Plaza Llicacama, centro ceremonial y vitrina de productos artesanales; plantaciones orgánicas, el museo de la comunidad y los telares ancestrales, además del paisaje.
TEJIDOS ANDINOS: En Salasaca se conservan casi intactas dos actividades antiguas que han convertido a Salasaca en una enorme pinacoteca etnoantropológica y cultural a cielo abierto. “Nos referimos a la hilandería y la labor en los telares. La primera está a cargo de las mujeres salasacas y la segunda está en manos de los varones; ambas ocupaciones son herencia de nuestros antepasados, quienes llegaron a Ecuador desde Bolivia y sur de Perú hace varios siglos”, contó Wenceslao Chisaguano, respetado anciano de la etnia.
La materia prima con la que se trabaja en los telares de esta parroquia es la lana de ganado ovino y de camélidos andinos. Si bien la cría de estas especies y obtención de este producto lo realizan tanto hombres como mujeres, la preparación de la lana está a cargo de las matronas de la etnia; ellas, a su vez, enseñan esta labor a las más jóvenes.
 “Luego de trasquilar al borrego o llamingo, la fibra es lavada en grandes tinajas a fin de quitar la humedad y suciedad. A continuación, se seca el material en el patio de cada hogar, a cielo abierto; y después se lo deposita en shigras (bolsa femenina)”, explicó Gertrudis Manobanda, anciana de la etnia. Una vez en la bolsa, la lana es hilada con un delgado trozo de madera que las matronas dan vueltas con ambas manos.
Los colores, blanco y negro, de su vestimenta simbolizan al cóndor, este animal sagrado, guía espiritual y tótem para esta comunidad.
Una de las estrategias utilizadas por los padres de familia de esta localidad, para despertar en sus hijos el interés por el trabajo en los telares, es regalarles un pequeño poncho u otra prenda de vestir con una figura colorida que guarda un mensaje cuidadosamente codificado. “A primera vista parece un dibujo simple y sencillo, que adorna la indumentaria; no obstante, tiene información valiosísima. 
Y dicho mensaje es descifrado solamente cuando el joven ya tiene la suficiente experiencia para deshilar el poncho y volverlo a armar”, aseguró Juan Carlos Caizabanda, de 56 años, padre de la etnia salasaca. Como él, todos los hombres de su generación descubrieron el recado que su padre, abuelo o tío, en caso de fallecimiento del progenitor, quisieron transmitir deshilando la prenda que recibieron en su niñez.
La artesanía local incluye elementos como los tapices, que están tejidos a mano en telares de tecnología muy antigua. Muchos de los diseños representan diferentes aspectos de sus vidas. Hay un mercado en la plaza central de Salasaca.
Los Quechua Salasacas tocan música tradicional con una flauta y un tambor. Hoy en día, los Quechua Salasacas han ido incorporando otros sonidos que complementan sus melodías tradicionales.
En junio, la gente de Salasaca celebra el festival de la cosecha llamado Inti Raymi que se celebra en todas las comunidades quechuas de las tierras altas (Sierra). Sin embargo, en el circuito de festivales Salasaca, el Varayuk o Alcalde, que lleva una varita que representa el poder y la autoridad dentro de la comunidad, es la personalidad principal. 
HISTORIA: Una teoría muy discutida es que los Salasaca fueron traídos de Bolivia en el siglo XV por el gobernante Inca Pachacutic (Yapangui II). En el marco de su sistema de mitimae recientemente introducido, se suministró un pequeño número de hombres y mujeres para colonizar la actual zona de Salasaca. El origen salasaca como mitimaes se sustenta en ciertas características en los apellidos, la terminología, las fiestas y la música.
Otra sugerencia es que los Salasaca son una fusión de dos comunidades anteriores, una de una zona oriental en la provincia de Tungurahua y la otra de la provincia de Chimborazo. Aunque Salasaca defiende ferozmente su origen étnico, las interrelaciones de carácter económico y ritual son frecuentes.

