LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 25 de octubre de 2022

- Chigualcan, dulce postre en Yunguilla

                           

Chigualcan. Es una fruta similar a la papaya y al babaco, perteneciente a la familia de la caricacia. Crece en el bosque húmedo. Es una fruta nativa del noreste de Suramérica, probablemente de la provincia de Loja, Ecuador, y se cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chamburo.

El chigualcan es un árbol que puede alcanzar 8-10 m de altura de estructura similar a la lechosa o papaya. La diferencia con la fruta tropical es la abundante pubescencia en el envés de las hojas en V.

El tronco está constituido por uno o varios tallos rectos, gruesos y rugosos escasamente ramificados. Es una especie de crecimiento lento, desarrollo vegetativo continuo en climas calurosos, y una vida productiva de 5-7 años.

Conocida como papaya de montaña, en cada región adquiere un nombre particular; en Ecuador se le denomina papaya de olor, chilhuacán, chamburu o chiglacón. En Bolivia se denomina huanarpu hembra; en Chile, papaya; y en Perú, papaya arequipeña.

El chigualcan presenta un alto contenido de papaína-enzima proteolítica- empleada en la agroindustria y farmacéutica. Además, es una especie de alto valor genético que se emplea en el mejoramiento de papaya al incorporar genes resistentes a diferentes virus.

La papaína es usada igualmente en gastronomía para ablandar las carnes y es un ingrediente para la industria cervecera y bebidas tradicionales. En cosmetología se utiliza para la elaboración de cremas, por su capacidad de aclarar manchas en la piel y poder cicatrizante.

Así mismo, es empleado para preparar jugos, mermeladas, postres y como aditivo en pastelería por las diversas comunidades andinas.

De las 21 especies que conforman el género Vasconcellea, 19 son árboles conocidos comúnmente como “papaya de montaña alta”. Se localizan principalmente en las zonas altas de las regiones andinas de Suramérica y constituyen el genero más numeroso de la familia caricácea.

En Ecuador es muy apreciada por sus características organolépticas, siendo este el país donde se describe el mayor número de especies.

Es una planta de aspecto robusto que se adapta a climas fríos y bosques brumosos de la cordillera andina, aun cuando se adapta a zonas subtropicales y zonas templadas cálidas.

Requiere precipitaciones anuales promedio de 1.000 – 1.700 mm, pero tolera rangos de 500 – 2.500 mm. Prefiere temperaturas medias entre 17° y 22° C. A pesar de tolerar heladas deben ser de corta duración.

Composición

El fruto presenta altos niveles de vitamina A, y los carotenoides luteína y zeaxantina, que favorecen la baja incidencia de cataratas y la degeneración macular. Así mismo, contiene elementos como calcio, fosfato, hierro, magnesio, ácido fólico, fibras y de enzimas proteolíticas.

Propiedades para la saludLa papaína presente en V. pubescens es una enzima proteolítica que tiene la propiedad de digerir las proteínas y ácidos grasos de los alimentos. En efecto, la mayor cantidad de papaína se encuentra en el látex de tallos, hojas y frutos verdes del chigualcan.

Para la salud la papaína presenta las siguientes propiedades:

– Estimula la producción de jugos pancreáticos favoreciendo la digestión de comidas pesadas, reducción de grasas y desintoxicación natural.

– Previene problemas gastrointestinales, colitis y colon irritable.

– Efecto astringente intestinal aliviando problemas estomacales causadas por alimento con alto contenido de grasa.

– Favorece la perdida de peso debido al contenido de fibra. La fibra colabora con una digestión sana.

– Propiedades antinflamatorias utilizada para el tratamiento de hematomas y edemas producidos por golpes y escoriaciones.

– Se recomienda para el alivio de afecciones bronquiales y de la piel, como eccemas, psoriasis y picaduras de insectos.

– Promueva la formación de dientes y huesos fuertes debido al aporte de calcio.

– Como fuente de b-caroteno contribuye en el mantenimiento de la salud visual.

– Efecto vermicida, ya que tiene la propiedad de destruir y facilitar la expulsión de lombrices y parásitos intestinales.

