LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

lunes, 28 de octubre de 2019

- El Panecillo y la Virgen de Quito

El Panecillo es una elevación natural de 3.000 metros sobre el nivel del mar, fue bautizada con este nombre por su parecido con un pequeño pan; está enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito. Es uno de los sitios más visitados de la ciudad. Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad, desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la capital, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur.
El lugar recibió su nombre de los conquistadores españoles, pues antes era llamado por los aborígenes como “Shungoloma” que en quichua significa “loma del corazón”. En la época pre incaica, en este sitio existió un templo de adoración al sol, llamado “Yavirac”, el cual fue destruido por Rumiñahui mientras resistía con sus tropas al avance español.
Como vestigio de la época incaica en este sector encontramos “la Olla del Panecillo”, que es una especie de cisterna circular de ocho metros de profundidad que se llenaba de agua lluvia que era utilizada para el riego de los sembríos del lugar. 
En tiempos de la colonia el agua que aquí se recolectaba servía para el riego de los jardines de la mansión de Bellavista y luego fue utilizado como sitio de defensa de las tropas coloniales durante la batalla libertaria del Pichincha, el 24 de Mayo de 1822.
Durante toda la época colonial el Panecillo marcó el fin de la ciudad por el extremo sur, y por ello los viajeros que llegaban desde ciudades como Ambato, Guayaquil, Latacunga, Lima o Cuenca sabían, al divisarlo, que su llegada a Quito era cuestión de un par de horas nada más. 
El cerro tenía una parte boscosa. Desde lo alto del cerro se tiene una gran visión del Centro Histórico de Quito, así como de sus grandes zonas edificadas a norte y sur.
“Virgen de Quito”
El Panecillo está coronado actualmente por una escultura gigante de aluminio de la «Virgen de Quito», creada en 1975 por el español Agustín de la Herrán Matorras, el cual se basó en la Virgen de Legarda o Apocalíptica; 
obra del siglo XVIII de Bernardo de Legarda, uno de los más importantes representantes de la Escuela quiteña, y que está en el altar mayor de la Iglesia de San Francisco.
La Majestuosa Virgen de Quito, está compuesta por siete mil cuatrocientas piezas, numeradas cada una de ellas, por lo cual se la pudo unir como un rompecabezas; esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo y ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo, es más alta que la imagen Cristo Redentor de Brasil.
¿Has escuchado hablar alguna vez de la Virgen del Apocalipsis?
Se trata de una estatua gigante localizada en Ecuador. Tiene 30 metros de altura, que sumados a los 11 metros de la base, alcanza los 41 metros y se convierte en la estatua de aluminio más grande del mundo
La escultura representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalipsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia. Es por ello que además de los nombres de Virgen de Quito ó Virgen de Legarda (por el escultor de la obra original), esta estatua también es llamada Virgen del Apocalipsis.
El 4 de noviembre de 1955, se da el permiso para realizar los cimientos o base del monumento, se ve la base, la misma que tiene una altura de once metros, está hecha de piedra y cemento armado, conformada de 18 columnas que representan a las provincias que hasta ese año tenía el Ecuador.
La obra fue inaugurada el 28 de marzo de 1975 con una misa campal a la que asistieron más de 1500 personas que subieron en peregrinación desde la Basílica del Voto Nacional (era una pre inauguración, pues todavía faltaban ensamblar las alas).  En el mes de septiembre de 1975, se acaban de colocar las alas.
