LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 3 de diciembre de 2019

- Guangopolo, junto al volcán Llaló

Guangopolo y el cerro-volcán Ilaló
El municipio  de Guangopolo se encuentra ubicado en las faldas del cerro Ilaló, muy cerca del río San Pedro, al este de la ciudad de Quito. 
El origen de Guangopolo data de la época de la tribu de los Quitus-Caras, luego, constituye una de las comunidades más antiguas. El nombre de Guangopolo se deriva de la unión de dos altos reyes de diferentes comunidades: “Guango” que en lengua quichua significa “Princesa” y “Pulu” que significa “Príncipe”. También se dice que “Guango” fue el primer nombre de este territorio; ya que sus habitantes tenían cabello largo y se hacían trenza (guango). Ya después la población le habría añadido al nombre la palabra “pulu”.
Guangopolo fue parte de la red de señoríos del Quito preincásico. Durante la época de La Colonia estas tierras estuvieron anexadas a Tumbaco y posteriormente, a Conocoto y Alangasí.
La tradición mantiene la idea de que en Guangopolo la iglesia católica existió desde tiempos coloniales, tanto que dicen que fueron los sacerdotes españoles Señalin el uno y Donoso el otro, quienes les indicaron la confección del cedazo con cola de caballo que constituyó en otros tiempos la principal fuente de trabajo de los moradores del sector.
A más de aquellos es otro sacerdote quien ha dedicado toda una vida a enseñar sobre la fe. El reverendo Juan Halligan, párroco desde 1965, norteamericano nacido en el condado de Bronx del Estado de New York, designado por casualidad para tal misión por Monseñor Pablo Muñoz Vega, que dice que la gente de Guangopolo tiene fe en Dios a su manera, es fuerte, se manifiesta con inteligencia, no con supersticiones, asevera que la nueva generación espiritual de esta parroquia es mucho más rica que la anterior generación que tenía odio, resentimiento, superstición. Esto es muy alentador.
La actual iglesia-parroquia de la Santísima Trinidad de Guangopolo se encuentra frente al parque central y según las placas conmemorativas colocadas en las paredes del templo, es probable que su construcción concluyera en 1945, mejorándola en 1969 y a remodelación o ampliación en 1978.
Los cedazos son el objeto distintivo de esta localidad y la mayoría de pobladores conoce la técnica de elaboración de estos productos. 
Esta tradición tendría origen en las comunidades ancestrales asentadas en la zona, que usaban el shusuna, un utensilio tejido con fibras de plantas que servía para cernir la chicha de maíz. No obstante, el cedazo como tal aparentemente apareció cuando los sacerdotes españoles lo introdujeron en la zona.
ATRACTIVOS
Iglesia y Parque Central
·         Estos dos sitios son el núcleo de la parroquia. En el 2006, ambos espacios fueron intervenidos, conservando su carácter colonial. 
Las viviendas cercanas, construidas con materiales tradicionales contribuyen con la armonía del centro de la parroquia, pues están pintadas de color amarillo y están construidas con materiales tradicionales como adobe, teja y madera.
Centro Artesanal El Cedacero
·         En este lugar se desarrolla todo el proceso de elaboración del cedazo y sus derivados en bisutería. Además cuenta con un mirador que ofrece una excelente vista panorámica.
Caminata al Ilaló
·         Todos los fines de semana está disponible un sendero que llega hasta la cumbre del Ilaló. Este recorrido ofrece una vista panorámica magnífica y aire fresco.
Balneario San Luis
·         Aquí los visitantes pueden disfrutar de las piscinas de aguas termales, canchas deportivas, senderos para caminar, chozones para descansar y exposiciones de artesanías del cedazo.
FIESTAS
Semana Santa y Fiesta del Cedazo Marzo/abril
·         Ambos eventos coinciden todos los años. De ahí que la exhibición de cedazos y todo tipo de artesanías elaboradas con crin (cola) del caballo (bisutería, adornos, máscaras, correas, cintillos, etc.), constituye la principal actividad que se realiza en esta época. Los cedazos se fabrican en un telar de cintura de origen prehispánico. Finalmente, estos productos se decoran con motivos relacionados con la cultura de la Sierra.
Festividades del Jesús de la Buena Esperanza Junio
·         Para esta celebración, el día anterior se realizan las vísperas, que incluyen espacios dedicados a oración, el desfile de personajes típicos de la zona y la quema de castillos (juegos pirotécnicos)
Corpus Cristy Julio
·         En esta fecha se organizan programas deportivos, danzas, desfiles, juegos pirotécnicos y eventos musicales.


No hay comentarios:

Publicar un comentario