– Las semillas presentan alto contenido de ácido oleico -omega 9- el cual favorece la eliminación y acumulación de grasos en los vasos sanguíneos, mejorando la salud cardiovascular de las personas.

- El Bosque Nuboso cerca de Quito

   

El Bosque Nuboso (o Nublado) en Ecuador es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Es un reconocido punto caliente para la observación de aves, orquídeas y epífitas, mariposas y mamíferos. Los ríos, arroyos y cascadas también brindan el lugar perfecto para actividades de aventura. Este atractivo bosque a menudo está envuelto en nubes, lo que le da una misteriosa sensación de cuento de hadas.

¿Cuáles son los bosques nublados del Ecuador?

El bosque nuboso (también conocido como bosque premontano) es un hábitat inusual ubicado en las laderas de la cordillera de los Andes. El bosque nuboso se diferencia del bosque lluvioso en que se encuentra a mayor altitud (desde 900 m hasta 2.500 m) y en terreno inclinado. Esto crea un hábitat húmedo, musgoso y denso parecido a una jungla que es mega-diverso en especies de plantas, aves y animales. Si bien los árboles del bosque nuboso no son tan altos como en el Amazonas, están cubiertos de ricos musgos, bromelias y otras epífitas. Como sugiere el nombre, los bosques nubosos a menudo están envueltos en niebla y nubes, causados ​​por la condensación de la humedad en las montañas.

El bosque nuboso se puede encontrar en muchas regiones de Ecuador. El área más grande se encuentra a solo 90 minutos en automóvil al noroeste de la ciudad de Quito, a lo largo de caminos pavimentados. Es un lugar favorito para visitar en excursiones de un día o fines de semana para escapar del ajetreo y el bullicio de la ciudad.

                 Yunguilla (en el momento que la niebla se aleja un tiempo pero pronto regresa...)

El bosque nublado situado al noroeste de Quito, en la zona del Chocó Andino: El "Chocó Andino", al noroeste de la capital Quito, fue incluido recientemente en la lista de reservas de la biósfera de la UNESCO, con lo cual Ecuador cuenta ahora con 7 regiones declaradas y protegidas por Naciones Unidas. La zona abarca unas 286.805 hectáreas, de las cuales unas 14.000 están cubiertas por bosques que contribuyen de forma importante al equilibrio ecológico. Aproximadamente el 83% de la superficie se encuentra dentro del Área Metropolitana de Quito. Los bosques del Chocó Andino albergan numerosas especies animales y vegetales típicas de la región andina, unas 270 especies de mamíferos, el 30% de las especies de aves que se encuentran en todo Ecuador y el 15% de las especies vegetales. Algunos ejemplos son el oso de anteojos y el tucán chocoano, así como innumerables anfibios, reptiles e insectos.

El Bosque Nuboso de Ecuador ofrece algunas de las mejores observaciones de aves del país, atrayendo a observadores de aves de todo el mundo. Las laderas del Chocó Andino albergan más de 550 Especies de aves, incluido el famoso gallito de las rocas andino, el quetzal de cabeza dorada y el tucán de montaña pico plateado. Quizás los que más complacen a la multitud son los coloridos colibríes, revoloteando a la velocidad del rayo entre las flores. El bosque nuboso de Ecuador tiene 35 especies diferentes de colibríes, que se encuentran alrededor de comederos en refugios especiales para la observación de aves.

El exuberante paisaje del bosque nuboso se presta perfectamente a la aventura al aire libre. Tratar tirolesa del dosel para una perspectiva única del bosque nuboso desde lo alto de los árboles. Tubing de río es popular entre los lugareños y es un montón de diversión, corriendo río abajo en los rápidos. Bosque nuboso trekking es la forma ideal de aprender más sobre las plantas y observar la vida silvestre. Las cascadas ocultas hacen genial pozos de natación para relajarse unas horas.

Las nubes y la lluvia en las montañas tienen una gran ventaja: crean cientos de cascadas de todos los tamaños. Quizás los mejores se encuentran cerca de la ciudad de Mindo, donde los senderos conducen a una red de diferentes cascadas que se exploran fácilmente. Un teleférico lo lleva a través del valle hasta el comienzo del sendero. Lleve un picnic para pasar el día, refrescándose con un baño en las aguas poco profundas.