El material en el que está hecho el monumento es el PERALUMAN 3 que es una aleación de platino el aluminio, estaño y otros metales, estas piezas están soldadas con pequeñas piezas de platino y ajustadas con pernos.
La Virgen del Panecillo, monumento emblemático de la capital de Ecuador, Quito, se iluminó este lunes de color rosa como símbolo y lucha contra el cáncer de mama y la importancia de la auto-exploración para prevenir la enfermedad.
La iniciativa promovida entre otros por la ONG «Jóvenes Contra el Cáncer», fue aprobada por unanimidad en julio por el Municipio de Quito con la idea de sumar a la icónica escultura, también conocida como «Virgen de Legarda», a los esfuerzos contra la enfermedad del cáncer de mama.
La estatua gigante se encuentra en la cima de la colina de El Panecillo, a unos tres mil metros sobre el nivel del mar. En ella se ve la figura de María sobre un globo terráqueo y pisando a la serpiente, que representa al demonio.  
La corona de la Virgen está compuesta de 12 estrellas que representan a los 12 apóstoles o las 12 tribus de Israel.
La obra es una representación de “la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalipsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia”.  
El Padre Rigoberto Correa es el ejecutor de la obra. "¿Quién es esta mujer, de sol vestida, reina, de doce estrellas coronada, portentosa señal, airosa, alada, que al firmamento se remonta erguida? ¿Quién es esta mujer engrandecida, que a sus plantas la luna ve postrada, mantiene a la serpiente encadenada y entre todas es la única escogida? Es María, la Virgen, la esperanza mostrada, en el edén, a cielo y tierra, en quien Dios se encarnó y entró en la historia. Es la Madre de Dios, flor de la alianza, la mujer fuerte que al infierno aterra, la esclava del Señor, la asunta a gloria."
"La Mujer de la Apocalipsis” (Cap 12) escrito por el Padre Jesús Rigoberto Correa”
Restaurante Pim’s Panecillo (Quito, Ecuador)
En la cima de la colina Panecillo, con vistas al casco histórico de Quito, justo debajo de la enorme estatua de la Madonna, es donde encontrarás este lugar de estilo trattoria (familiar) con una gran área de asientos interior y exterior.
 La vista desde cada mesa es espectacular, con vistas a diferentes partes de Quito y por la noche las vistas son épicas. El menú ofrece una gran variedad de platos locales e internacionales. 
Decido probar la autenticidad de los platos locales e inmediatamente ordeno la deliciosa pero picante salsa llamada Aji. 
El ají es una salsa que se puede comer con todo y, sí, tiene mucho ajo, pero se basa principalmente en tomate y contiene cilantro, cebolletas, sal y pimienta. 
Trucha Carpaccio se hace con trucha local de agua dulce, que se parece y sabe mucho a Salmón. Tengo que admitir; este es un plato encantador, sin embargo, sería mejor llamarlo ceviche debido a su encantador sabor ácido. 
Continúo con la sopa de papa más tradicional, “El Locrito”, servida con aguacate fresco, maíz, trozos de pollo y queso. Nunca, nunca he probado tantos sabores de papas como en esta sopa; Es la combinación de vegetales orgánicos frescos directamente de la granja. No se equivoquen, esta sopa es rica y se puede consumir como plato principal.
 La sopa de chocolate, servida con helado de vainilla, chocolate negro, algunas frutas locales y galletas es muy rica servida con aguacate fresco, maíz, trozos de pollo y queso.
La presentación es deslumbrante, el servicio es excelente, muy amable y cálido. ¡Califico a Pim's Panecillo con 8 de 10. Firma “Peggy”
Dirección: Calle Melchor Aymerich, cima del cerro Panecillo, Casco antiguo. Quito
Teléfono: +593 23170878




