LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

lunes, 30 de diciembre de 2019

- La Sagrada Familia, arte de Quito


La inauguración de la colección, denominada 'Sagrada Familia: Mestizaje en el arte popular latinoamericano', coincidió con el inicio de la novena navideña que también ha incluido el encendido de figuras luminosas con motivos de la época en toda la ciudad.
El presidente ecuatoriano, Lenín Moreno, al inaugurar la exposición, dijo que esta muestra refleja el sincretismo entre la cosmovisión andina y el arte colonial español, en un ensamble que representa a uno de los momentos más importante de la fe cristiana como es la Navidad. 
Se trata, dijo, de un conjunto de imágenes elaboradas por artesanos que muestran "como se ha venido interpretando maravillosamente la sagrada familia" en el imaginario del arte popular latinoamericano. La colección, explicó, se divide en tres espacios, con una primera sala destinada a presentar figuras del arte colonial ecuatoriano, sobre todo con imágenes de la afamada escuela quiteña.

Una segunda sala, presenta las expresiones de la tradición artesanal ecuatoriana, especialmente de la región de San Antonio de Ibarra, con figuras costumbrista que "interpretan la navidad desde una mirada íntima y local", agregó Moreno. 
En una tercera sala se presentan figuras y pesebres facilitados por los países participantes de la muestra y donde se puede observar el mestizaje, la identidad y la pluralidad cultural de la región. Para Moreno, "es sobrecogedor ver como cada país hace suya la imagen de Jesús, José y María con elementos que corresponden" a su propia identidad. Por eso se pueden apreciar imágenes de figuras sagradas con rostros andinos, lo que también ratifica que el latinoamericano es "un continente mestizo", añadió.
 «La familia es un tesoro precioso. Hay que sostenerla y protegerla siempre»
Papa Francisco, 29 diciembre 2019:
En la fiesta de la Sagrada Familia, cuyo Evangelio del día relata la fuga a Egipto para escapar del intento de asesinato de Jesús niño por el rey Herodes, el Papa Francisco ha asegurado que Jesús, María y José, «se solidarizan con todas las familias del mundo obligadas al exilio; con todos los forzados a abandonar la propia tierra a causa de la represión, la violencia o la guerra».
El Santo Padre ha presentado el hogar de José, María y Jesús como ejemplo de buena comunicación, y ha pedido que los miembros de las familias de hoy sepan rezar juntos, trabajar juntos y «recuperar la comunicación en familia, no como los niños que chatean con el móvil en la mesa y hay un silencio como si fuese el de la misa. Es necesario comunicarse, los padres y los hijos, los abuelos. Comunicarse».
En un breve comentario sobre cada uno de los tres miembros de la Sagrada Familia, Francisco ha dicho que «el Evangelio no nos ha transmitido ninguna palabra de José. Él no habla, sino que actúa obedeciendo» en las tres ocasiones en que un ángel le visita para decirle que no repudie a María por su embarazo, que huya inmediatamente a Egipto o que vuelva a su país, pasado el peligro.
Según el Papa, «en conjunto, la Familia de Nazaret representa una respuesta a coro a la voluntad del Padre. Los tres miembros de esta singular familia se ayudan recíprocamente a poner en práctica el proyecto de Dios. Que sean modelo para nuestras familias, de modo que padres e hijos se apoyen mutuamente en la adhesión al Evangelio, fundamento de la santidad de la familia».
Francisco ha concluido con un mensaje dirigido a todas las familias y a todos los responsables de la sociedad: «La familia es un tesoro precioso. Hay que sostenerla y protegerla siempre».



jueves, 19 de diciembre de 2019

- Pesebre dedicado al Colibrí (en Sangolquí)