Se mantiene una interacción regular con los pueblos Niton y Chiquichas al este, los Chivaleos al noroeste, los Picayhuas al noreste, la gente Rumipata de la cordillera Chimborazo al oeste y los Canelos Quichua en las tierras bajas orientales. Las relaciones con personas en las ciudades y en el extranjero son cada vez más comunes y permiten el intercambio económico y la coparticipación.
Esta tribu es considerada uno de los grupos étnicos más interesantes, debido a su comportamiento social hosco y rebelde, no querer mezclarse con los blancos, vivir en aislamiento, mantener sus tradiciones y costumbres.
Hay una marcada diferencia en Pelileo entre la ciudad nueva y la ciudad vieja, de la cual solo su iglesia es el recordatorio de una era casi perdida, por lo que es un lugar que el turista no puede dejar de visitar para ver, entre otros sitios interesantes, “Pelileo Grande”, el antiguo asentamiento original de la ciudad, antes del terremoto de 1947, conocido solo por historias.
Existe un importante sitio cultural y artesanal dentro del cantón Pelileo, es la comunidad indígena de Salasaca, donde los indígenas locales, hábiles tejedores, venden sus artesanías en la feria dominical, que tiene lugar en la plaza central y en casas privadas, donde exhibir una gran variedad de diseños de tapices, ponchos, bolsos, bolsos, sombreros y una gran diversidad de recuerdos hechos a mano. 
También hay lugares donde los visitantes pueden disfrutar de la comida típica de esta comunidad.
RELIGION: Tradicionalmente, Salasaca vio al sol, Inti-yaya, como su padre, quien les da vida. La luna, Quilla-mama, era la madre. Los animales salvajes y domésticos y las montañas circundantes desempeñaron un papel importante en su concepción del universo. A principios de la década de 1940, un sacerdote católico vivió en Salasaca durante varios años.
Hoy las creencias tradicionales de Salasaca están sincronizadas con el catolicismo, mientras que la iglesia evangélica tiene solo unos pocos seguidores. Además del sacerdote católico, los alcaldes son considerados como líderes religiosos. El curador (curandero) y el brujo también se ocupan del mundo sobrenatural. Los favores de los buenos espíritus se pueden obtener pagando por una misa, encendiendo velas o rociando agua bendita en lugares sagrados.

Los espíritus malignos habitan en animales negros y en telares. Un espíritu particularmente peligroso, Koko, habita en grandes hornos, árboles grandes, piedras, casas desiertas y agujeros de conejo (uticos). La protección contra los espíritus malignos se obtiene manteniendo agua bendita y cebollas en el patio.
El cosmos está dividido en tres esferas: pamba, que es la vida en la tierra; hauapacha, que es el lugar donde Jesús vive con los buenos espíritus; y hukupacha, donde habitan los demonios, los espíritus malignos y una vida enana llamada pipon . El entierro es considerado como el ritual más importante en el ciclo de vida. Después de la muerte, una persona va primero a hauapacha, donde Jesús decidirá si se le permite quedarse o debe continuar hukupacha y quedarse allí para siempre.
Si la persona es desafortunada, tiene que pasar por Mama Abuela, el volcán Tungurahua, donde tiene que comer una comida de escarabajos negros antes de proceder a hukupacha.
COSTUMBRES: Sus fiestas tienen una esencia especial prehispánica e inca, recordando situaciones míticas y cómicas e involucrando al INTY RAIMY (Dios del Sol) en cada uno de sus bailes, bebidas y vestimenta. La ceremonia más importante de todas, que concierne a todos los Salasaca, es la aya caray en el Día de Todos los Santos, cuando la comida y la bebida se comparte simbólicamente con los miembros de la familia muertos.

Pelileo tiene su feria los sábados y los martes. Sus atracciones turísticas son únicas, como excursiones a las montañas de Teligote, Shaushi y Mul-Mul que rodean la ciudad. También hay una espectacular vista panorámica de día y de noche de la actividad del volcán Mama Tungurahua desde los miradores de Zurangay y La Cruz. Además de boda, ritos de paso que conciernen principalmente a la familia (por ejemplo, bautismo, primer corte de pelo, primer pantalón, matrimonio y entierro), los Salasaca practican un ciclo de doce fiestas religiosas principales que involucran a un mayor número de personas de las propias en una boda La mitad de estas fiestas son patrocinadas por los alcaldes y la otra mitad por hombres comunes que, a través del apadrinamiento, ganan estatus social y prestigio.
LETRAS: Las ideas se expresan artísticamente en, por ejemplo, los bordados en los pantalones de los hombres y en los patrones de los cinturones tejidos. Los diseños representan animales importantes y constelaciones de estrellas en la mitología. De esta manera, las creencias se exhiben en la ropa cotidiana y los vestidos ceremoniales.