jueves, 24 de octubre de 2019

- El Voto Nacional en Quito

La Basílica del Voto Nacional, también llamada de la Consagración de Jesús es un templo de estilo neogótico situado en el centro histórico de la ciudad de Quito
Por sus dimensiones y estilo está considerado como el templo neogótico más grande de América.​ Se ubica en el sector conocido como Santa Prisca, en las calles Carchi y Venezuela, junto al convento de los padres Oblatos. La Basílica del Voto Nacional continúa siendo uno de los símbolos más reconocidos y queridos por los habitantes de Quito, quienes saben que están a las puertas del Centro Histórico más grande y mejor conservado de América Latina cuando las altas torres de la Basílica aparecen en el horizonte.
La Basílica del Voto Nacional surgió de la idea de construir un monumento como perpetuo recuerdo de la consagración de la República de Ecuador al Sagrado Corazón de Jesús, planteada por el padre Julio Matovelle, diputado de la República en 1883.
El proyecto fue contratado en Francia por el arquitecto francés Emilio Tarlier, que ya había tenido experiencia en construcciones similares en EspañaFrancia e Inglaterra.; quien inspirado en la catedral parisina de Notre Dame, hizo los planos entre 1890 y 1896. 
El presidente Luis Cordero Crespo expide el decreto para iniciar los trabajos el 23 de julio de 1883; aunque en la práctica se ejecutó durante la presidencia de José María Plácido Caamaño, quien ratificó el decreto el 5 de marzo de 1884.
Para la financiación de la obra, el Congreso Nacional, y de acuerdo a la ley de presupuesto de ese año, designó un presupuesto anual, pagaderos por mes desde el año 1884. Por decreto del 3 de julio de 1885, el IV Concilio Provincial Quiteño convirtió la construcción de la Basílica en compromiso religioso a nombre del país. Con aprobación del Papa León XIII, se comenzó la construcción del monumental edificio en 1887.
Durante algunos años, y para proseguir con la construcción, se aceptaron donaciones de creyentes quienes proporcionaron dinero, mano de obra o materiales de construcción a cambio de grabar sus nombres en las piedras. En 1895, el Estado implantó un impuesto por las compras de la sal para continuar con la edificación.​
El 10 de julio de 1892 se puso la primera piedra. Desde 1892 a 1909 se construyó la Capilla del Corazón de María. El gobierno de León Febres Cordero fue uno de los que más fondos donó a la obra en los últimos años.
Aunque aún faltan detalles decorativos, se puede decir que la estructura, tal como la conocemos hoy, fue terminada en el año 1924, cuando comenzaron a oficiarse las misas en la nave central y a repicar las campanas de las torres.​ La Basílica fue bendecida por el Papa Juan Pablo II el 30 de enero de 1985, aunque fue consagrada e inaugurada oficialmente el 12 de julio de 1988.
Esta Basílica es la obra más importante de la arquitectura neogótica ecuatoriana y una de las más representativas del continente americano,​ siendo a su vez la más grande en tierras del nuevo mundo. 
Por su estructura y estilo, es comparada con dos de las grandes catedrales de todo el mundo: la Catedral de San Patricio (Nueva York) y la Catedral de Notre Dame (París).​
La nave central tiene 140 metros de largo por 35 metros de ancho y 30 metros de altura; además de 74 metros de alto en el crucero. Las dos torres frontales tienen 115 metros de altura cada una, detalle que convierte a la Basílica en la segunda estructura religiosa más alta del continente americano, solo detrás de la Catedral de Maringá en Brasil (124 m), además de la estructura más alta de la ciudad de Quito.
Una característica importante de su fachada, son las gárgolas, mismas que son los principales distintivos de la Basílica, pues mantienen una relación directa con la época en que fueron concebidas. 
Se encuentran en los laterales superiores de la nave central, conformando un aporte inédito al estilo neogótico por parte del Ecuador, ya que los animales que decoran este templo no son sólo mitológicos (como los de los templos europeos), sino que son animales endémicos y exóticos, representativos de la fauna ecuatoriana tales como caimanes, tortugas de Galápagos, piqueros de patas azules, armadillos, monos aulladores, pumas, entre otros.
Existen siete puertas de acceso, tres en las fachadas y cuatro laterales. Una sólida cripta pública subterránea, con una peculiar capilla de iguales características. También cuenta con un elegante y austero panteón donde descansan los restos de varios Jefes de Estado