Uno de los hermosos colibrís que vemos en Sangolquí
*Pueden conocer mejor el pueblo de Sangolqui si acceden a este enlace de mi Blog: https://unandinonuevo.blogspot.com/2019/10/ruminahuiy-sangolqui-en-casa.html
Pesebre de Sangolquí dedicado este año al Colibrí
Por sexto año consecutivo, el P. Mario Charles Serrano en compañía de los miembros de la comunidad parroquial San Juan Bautista de Sangolquí, inauguraron un Pesebre de 100 metros cuadrados que reúne características propias de la localidad.
Su montaje incluye piezas de un metro veinte centímetros de la Virgen María, San José, los tres Reyes Magos, los Pastores y un puñado de animales, pero también otras que hacen alusión al contexto geográfico y a la fauna de todo el cantón Rumiñahui.
El P. Mario Charles indicó que, sin desviar la atención del nacimiento del hijo de Dios, quien, desde la fe, la fragilidad y la sencillez se hace hombre entre nosotros; este año el Pesebre está centrado en un jardín con el propósito de hacer notar que en Sangolquí yacen jardines que resaltan entre belleza y esplendor y en ellos abundan los colibríes.
En esta oportunidad el Pesebre no solo se le ubica desde el altar mayor de la Iglesia, sino que todo el templo está adornado con colibríes y rosas gigantes. Al poner el primer pie dentro del templo es como si el espectador entrase a un jardín gigante donde se respira gozo, alegría y la esperanza de que la Palabra de Dios se hará vida.
A simple vista se ve un colibrí gigante que mide aproximadamente seis metros de largo por cuatro de ancho y que en su pico lleva una rosa azul al Niño Jesús, mientras que un gran pavo real quien desde la plenitud de su belleza renuncia a ella y fija sus ojos en el Creador hecho Niño.
El presbítero detalló que este año en la elaboración del pesebre participaron los jóvenes del grupo juvenil GENCANA, los catequistas, las ministras de la Comunión, miembros de las unidades educativas “La Inmaculada”, “Fernández Salvador” y “Manuel Tobar” y se usaron materiales reciclables, papel, foami, cartulina y tela fieltro.
Agregó que el Papa en su carta apostólica “Admirabile Signum” recuerda que las “familias en los días previos a la Navidad preparan el Belén… y es realmente un ejercicio de fantasía creativa, que utiliza los materiales más dispares para crear pequeñas obras maestras llenas de belleza”, y por ello en Sangolquí se realiza el Pesebre integrando a todos sus miembros para que desde la sencillez y las pequeñas cosas se pueda ver la presencia de Jesús.
“Si nos detenemos un poquito, podemos darnos cuenta que Jesús está presente en todos lados. Está presente en las rosas y flores, en sus aromas y texturas; en los colibríes que van revoloteando sus alas para chupar la miel de las flores. En todas estas pequeñas cosas está nuestro Señor Jesucristo. Sintámosle y dejémosle que entre en nuestras vidas y corazones”, resaltó el sacerdote.
Con todo esto, el Padre Mario Charles Serrano y todos los miembros de la parroquia buscan resaltar que Jesús nace en lo sencillo, en la práctica diaria de cada ser humano y que recordando las características que encierra el sector, también se puede dar respuesta a lo que pide el Papa Francisco: la elaboración del Belén se aprende desde niños. Cuando papá y mamá, junto a los abuelos, transmiten esta alegre tradición, que contiene en sí una rica espiritualidad popular… y equivale a anunciar el misterio de la encarnación del Hijo de Dios con sencillez y alegría.



- En la mitad del mundo

¿Dónde se pisa la 'Mitad del Mundo'? Este es el verdadero punto 0º 0' 0''

Cuando se habla de Ecuador, innegablemente la mayoría de los turistas lo asocian con la "Mitad del Mundo", porque justamente el país debe su nombre a que está ubicado sobre la línea ecuatorial, que divide al planeta en dos hemisferios: norte y sur.

En el país, cerca de Quito, existen cuatro lugares con monumentos que resaltan justamente esa mitad del planeta, que son la conocida Ciudad Mitad del Mundo, el poblado Calacalí, el cerro Catequilla y la localidad San Luís de Guachalá.