Hoy en día, grandes extensiones de bosque nuboso ecuatoriano están protegidas, proporcionando un hogar seguro donde la flora y la fauna pueden prosperar. los Reserva Mindo Nambillo, Reservas del Valle de Bellavista y Tandayapa, Reserva del Bosque Nuboso Intag, Milpe & Río silanche los santuarios de aves y las reservas de Mashpi están abiertos a los visitantes. Estas áreas de bosque primario son ricas en especies de plantas y albergan grandes mamíferos como el Oso andino, pumas, ciervos y armadillos, aunque se necesita suerte para detectarlos.

Ecuador es el hogar de una increíble 4,200 especies de orquídeas, muchos de los cuales crecen en el hábitat húmedo del bosque nuboso. los Reserva Pahuma ofrece una excelente introducción a las orquídeas distribuidas en un área de 375 hectáreas. Una gran parte de la diversión de las orquídeas se encuentra en los nombres locales que se les dan a las especies; por ejemplo, busque la orquídea con cara de Drácula y Mono.

Hay importantes bosques nubosos en Ecuador y en el Perú, donde reciben el nombre de bosques nublados. También hay bosques nubosos en Colombia, Bolivia, Paraguay, Venezuela, y Brasil; por parte de la selva Amazónica, mientras que en Argentina se ubican en el Noroeste del país en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.



 

- Yunguilla, comunidad viva y turismo comunitario

Yunguilla es un "Área de Conservación y Uso Sustentable" se encuentra en el noroccidente, en la parroquia de Calacalí dedicada al Turismo Comunitario. Es una organización comunitaria, sin fines de lucro que viene trabajando 21 años en el desarrollo comunitario a través de la conservación, turismo comunitario y micro empresas sostenibles como producción de quesos, mermeladas, artesanías etc. 


 Es una comunidad campesina organizada que está ubicada a tan solo una hora al noroccidente de Quito, en la parroquia de Calacalí, en una zona de bosque nublado y a una altura de 2.650 metros sobre el nivel del mar. 
Historia
No se sabe con exactitud cuántos años ha existido la comunidad de Yunguilla, pero hace más de 800 años fue un sitio de paso para los Yumbos quienes intercambiaban productos entre la costa y la sierra y habitaron la zona del noroccidente de Pichincha. Los culuncos que hay en la zona son vestigios de esta cultura y después los pobladores de la zona hemos dado otros usos a estos caminos. 