domingo, 6 de octubre de 2019

- Rumiñahui.y Sangolquí, en casa

Rumiñahui es un cantón ecuatoriano, situado en la provincia de Pichincha. En este cantón se encuentra una gran parte del Valle de Los Chillos, su cabecera cantonal es Sangolquí. El nombre del cantón es en honor del héroe indio “RUMIÑAHUI”, defensor de la nacionalidad ecuatoriana.
Vista del Volcan Rumiñahui
El cantón Rumiñahui está ubicado al sureste de la provincia de Pichincha, cerca de Quito, llama la atención por su clima agradable y los varios lugares turísticos que puede visitar. En este cantón se encuentra un verdadero tesoro compuesto de tradiciones y fiestas, atractivos y un sin fin de sorpresas y paisajes naturales que nunca olvidarás.
El Cantón Rumiñahui tiene una extensión de 139 km², lo que lo convierte en uno de los cantones más pequeños de la República del Ecuador cuenta con tres entidades urbanas que son: Sangolqui, San Pedro de Taboada y San Rafael; y dos rurales: Cotogchoa y Rumipamba. Está limitado en el norte por el Distrito Metropolitano de Quito, el río San Pedro es el límite natural ente estos dos cantones los cuales se encuentran unidos por la Autopista General Rumiñahui que une a Quito con las diferentes comunidades del Cantón Ruminahui.
Al sur el cantón limita con el Monte Pasochoa y el Cantón Mejía, al este limita con el Distrito Metropolitano de Quito exactamente con las localidades de Alangasi y Pintag el límite natural es el Río Pita. Al Oeste limita con el Distrito Metropolitano de Quito Exactamente con los lugares de Amaguaña y Conocoto, el límite natural es el río San Pedro. A 30 minutos de Sangolquí se puede disfrutar y vivir una experiencia y aventura única, al visitar la Gran Cascada del Pita, en Loreto. Para llegar hasta el atractivo natural se debe partir desde el Colibrí, tomar la avenida Pintag, ingresar al barrio Cashapamba por la calle Antonio Tandazo por la cual se llega a Loreto. Allí los visitantes tendrán la oportunidad de realizar varias actividades: canopy, tarabita, camping en el refugio y conocer la imponente caída de agua de la gran cascada.
Camilo Bedoya cuenta que las cascadas: Cóndor, Vilatuña y Kisma son algunos de los lugares turísticos del cantón, además se puede visitar el parque Eduardo Kingman, la plaza cívica de Rumiñahui, el parque ‘El Turismo’, entre otros.
El plato típico del cantón es el hornado acompañado con tortillas y mote, por eso se le conoce como la capital del hornado. Uno de los mejores hornados del Ecuador se degusta en Sangolquí. Pero ojo, la gastronomía del Cantón Rumiñahui te sorprenderá con cuyes asados, caldos de gallina, yaguarlocros acompañados de chicha.

Ruta de las iglesias en Sangolquí

La tradición católica de Sangolquí es muy profunda, la misma que se expresa en sus iglesias de corte colonial. Si lo tuyo es el turismo religioso, apunta en tu agenda de destinos al Cantón Rumiñahui

Las fiestas populares alrededor de sus iglesias

Sus iglesias son el punto de encuentro de los fieles en fiestas populares y religiosas como el Carnaval, la Semana Santa y la Navidad.
Sangolquí, la capital del cantón Rumiñahui, es el punto de partida para un fascinante recorrido por la cultura y la historia que posee y que le valió para que en 1992 sea declarada ciudad Patrimonio Cultural de la Nación.
-La iglesia matriz de San Juan Bautista de Sangolquí, ubicada en el parque central Juan de Salinas, es un conjunto de riqueza arquitectónica. Tiene una fachada, columnas y tímpano de estilo griego y las torrecillas y hornacinas de corte romano. Mientras que el parque se encuentra engalanado con la pileta de piedra que estuvo toda la Colonia como ‘mudo testigo’ de la historia en la Plaza Grande de Quito.
Se recomienda un recorrido por el Museo del Prócer Juan de Salinas, donde reposan las cenizas de este hombre que también fue protagonista del Primer Grito de Independencia del 10 de agosto de 1809. A visitar el parque El Turismo, la Plaza Cívica
Rumiñahui, los monumentos al maíz y al colibrí, el museo La Posada de la Soledad, que perteneció al maestro Eduardo Kingman y la iglesia del Señor de los Puentes en las orillas del río San Pedro.