Los bailes e instrumentos tradicionales, como la bocina , que está hecha de un cuerno de toro, y las hojas de cupuli son importantes en todas las ceremonias. La música nacional contemporánea es cada vez más apreciada, sin embargo. Las canciones de cuna se cantan a los niños. Varios grupos de folklore se han formado para tocar música, bailar y dramatizar.

Se cree que las enfermedades son transmitidas por espíritus malignos. El curador usa una amplia variedad de plantas medicinales y a menudo recurre al rito de purificación usando un conejillo de Indias. El conocimiento de la medicina herbal es impresionante, y tales remedios a menudo son efectivos. Los Salasaca temen a los hospitales y rara vez acuden a ellos. Hay un puesto médico patrocinado por el gobierno en el centro de la parroquia.
MUERTE: El cosmos está dividido en tres esferas: pamba, que es la vida en la tierra; hauapacha, que es el lugar donde Jesús vive con los buenos espíritus; y hukupacha, donde habitan los demonios, los espíritus malignos y una vida enana llamada pipon . El entierro es considerado como el ritual más importante en el ciclo de vida. Después de la muerte, una persona va primero a hauapacha, donde Jesús decidirá si se le permite quedarse o debe continuar hukupacha y quedarse allí para siempre.
Si la persona es desafortunada, tiene que pasar por Mama Abuela, el volcán Tungurahua, donde tiene que comer una comida de escarabajos negros antes de proceder a hukupacha.
Fiesta tradicional del pueblo Salasaca en el cantón Pilileo
Personajes ancestrales como el pindonero, caporales, danzantes de Corpus Christi y los alcaldes; y tradiciones como el baile de la punta (del pie), el fandango e incluso el penco del que se extrae el shawar mishki, bebida milenaria, por las diecisiete comunidades del pueblo Salasaca en el desfile intercultural por el Inti Raymi (Fiesta del Sol).

La delegación de la comunidad de Wamanloma representó la muerte de un niño, en donde se presentaron juegos tradicionales como el de la llanta que era rodada con la ayuda de una vara, así como el pastoreo de borregos o asado de choclos.
Carlos Jerez, participante del ritual, contó que al velatorio y entierro de algún niño iban personas que más bien se dedicaban a jugar, o llevaban borregos diciendo que estas actividades ya no podrá hacer el difunto ante su prematura partida. “Son tradiciones que ya se han perdido y nosotros queremos ver si se recuperan”, manifestó.
Miriam Masaquiza, de la comunidad de Llicacama, aseguró que la gente mayor se encarga de enseñarles a los jóvenes el baile de la punta, así como el uso de la vestimenta y el kichwua, porque quieren que las costumbres y tradiciones pasen de generación en generación. José Jerez, de Sanjaloma Bajo, comentó que en las delegaciones prevalecían hombres y mujeres jóvenes que querían que estos preserven la herencia ancestral, que es parte de la cultura e identidad del pueblo.

Andrés Masaquiza, presidente de la junta parroquial de Salasaca, y Baltazar Jiménez, gobernador del pueblo ancestral, señalaron que las comunidades se unieron para celebrar el Inti Raymi, primero con el desfile intercultural y luego el ritual en Cruzpamba, lugar sagrado de los salasacas, en agradecimiento al padre sol y a la pachamama (madre tierra) por la producción del campo.
Manuel Caizabanda, alcalde de Pelileo, calificó de riquezas culturales maravillosas a las costumbres y tradiciones que se conservan en la parroquia Salasaca. Ratificó el apoyo municipal para precautelar la interculturalidad de aquel pueblo milenario.
En la fiesta del Inti Raymi, los pueblos indígenas agradecen al Sol porque les ofrece luz, energía, desarrollo y progreso; autoridades y los jóvenes se encargan de cuidar, proteger y valorar la tradición que como herencia les han dejado sus ancestros”

No hay comentarios:

Publicar un comentario