 Aquí se puede apreciar algunos momentos importantes en la historia de Yunguilla y la transformación de las actividades y sobre todo la mentalidad de la gente. El Área de Yunguilla antes de los años 60 estaba dividida en grandes haciendas latifundistas dedicadas a agricultura y ganadería. 
 En los años de 1965-1995, la gente tiene que demostrar que están trabajando las fincas que recibieron y por necesidad se dedican a la tala del bosque para hacer carbón y madera.
 Después vinieron las Leyes de la Reforma Agraria: repartición de tierras a la gente de la zona. 1980 -1990: Para suplementar la economía del hogar la gente se dedica al contrabando del trago a lo largo de los caminos pre colombinos. 
 En el año 2000 con el Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Trabajo nace la organización comunitaria CORPORACIÓN MICROEMPRESARIAL YUNGUILLA. En los años 2015 y 2018. Se crea CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina, con ellos se trabajó en el fortalecimiento de la producción sustentable de materia prima para la elaboración de productos como mermeladas y queso. 
 Además, se trabajó el fortalecimiento de los sistemas de comercialización de productos y servicios así como monitoreo de fauna silvestre. 2018-2019 Se trabajó en la ampliación del ACUS Yunguilla Santa Lucía de 2.980 hectáreas a 8.000 hectáreas. Además, se trabajó en la elaboración del Plan de Vida Yunguilla – Santa Lucía con el Apoyo de la Secretaría de Ambiente y Quito Turismo. 
"IPD Import Promotion Desk": Lo que se pretende es que los pequeños emprendimientos y comunidades tengan acceso a los mercados grandes como Europa entre otros, además de la participación de la ITB Feria de Berlín 2019 y Travel Mart. Año 2019. 
 Testimonio de las gentes de Yunguilla: “Años antes de iniciar actividades alternativas de generación de ingresos, y de manejo de recursos naturales, las mujeres acompañábamos a nuestros esposos en sus actividades de explotación del bosque. 
Generalmente teníamos que cargar a nuestros hijos en brazos y en nuestros vientres por varias horas dentro del bosque. Era algo que requería mucho esfuerzo físico. Además, cada una de las mujeres, solas, en sus casas, realizábamos un trabajo que casi ningún hombre valoraba. Por este motivo decidimos unirnos, con la esperanza de poder generar ingresos propios, adquirir más independencia y que los hombres valoren nuestro trabajo. Miramos a nuestros esposos que empezaban a organizarse con el apoyo de la Fundación Maquipucuna, y dijimos, ¿por qué no nosotras? 
-ACTIVIDADES 
La comunidad de Yunguilla trabaja en varias actividades, intentamos no depender de una sola. Trabajamos de manera integral y complementaria en las siguientes áreas: 
• Reforestación, y recuperación de los bosques 
• Huertos orgánicos o agroecología 
• Elaboración de mermeladas con frutas nativas 
• Fabricación de lácteos 
• Producción de papel reciclado e otras artesanías 
• Turismo comunitario 
• En programas de educación ambiental 
 Las actividades nos permiten mantener y conservar nuestras grandes riquezas: nuestra cultura, el bosque, su agua, su belleza paisajística y la capacidad de producción de nuestras tierras. Somos un grupo de personas que se esfuerza por sacar adelante alternativas económicas, desde hace algunos años venimos trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante el manejo adecuado de los recursos naturales, desarrollando actividades que apuntan a un desarrollo sustentable, entre esas el turismo comunitario, lo cual nos ha permitido conocer y compartir con mucha gente lo que en la comunidad estamos realizando. 
 “Ser una comunidad organizada, con una conciencia ambiental optimista, que cultiva sus valores, con gente capacitada que planifica para mejorar la calidad de vida, generando sus propias fuentes de trabajo, que sus productos elaborados sean de calidad y mejore su salud y educación para crear una imagen de desarrollo sustentable” 
 Queremos que quienes nos visiten se convenzan de que es posible compartir directamente con una comunidad como la nuestra y que la seguridad, la honradez y el respeto se lo puede sentir en esta gran familia llamada Yunguilla. 
Turismo comunitario: “Explora mientras ayudas” 
 Trabajamos apoyando a las comunidades aledañas, con lo que podrás conocer diferentes modelos de conservación, como Santa Lucía y su área destinada a la conservación o las actividades de los pobladores de la Reserva Geobotánica Pululahua. 