San Juan Bautista

La Iglesia y el parque central Juan de Salinas son dos atractivos que forman un conjunto arquitectónico inigualable. La iglesia matriz de Sangolquí es una construcción que data de inicios del siglo anterior; armoniosamente se destaca su fachada, las columnas y el tímpano propio de la arquitectura griega con las torrecillas y hornacinas de corte romano; junto a esta se encuentra la capilla de San Francisco, edificada sobre las ruinas donde se construyó la primera iglesia parroquial. La Iglesia Matriz y el Parque Central Juan de Salinas, son los íconos más importantes y representativos de Sangolquí, ciudad Patrimonio Cultural del Ecuador desde 1992.
La iglesia Matriz de Sangolquí poseedora de una enorme riqueza arquitectónica fue inaugurado el 17 de enero de 1926 por el Arzobispo de Quito Manuel María Polit Lasso y consagrada por Mons. Pablo Muñoz Vega el 02 de julio de 1964. Su fachada combina columnas y tímpano de estilo griego, torres y hornacinas de corte romano. En su interior destaca la piedra esculpida, la pintura mural y los altares decorados.
Junto a la iglesia se encuentra la capilla de San Francisco, levantada sobre lo que fue la primera iglesia parroquial del siglo XVI.
Las festividades de la parroquia se celebran el 24 de junio en honor a San Juan Bautista, tiene  importancia la celebración a la Virgen del Rosario, al Santísimo Sacramento y la Semana Santa.
De la costumbre de bautizar sus lugares con el nombre de los personajes de su historia, San Juan Bautista de Sangolquí se denomina así por Juan el Bautista y el cacique Juan Sangolquí heredero del cacique Quimbalembo de Chillo quién participó defendiendo a su valle en la lucha contra los conquistadores junto a Rumiñahui.
El Parque Central y Mausoleo (junto a la capilla de San Francisco) lleva el nombre de uno de los precursores de lo que décadas más tarde sería la independencia definitiva del Ecuador, Juan José de Salinas y Zenitagoya que fue un militar e ilustrado criollo que presidió la Falange armada de la Primera Junta de Gobierno Autónoma de Quito en 1809.
Testigo mudo de la historia, la pileta de piedra que engalana el parque central, es la misma que estuvo en la Plaza Grande de Quito durante la colonia, fue trasladada a Sangolquí en 1915.