Pero, ¿cuál de estos lugares está asentado verdaderamente sobre la "Mitad del Mundo"? ¿en dónde se puede pisar realmente la latitud 0º 0' 0"cuya distancia es igual del Polo Norte y del Polo Sur?
Monumento a la Mitad del Mundo
 1-En la comunidad de San Luis de Guachalá se encuentra el Monumento a la Mitad del Mundo, tradicionalmente conocido como "la bola del mundo", que consiste en un globo de piedra de 1,80 m, sentado sobre una gran losa de hormigón rodeada de una circunferencia de piedra tallada.
Ubicación: Ubicado a 74 Km desde la Ciudad de Quito. Está en Guachalá
El monumento tiene un valor histórico de gran importancia para el país y el cantón Cayambe, en ese punto legaron los geodésicos franceses en junio de 1736 y los resultados de su investigación se registran en una gran placa de piedra que se encuentra actualmente en el observatorio astronómico de Quito.
-Monumento: Es una esfera construida de piedra sobre una gran losa de cemento rodeada por una periferia de piedra. 
Conocida como La Bola de Guachalá, es un monumento en honor a la línea ecuatorial, es en esta línea que divide la tierra en dos hemisferios iguales: Norte y Sur. Cualquiera que llegue a este lugar no puede evitar la tentación de pararse en ambos hemisferios al mismo tiempo.
-El reloj solar de Quitsato: Es un hermoso reloj sol gigante.
Reloj Solar Ecuador
Exactamente en la latitud 0°0´0´´, con la precisión de un milímetro, el Reloj Solar Ecuador, es el primer monumento de la Mitad del Mundo en la historia de la República del Ecuador, comprende de una plataforma circular de 54 metros de diámetro, que conforma un gran mosaico de piedras de río, de tonos claros y oscuros que dibujan la estrella de ocho puntas también conocida como la rosa de los vientos. 
En el centro de esta plataforma se encuentra un poste cilíndrico de diez metros de alto que sirve como gnomón o marcador de las sombras, que señalará las correspondientes horas y meses de acuerdo al tránsito aparente del Sol.
Reloj Solar
El Reloj Solar Ecuador, fue diseñado para cumplir con diferentes propósitos tanto en cuanto a su funcionamiento como su aplicabilidad. En cuanto a su funcionamiento, el Reloj Solar no solo marca las horas verdaderas, es decir las horas marcadas por las sombras proyectadas por el gnomón y la posición aparente del Sol, durante las horas de luz solar, sino también marca los meses del año. Las explicaciones de la posición de la sombra siempre van acompañadas de exposiciones verbales que los guías del Reloj se encargan de ofrecerlas a los visitantes que a diario visitan este monumento.
El diseño basado en tonos claros y obscuros, hacen de este Reloj Solar, el primer monumento del mundo que ha sido diseñado con el propósito de ser observado y copiado desde los satélites ya que la temperatura que irradia la plataforma presenta a las líneas de piedra de tono claro, con temperatura más baja que el fondo del mosaico que comprende de piedras de color obscuro. El fin de este juego de temperaturas no solamente es para que pueda ser copiado por medio de imágenes satelitales térmicas, sino también conseguir un discurso que ayude a los expositores de Quitsato a crear una conciencia de la importancia de la luz solar para la vida y el poder de absorción de los diferentes tonos expuestos en la superficie terrestre y su reflectancia, así como el funcionamiento de la tecnología satelital.
-Museo de Cultura Solar: Un lugar donde se celebran exposiciones audiovisuales sobre la importancia de la Mitad del Mundo, historia, geografía, arqueología, astronomía, geodesia y muchos otros temas relacionados con la identidad. Este es un lugar con objetivos educativos.
-Quitsato  Este es el primer trabajo integral de Ecuador, que desarrolla una amplia gama de trabajos sobre el estudio y el valor del concepto de la Mitad del Mundo que forma la base de la identidad cultural de Ecuador. El proyecto está desarrollado por diversas actividades, tales como: Investigación, protección del Patrimonio CulturalTurismo Integrado y Autogestión.
-El centro turístico cultural Quitsato, un proyecto iniciado en 1997, ubicado en el kilómetro 47 de la Panamericana Norte, vía Quito-Cayambe, inauguró el 23 de junio de 2007 un gran reloj solar de 52 metros de diámetro a manera de monumento a la Mitad del Mundo, “se ubica exactamente en la línea equinoccial”, según argumenta el director del proyecto.
-La estructura se ubica en el sector de Guachalá (Cayambe) y asegura Cobo que “Las investigaciones nos ayudaron a confirmar que este sitio fue intencionalmente posicionado gracias a un profundo conocimiento astronómico prehispánico”.
-Según algunas mediciones con GPS o Google Earth comprueban que el sitio catalogado como la ciudad Mitad del Mundo en la ciudad de Quito tiene un desfase de 244 metros con la linea equinoccial. El objetivo específico en 1736 de las Misiones Geodésicas Francesas era efectuar experimentos para comprobar el achatamiento de los polos en la forma de la Tierra, mediante la distancia existente entre un grado meridiano en la zona ecuatorial con otro medido en Suecia.