¿QUÉ HACE ESPECIAL A NUESTRAS MERMELADAS? 
 Lo que hace especial a nuestras mermeladas es que son producidas por el grupo de mujeres de nuestra comunidad. Esto es algo mucho más importante de lo que por lo general la gente se puede imaginar… En junio de 1997 nació nuestro grupo: Mamapallo. Buscamos un sitio adecuado para un huerto, e iniciamos actividades. A la vez, una voluntaria que se encontraba en nuestra comunidad, nos empezó a motivar con la idea de hacer mermeladas, y fue ella quién nos enseñó una receta casera a la que nos hemos mantenido fieles hasta la actualidad. Nuestras mermeladas son una forma de apoyarnos para continuar haciendo nuestro sueño realidad. Y por último, no lo olvides: las mermeladas de Yunguilla no contiene ningún tipo de aditivo artificial, como colorantes, saborizantes, preservantes. Tenemos 4 excelentes sabores que son mora, frutilla, uvilla y chilguacán. 
QUESOS Y OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS 
Los jóvenes fuimos continuamente un grupo con mucha motivación. Al ver las actividades realizadas por los demás grupos, nuestras ganas por sumarnos activamente a los esfuerzos de la comunidad se incrementaron. Empezamos a buscar alternativas, y así, solos y como un proyecto dentro del colegio, juntamos esfuerzos y se hizo realidad la iniciativa de “Productos lácteos Yunguilla”. Igual como el grupo de mujeres después nos incorporamos como socios en la corporación Yunguilla. 
 Antes de entregar la leche a la fábrica de lácteos, las familias realizaban quesos en sus casas y cada familia veía donde vender o entregar afuera de la comunidad. Trabajando juntos es menos trabajo para cada familia y hemos aprendido hacer yogurt y manjar. 
 Nuestros quesos se hacen con leche entera, un poco de sal y cuajo, no añadimos nada más para asegurar que el producto sea lo más natural posible. Cada queso contiene aproximadamente 3.5 litros de leche que viene de nuestras vacas que manejamos de manera sostenible aquí en la comunidad. 
 No hay desperdicios en el proceso ahora que el suero se devuelve a las familias productores para alimentación de animales o para elaborar otros productos. 
 El ganado de las familias están libres y nos esforzamos para mantenerlos saludables sin el uso de antibióticos, hormonas etc. Por todas esas razones elaboramos productos lácteos de Yunguilla y dinamizamos la economía local.

miércoles, 3 de agosto de 2022

- Santuario Virgen de la Paz (Gruta de la Paz)

La imagen de la Virgen de la Paz en el Interior de la Gruta 

El Santuario Gruta de la Paz o "Gruta de la Virgen" es un lugar de oración construido bajo la roca. La gruta se encuentra en la ciudad de San Gabriel, Provincia de Carchi, Ecuador. Gruta de la Paz recibe a cientos de fieles de la virgen de la paz, los cuales piden favores y dan gracias por los milagros que les fueron concedidos. En el altar de la Gruta, la escultura de la Virgen de la Paz, fue tallada en piedra por Daniel Reyes, artista imbabureño.

La Gruta de La Paz fue declarada Santuario Nacional el 27 de mayo de 1953. La Virgen, mejor conocida como Nuestra Señora de La Paz o Bienaventurada Virgen María, está situada en un altar, repleto de coloridas flores. Las bancas de madera, ubicadas frente a la imagen, sirven para que los fieles puedan observar a la Virgen en todo su esplendor. El techo de la gruta está cubierto de estalactitas de diferentes colores, formadas por la alta concentración de carbonos y de la filtración de agua. Es un puente de piedra, que traducida al quichua se denomina Rumichaca. En ese escenario oscuro revolotean golondrinas y murciélagos que habitan en la gruta.

La naturaleza y la fe fueron las arquitectas de la Gruta de La Paz, un santuario de la Virgen María enclavado en una impresionante caverna en el cañón del río Apaquí. La fuerza del agua se filtró por un brazo de la montaña y allí abrió un escenario lleno de estalactitas y estalagmitas, entre las cuales anidan pequeñas aves y murciélagos.

Sin duda, este maravilloso lugar es uno de los sitios más representativos del Cantón Montúfar y se ha convertido en el sitio más visitado por turistas nacionales y extranjeros. r. La Gruta de la Paz es única, ubicada a 18 Km de San Gabriel y a una altura de 2.468 ms. Es una formación natural rocosa. Su interior está formado por estalactitas y estalagmitas. Por sus entrañas se abre paso el Río Apaquí. Debido a su formación, la gruta presenta constante filtración de agua posiblemente por influencia de pequeñas fuentes subterráneas, que se escurren a través de las estalactitas.