Iglesia Señor de los puentes

Iglesia construida por el año 1950 con la contribución generosa y arduo esfuerzo de familias del sector de San Rafael y Capelo. Los nombres de las familias se encuentran grabados en su imponente puerta principal. 
En la parte posterior a la orilla del río San Pedro encontramos un boulevard de diseño sobrio y elegante, aquí se encuentra una gruta de agua cristalina a la que los creyentes le atribuyen efectos milagrosos.
Monumentos:
-PLAZA CÍVICA RUMIÑAHUI: 
Obra del genial maestro de las artes plásticas Oswaldo Guayasamin de raíces sangolquileñas. La obra duro nueve años de construcción, mide una altura promedio de 18,30 m. y está realizada en bronce repujado, hierro, y hormigón. El 11 de noviembre de 1978 se firma el convenio para iniciar esta construcción, el maestro Guayasamin realizó los planos generales de este colosal monumento del héroe indio “RUMIÑAHUI”, defensor de la nacionalidad ecuatoriana. 
La inauguración de este monumento se la realiza el mes de mayo de 1994. Está compuesto por: la base, de cerámica de color rojo que representa la quema de Quito, pues Rumiñahui pregonaba a sus tropas: “Solo fuego y cenizas para los invasores”; 
Las lanzas simbolizan al pueblo indio en pie de lucha; los brazos extendidos significan la victoria y resistencia de nuestra cultura indígena.
-MONUMENTO AL MAÍZ: 
Fue construido por el afamado pintor y escultor ecuatoriano Gonzalo Endara Crow, como gesto de inmenso aprecio por este terruño. Realiza la entrega de este monumento en el año de 1989, el pueblo de Sangolquí recibió la gran ofrenda de hierro, hormigón y cerámica, de 10m. de alto y 4m. de diámetro, con aprecio y lo ha hecho parte de su identidad. Endara Crown supo plasmar en este monumento el dorado manjar de los dioses utilizando su característico y optimista estilo naif, recordando en esta obra la fertilidad del Valle de los Chillos. 
Obra artística realizada por el maestro en respuesta a su permanente búsqueda de vitalidad existente en las cosas sencillas. Las fiestas del Maíz por orden de Decreto Legislativo se designó al día 8 de septiembre de todos los años como el día del turismo en el Cantón Rumiñahui.
-MONUMENTO AL COLIBRÍ: 
Otra creación escultórica del artista Endara Crow reúne en un espacioso redondel inmensos huevos destinados a convertirse en la morada eterna de un colibrí que despliega sus alas, no para volar sino para protegerlos. Frágil y delicado, el pequeño colibrí refleja en su plumaje toda la riqueza de las regiones andinas.

 Viste su cuerpo con tonos multicolores: el verde que refleja la constante renovación de la madre naturaleza; el color negro que retrata a la tierra; la solemnidad del sol que se refleja en el amarillo, el anaranjado y el oro; el grana símbolo de lucha, esfuerzo, guerra y sangre; y con el azul oscuro, energía y salud.
-MONUMENTO A LA SED DEL INDIO.
En los trabajos de remodelación el Parque de San Rafael se construyeron dos piletas inteligentes. En una de ellas se eleva un mural que reproduce fielmente la obra del maestro Eduardo Kingman denominada El Rondador, trabajo ejecutado por el pintor Luis Napoleón Valencia auspiciado por la Casa de la Cultura Ecuatoriana. En el centro de la otra pileta, encontramos La escultura “La Sed”, de 3 metros de alto y un pedestal de 5 metros, elaborada por el escultor quiteño Flavio Eddie Crespo, también en tributo al maestro Kingman, en la línea del expresionismo indígenista. 
La obra representa a un campesino que al momento de su descanso busca el agua y parece no encontrarla; el hombre sentado, toma agua de un pilche, casi lamiéndolo. Es una obra de denuncia que puede tener múltiples interpretaciones, en primera instancia a los problemas sociales que tiene el campesino por la marginación histórica de que ha sido objeto y, en segunda, por la importancia que tiene en el presente el cuidado del agua.
-MONUMENTO AL TIEMPO:
Eje de orientación astronómica de los movimientos ascendentes y descendentes del sol con fines agrícolas. Representa a los dos solsticios: el solsticio de verano (22 de junio) es el día más largo del año (en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más alto del cielo durante el año. El solsticio de invierno (21 de diciembre) es el día más corto del año (en el hemisferio norte). Al mediodía el sol alcanza el punto más bajo del cielo durante el año. Todas las fechas son sólo aproximadas. 
En las dos posiciones de solsticio, la declinación del sol se mantiene durante varios días casi sin moverse; de ahí el nombre de solsticio, que significa en latín Sol quieto.Dos equinoccios marzo (días 21,22) y septiembre (días 22,23), el equinoccio es la época en que, por hallarse el Sol sobre el Ecuador, los días son iguales a las noches en toda la Tierra, lo cual sucede anualmente del 20 al 21 de marzo equinoccio de primavera y del 22 al 23 de septiembre equinoccio de otoño.