-Por este motivo, se dedicaron todo un día a la ubicación del paralelo 0 en los terrenos pertenecientes a la antigua Hacienda Guachalá, donde dejaron una lápida de piedra, la cual hoy día se encuentra en el Observatorio Astronómico de Quito.
-El observatorio Solar de Quitsato en cambio está ubicado exactamente sobre la línea ecuatorial terrestre, lo que puede comprobarse por mediciones GPS, indicó Cristóbal Cobo.
-El proyecto Quitsato, desarrolla la filosofía que se fundamenta en la Cosmovisión Andina, la cual se manifiesta en el principio ético de la reciprocidad, donde el balance y equilibrio de la vida adquiere vital importancia para nuestra cultura.
-La palabra Quitsato viene de la lengua Tsafiqui de los Tsáchilas que significa Quitsa: Mitad y To: Mundo.
-Diferentes investigaciones Arqueo-astronómicas y Etno-gráficas de la zona equinoccial te enseñan a equilibrar un huevo sobre un clavo y te dan un diploma acreditativo de que lo has conseguido…

-Con un pie en ambos hemisferios

-Al mismo tiempo puedes poner un pie en el Hemisferio Norte y otro pie en el Hemisferio Sur, teniendo de fondo el monumento basáltico de 30 metros de altura, erigido en 1982 y coronado con el globo terráqueo. Esta es la fotografía más común de quienes visitan la Mitad del Mundo. No dejes de sentir la emoción de estar en ¡Dos hemisferios a la vez!
-Por increíble que esto suene, en la Mitad del Mundo, pesas menos. En la línea equinoccial el peso corporal es de un kilo menos, debido a la menor fuerza gravitacional que existe al estar en el lugar más alejado del centro de la tierra. Si de bajar de peso se trata, podrás decir que has hecho la dieta de la Mitad del Mundo.  
En la foto vean equilibrando un huevo
-En el Museo Intiñan, de Ecuador, se lleva a cabo un conocido experimento para comprobar el efecto Coriolis a cada lado de la línea del ecuador.
-Pero lo más divertido es la explicación de la fuerza de Coriolis, la que hace el giro del agua en el water, por ejemplo. Esa eterna duda/mito de si cambia el sentido del giro dependiendo del hemisferio en el que te encuentres.
-Y es divertido porque en el Museo Inti Ñan te lo enseñan empíricamente, aquí está la prueba en forma de vídeo. Primero quitan el tapón en la línea ecuatorial (cae a plomo), luego el hemisferio Norte (cae en el sentido horario) y por último en el hemisferio Sur (en sentido antihorario)y para ello solo había que moverse un par de metros:
-La creencia popular dice que el efecto Coriolis es responsable del sentido de rotación del agua en los desagües de lavabos. Según se afirma, el agua en los desagües gira en sentido horario en el hemisferio sur, mientras que en hemisferio norte debe hacerlo en sentido contrario a las agujas del reloj. Parece tener algo de lógica, ya que la Tierra es un sistema de referencia giratorio. Además, el efecto Coriolis se hace evidente en las desviaciones que sufren las trayectorias de las masas de aire y agua que se desplazan de un polo a otro. El efecto Coriolis desvía las corrientes en las cuencas marinas hacia la derecha en el hemisferio norte y hacia la izquierda en el hemisferio sur, de la misma manera que sucede con la circulación de los vientos. ¿Por qué no podría afectar también a los lavabos? 
-En el Museo Intiñan de Ecuador, se realiza esta particular experiencia. Previo a la demostración, el personal del museo explica a los visitantes de qué se trata el efecto de Coriolis, cómo afecta a las grandes masas de aire o agua del planeta y cómo se manifiesta en ciclones, huracanes, tornados y tifones.
 Luego, el guía aclara a los visitantes que la siguiente experiencia es sólo de carácter didáctico, recalcando que el efecto Coriolis sólo se hace apreciable a kilómetros de distancia del Ecuador, con grandes masas de aire o agua, pero que su influencia es despreciable sobre el agua de de un lavabo.