Gruta de La Paz. Origen

Se denomina así por la gruta donde está asentada Nuestra Señora de la Paz, que ha sido formado por el caer de las aguas del río Apaquí en una cueva que tiene 150 metros de profundidad y que, además, está formada de estalactitas y estalagmitas de diferentes colores. En tiempos de la colonia los Paspuel, los Tuza y los Tuquer formaron parte de los cacicazgos más recónditos. La orden de los mercedarios se estableció en la zona para promover la conformación de capillas. Cerca del año de 1819 el sacerdote mercedario A. Valdospinos de la parroquia de Tuza fue al pueblo de Pilanquí "donde hay una gruta natural inmensa, que los naturales la llamaban gruta de de Rumichaca. El sacerdote pidió que el caserío fuera elevado a vice parroquia y fue quién estableció el primer culto a la virgen de la Merced. En la segunda década del siglo XX el párroco de la Paz, E. Jaranillo colocó la escultura al interior y prosiguió con las correspondientes solicitudes a Roma para instalar la capilla en la gruta con un pedestal para una pequeña imagen de madera.

La imagen de la gruta fue tallada en la misma piedra del lugar en el año de 1911 por Daniel Reyes, mientras que la escultura de madera fue llevada de regreso desde la parroquia la templo antiguo en la parte alta de la gruta. Hoy este lugar es denominado Santuario Nacional Mariano. Se ha convertido en el sitio más visitado por turistas nacionales y extranjeros. 

Gruta de La Paz Ubicación: Se encuentra a 26 kilómetros al sureste de la ciudad de San Gabriel y a 4 kilómetros al oriente del poblado de la Paz. La Cueva tiene aproximadamente 150 metros de profundidad.

Características de la Gruta de la Paz: La Gruta de La Paz es única en el Ecuador y no se tiene noticia de alguna similar en Sudamérica. El río Apaquí con sus tambores de agua la atraviesa en una longitud de 120 m de la bóveda color verde esmeralda, cuelgan estalactitas que amenazan con caerse. 

En el cielo calizo de la caverna, el paciente observador, con un poco de ensoñación, puede configurar escenas de un atardecer atormentado, casi barroco, en tanto golondrinas de pluma, hueso y esporádicos murciélagos hacen maromas en el aire. La vegetación es xerofítica, con excepción de unos cuantos higuerones imponentes y coposos. 

El 10 de diciembre de 1976, la Conferencia Episcopal y demás autoridades eclesiásticas le declararon Santuario Nacional Mariano y se inauguró el Monasterio de Santa Clara. Es administrado por la Curia de Tulcán y la Comunidad de Madres Clarisas. 

Fiesta de la Virgen: La primera semana de julio se realizan las fiestas de la Virgen. Las religiosas de la Orden Clarisa, que administran el sitio, calculan que llegan 5.000 visitantes. La Gruta de La Paz es única Ecuador y en Sudamérica. El murmullo del río Apaquí inunda todo el tiempo la capilla. Las sugerencias Es necesario llevar  ropa abrigada y  guantes. En La Paz la temperatura ambiente fluctúa entre  5 y 18 grados centígrados.También se  recomienda tener a mano un impermeable y un  paraguas. En esta  zona hay precipitaciones frecuentes. Lo ideal es llevar  zapatos cómodos, pues hay que caminar para descender 150 metros hasta el  santuario.

Balnearios a 100 metros de la Gruta de la Paz están ubicadas tres piscinas públicas. El líquido aflora a 40 grados centígrados en una vertiente. El agua tiene fama de curativa para problemas de la piel y dolencias reumáticas.

Gruta de la Paz Cómo llegar: Hay dos entradas hacia la Gruta de la Paz. Una queda a hora y media desde Ibarra y se distingue porque en el ingreso hay una imagen de la Virgen que da la bienvenida a los turistas. El camino es empedrado, pero ofrece paisajes naturales nunca antes vistos, formaciones rocosas y túneles naturales que dejan perplejo a cualquier pasajero. El segundo acceso se encuentra a cinco minutos del primero, viajando de sur a norte, en el caserío de El Capulí; la carretera es asfaltada y el trayecto demora alrededor de 10 minutos. En ambos lugares hay transporte.

Virgen gruta de la Paz Leyenda: La tradición cuenta que la  historia de la aparición de la Virgen de la Gruta de la Paz, se produce a inicios del siglo, el Padre Jaramillo, párroco de La Paz, soñó que la Virgen le pedía una imagen para apaciguar con ella los problemas políticos de la época. Por eso se ordenó al artista imbabureño Daniel Reyes que tomara una piedra del río Apaquí para concebir a María. Así ocurrió, y la Virgen reina en la Gruta desde 1916. 

martes, 12 de julio de 2022

- La casa del venado en Cayambe

                       

Casa del venadoSe trata de un criadero de venados. En este lugar, los venados no están enjaulados como en un zoológico, sino libres para compartir con los visitantes en su ambiente natural. Es el primer lugar del Ecuador, donde crían venados nativos. 

Es el lugar ideal para interactuar con estos maravillosos animalitos y la naturaleza. Lo increíble de la Casa del Venado, es que todos los animales están libres! Podrás verlos de cerca, acariciarlos y alimentarlos.



Está ubicado en Guachalá (Cayambe), a 1km del restaurante "La vasija", en la Carretera Panamericana norte, Km 67 vía Quito – Cayambe.

Alpacas

Las alpacas tienen un pelaje tan absorbente, que nunca se sentirán húmedas. Lo más interesante es que su fibra tiene la capacidad de imitar al algodón, por lo que será más ligera que la lana y más cálida que el algodón en climas fríos o húmedos.

 Aquí, en la Casa del Venado ven y conoce a Rafaela, una de nuestras alpacas. Es una especie doméstico de mamífero, un tipo de llama proveniente de las montañas de los Andes en Suramérica.

  A estos no se los utilizan como animales de carga, como las llamas. Han sido seleccionadas para la producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad.(de alpaca).

Pavo real

El macho puede abrir su abanico a partir de los tres años de edad y las coberteras se renuevan anualmente!. Conoce a nuestro pavo real en La Casa del Venado. 

  El pavo real común (Pavo cristatus), también conocido como pavo real de la India o pavo real de pecho azul, es una especie de ave galliforme ,una de las dos especies del genero Pavo, que desde tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el hombre a causa del extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.

  El pavo real es una especie con un fuerte dimorfismo sexual. El macho de esta especie tiene una longitud de entre 100-115 cm del pico a la cola, alcanzando los 195-225 cm hasta el extremo de las largas plumas especializadas que conforman el abanico —cola secundaria— cuando están plenamente desarrolladas. Su peso es de 4-6 kg. La hembra es más pequeña, con una longitud de unos 95 cm y un peso de 2,75-4 kg.

  El plumaje de la parte anterior del animal es azul cobalto iridiscente, con reflejos verdes a ambos lados de la cabeza. En esta se inserta un pico de color gris y está coronada por un copete de plumas con el eje desnudo blanco y las puntas azul verdosas. Sobre el ojo y debajo de este existen dos líneas blancas de piel sin plumas.

  La región de la espalda está formada por plumas de aspecto escamado de colores verdes y negros con reflejos bronces y cobres. Las alas y su inserción escapular son negras barradas con blanco, pero con las plumas primarias, visibles únicamente durante el vuelo, de color canela. La verdadera cola es marrón oscura, mientras que las supra-cobertoras que forman la cola secundaria son de color verde-dorado con tonos iridiscentes de bronce y azul, tachonadas de ocelos con franjas azules, marrones y verdes. 

Algunas de estas plumas especializadas carecen de ocelos y terminan en su extremo en una semiluna negra.

  Esta ave es originaria de la India. Cuando Alejandro Magno conquistó el occidente de la India antigua conoció estas aves y llevó varios ejemplares hasta la ciudad de Babilonia. Desde aquí estas aves se propagaron hasta Persia, Media y luego de estos reinos fue de donde los romanos las llevaron a Italia.


***Se acompaña  aquí un breve video de pocos segundos donde pueden ver como el Pavo Real abre su cola y muestra la belleza del plumaje:

Venados de cola blanca:

En la Casa del Venado podrás observar uno de los venados más grandes. ¿Sabías que el venado es un corredor saltatorial que alcanza los 60-65 km/h.

Los venados son especies clave ya que forman parte de la cadena alimenticia y como herbívoro es dispersor de las semillas de diversas plantas de las cuales se alimenta.