El cráter Pululahua, cercano a la Mitad del Mundo y habitado.
La fantástica Reserva Geobotánica Pululahua, que alcanza una extensión de 3.383 hectáreas y es muy famosa por su condición geológica y por la gran diversidad biológica que posee, está ubicada a tan solo 17 kilómetros al norte de Quito, muy cerca de la Ciudad Mitad del Mundo, que acoge el famoso monumento a la Línea Equinoccial.
El Pululahua, que en kichwa significa “Nube de Agua”, es un volcán potencialmente activo y su cráter es uno de los pocos habitados en todo el mundo. Este volcán se encuentra conformado por varios domos de lava dispersos. Tanto los domos como el cráter se encuentran en la Reserva Geobotánica Pululahua.
Unos de los principales atractivos turísticos de la Reserva Geobotánica Pululahua es el cráter y caldera del Pululahua, formaciones naturales producto de antiguas erupciones del volcán Pululahua. La caldera “mide cerca de 4 kilómetros de diámetro en la parte alta y 3 kilómetros en la base. Tiene forma de una herradura que se abre hacia el norte para dejar salir al río Blanco, que fluye hacia el Guayllabamba”.
Además, dentro de la Reserva se encuentran los domos volcánicos o cerros, conocidos como: Pondoña, El Chivo y Pan de Azúcar. ¡La energía de la tierra y rocas que esconde este maravilloso destino es incomparable!
El Pululahua es uno de los pocos volcanes en el mundo en donde seres humanos residen en el interior de su cráter. La mayor parte de las familias que habitan en el cráter se dedican a la agricultura, ganadería y hostelería. Las hosterías de la zona reciben durante todo el año a turistas nacionales y extranjeros. En el mismo cráter se pueden realizar actividades como: acampadas, cabalgatas, caminatas y ciclismo de montaña. Además, este es un lugar perfecto para poder familiarizarse con la vida silvestre.
Asimismo, dentro de la Reserva Geobotánica Pululahua, se encuentra el Sendero y Área de Recreación Moraspungo, en donde se puede atravesar un remanente de bosque andino desde el cual es posible admirar la flora y fauna características de la zona. Al término del sendero, es posible encontrar una zona de picnic desde la cual se puede disfrutar de una magnífica vista de la caldera.
No olvides que el paisaje de la Reserva Geobotánica Pululahua puede ser contemplado desde el Mirador Ventanillas, también conocido como el Mirador del Volcán, ubicado en el sector de Caspigasi, que es de muy fácil acceso. Además, el Sector Ventanillas cuenta con venta de artesanías y desde allí se da inicio al Sendero “Sal si puedes” (trocha de 1,8 kilómetros).
-QUITO: En la mitad del mundo y rodeada de cuatro volcanes y nevados está Quito, la capital de Ecuador. Una ciudad de extrema belleza y capital cultural que enamora por sus bellezas naturales, idílica infraestructura y leyendas míticas de un pasado indígena heroico en un escenario indomable lleno de colinas y quebradas.