Venados de cola blanca:

Se encuentra en páramos, sabanas, bosques deciduos, de coníferas y tropicales, hasta plantaciones forestales asociadas con terrenos agrícolas. Preferencialmente, habita zonas abiertas que presentan un mosaico de vegetación con diferentes estratos (razante, herbáceo, arbustivo y arbóreo) y siempre cercano a cursos de agua.

Son primordialmente crepusculares, pero también activos de día o de noche. Viven en grupos pequeños (2-6) con una unidad básica social hembra-cría(s), grupos de machos juveniles, y machos solitarios en la época reproductiva.

Es el venado más desarrollado que habita en Ecuador, llegando a medir aproximadamente 1 metro de altura, su cuerpo esbelto y silueta elegante. 

El macho se diferencia de la hembra por la presencia de cuernos de ciclo anual, que pueden tener de tres a cuatro ramificaciones.  Su pelaje es uniforme, de un color pardo grisáceo y la base de la pequeña cola es blanca, las crías nacen con manchas blanquecinas en el cuerpo, las cuales desaparecerán progresivamente mientras el animal alcanza su madurez.

  Solo los venados de cola blanca machos, poseen cuernos ramificados e inclinados hacia atrás. Podrás observar a nuestro venado Alfa! Bambi que sin duda con su imponente presencia te sorprenderá!!

  Estos animales que son el atractivo del lugar tiene las características de  principal es que el interior de su cola es completamente blanco. Los cuernos son grandes y muy ramificados y están dispuestos hacia atrás. Las astas de los venados no están presentes todo el año sobre la cabeza de su diseño, sino que tienen un crecimiento anual, es decir que cada año se caen y salen nuevamente.

  Los venados del criadero se alimentan de plátano verde y zanahoria. Su promedio de vida varían entre 15 y 25 años. Su masa corporal es de 68 kg. Un venado puede tener una velocidad de hasta 75 km/h.

Gallos silvestres de colores

Los distintos colores que tenemos en el gallo doméstico son variaciones y transformaciones producidas sobre el color propio del gallo silvestre, ya sea por mutaciones o cruces con especies próximas en los inicios de la domesticación.

La genética del color en el gallo doméstico gira alrededor de las variaciones producidas sobre el color del color del gallo silvestre. Por lo tanto, primero definiremos el color del gallo silvestre y sobre él podremos ir presentando las variaciones en el domestico.

  Coloración del gallo silvestre: El color del gallo silvestre, que también podemos denominar color normalse caracteriza por presentar dimorfismo sexual.

  El gallo, como podemos ver es dorado en cabeza, cuello, dorso, silla y cobijas del ala. Es negro el pecho, vientre, muslos, cola, remeras primarias y media pluma de las secundarias del ala, siendo marrón la otra mitad.

 La gallina es dorada, con negro en el cuello, el dorso es marrón dorado punteado de negro, con el pecho de color salmón y negro en las primarias del ala y rectrices de la cola.

+Biodiversidad en La Casa del Venado de Cayambe


Flora

El terreno actualmente posee cultivos de ciclo corto como: maíz, trigo, alfalfa, haba, chocho, entre otros. Los cuales a futuro serán reemplazados únicamente por pastizales y cultivos de alfalfa, con el fin de alimentar a los venados. En la parte suroccidental existe un remanente de bosque natural donde predomina el guarango. Además, se han sembrado algunos árboles de Pumamaqui (Oreopanax), árbol de papel (Polylepis), y el famoso:

*Quishuar (Budleia coriácea), del quechua kiswar.

Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado. En los siglos XVI y XVII su uso era similar al árbol de olivo. Árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro.

**En Pomasqui (Pichincha) y en Cuicuno (Cantón Saquisili, Latacunga) se le conoce como el “Señor del árbol” a una imagen de Jesucristo realizada con un gran tronco de Quishuar.

Tambien se usa el follaje, en infusión, para fines medicinales para solucionar problemas de ovario, gastritis, enfermedades de riñón y úlceras. También se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas. De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles. Se emplea en carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigasdinteles, y en la elaboración de herramientas agrícolas. Es nativo de Ecuador, Bolivia, mayormente en los YungasColombia,  y Perú, donde crece en la Puna andina.