LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 12 de julio de 2022

- La casa del venado en Cayambe

                       

Casa del venadoSe trata de un criadero de venados. En este lugar, los venados no están enjaulados como en un zoológico, sino libres para compartir con los visitantes en su ambiente natural. Es el primer lugar del Ecuador, donde crían venados nativos. 

Es el lugar ideal para interactuar con estos maravillosos animalitos y la naturaleza. Lo increíble de la Casa del Venado, es que todos los animales están libres! Podrás verlos de cerca, acariciarlos y alimentarlos.



Está ubicado en Guachalá (Cayambe), a 1km del restaurante "La vasija", en la Carretera Panamericana norte, Km 67 vía Quito – Cayambe.

Alpacas

Las alpacas tienen un pelaje tan absorbente, que nunca se sentirán húmedas. Lo más interesante es que su fibra tiene la capacidad de imitar al algodón, por lo que será más ligera que la lana y más cálida que el algodón en climas fríos o húmedos.

 Aquí, en la Casa del Venado ven y conoce a Rafaela, una de nuestras alpacas. Es una especie doméstico de mamífero, un tipo de llama proveniente de las montañas de los Andes en Suramérica.

  A estos no se los utilizan como animales de carga, como las llamas. Han sido seleccionadas para la producción de fibra, cuyo diámetro varía de 12 a 28 micrómetros, las cuales son muy utilizadas para confeccionar prendas de excelente calidad.(de alpaca).

Pavo real

El macho puede abrir su abanico a partir de los tres años de edad y las coberteras se renuevan anualmente!. Conoce a nuestro pavo real en La Casa del Venado. 

  El pavo real común (Pavo cristatus), también conocido como pavo real de la India o pavo real de pecho azul, es una especie de ave galliforme ,una de las dos especies del genero Pavo, que desde tiempos antiguos destacó entre los animales admirados por el hombre a causa del extraordinario abanico policromado que constituye la cola de los machos.

  El pavo real es una especie con un fuerte dimorfismo sexual. El macho de esta especie tiene una longitud de entre 100-115 cm del pico a la cola, alcanzando los 195-225 cm hasta el extremo de las largas plumas especializadas que conforman el abanico —cola secundaria— cuando están plenamente desarrolladas. Su peso es de 4-6 kg. La hembra es más pequeña, con una longitud de unos 95 cm y un peso de 2,75-4 kg.

  El plumaje de la parte anterior del animal es azul cobalto iridiscente, con reflejos verdes a ambos lados de la cabeza. En esta se inserta un pico de color gris y está coronada por un copete de plumas con el eje desnudo blanco y las puntas azul verdosas. Sobre el ojo y debajo de este existen dos líneas blancas de piel sin plumas.

  La región de la espalda está formada por plumas de aspecto escamado de colores verdes y negros con reflejos bronces y cobres. Las alas y su inserción escapular son negras barradas con blanco, pero con las plumas primarias, visibles únicamente durante el vuelo, de color canela. La verdadera cola es marrón oscura, mientras que las supra-cobertoras que forman la cola secundaria son de color verde-dorado con tonos iridiscentes de bronce y azul, tachonadas de ocelos con franjas azules, marrones y verdes. 

Algunas de estas plumas especializadas carecen de ocelos y terminan en su extremo en una semiluna negra.

  Esta ave es originaria de la India. Cuando Alejandro Magno conquistó el occidente de la India antigua conoció estas aves y llevó varios ejemplares hasta la ciudad de Babilonia. Desde aquí estas aves se propagaron hasta Persia, Media y luego de estos reinos fue de donde los romanos las llevaron a Italia.


***Se acompaña  aquí un breve video de pocos segundos donde pueden ver como el Pavo Real abre su cola y muestra la belleza del plumaje:

Venados de cola blanca:

En la Casa del Venado podrás observar uno de los venados más grandes. ¿Sabías que el venado es un corredor saltatorial que alcanza los 60-65 km/h.

Los venados son especies clave ya que forman parte de la cadena alimenticia y como herbívoro es dispersor de las semillas de diversas plantas de las cuales se alimenta.

Venados de cola blanca:

Se encuentra en páramos, sabanas, bosques deciduos, de coníferas y tropicales, hasta plantaciones forestales asociadas con terrenos agrícolas. Preferencialmente, habita zonas abiertas que presentan un mosaico de vegetación con diferentes estratos (razante, herbáceo, arbustivo y arbóreo) y siempre cercano a cursos de agua.

Son primordialmente crepusculares, pero también activos de día o de noche. Viven en grupos pequeños (2-6) con una unidad básica social hembra-cría(s), grupos de machos juveniles, y machos solitarios en la época reproductiva.

Es el venado más desarrollado que habita en Ecuador, llegando a medir aproximadamente 1 metro de altura, su cuerpo esbelto y silueta elegante. 

El macho se diferencia de la hembra por la presencia de cuernos de ciclo anual, que pueden tener de tres a cuatro ramificaciones.  Su pelaje es uniforme, de un color pardo grisáceo y la base de la pequeña cola es blanca, las crías nacen con manchas blanquecinas en el cuerpo, las cuales desaparecerán progresivamente mientras el animal alcanza su madurez.

  Solo los venados de cola blanca machos, poseen cuernos ramificados e inclinados hacia atrás. Podrás observar a nuestro venado Alfa! Bambi que sin duda con su imponente presencia te sorprenderá!!

  Estos animales que son el atractivo del lugar tiene las características de  principal es que el interior de su cola es completamente blanco. Los cuernos son grandes y muy ramificados y están dispuestos hacia atrás. Las astas de los venados no están presentes todo el año sobre la cabeza de su diseño, sino que tienen un crecimiento anual, es decir que cada año se caen y salen nuevamente.

  Los venados del criadero se alimentan de plátano verde y zanahoria. Su promedio de vida varían entre 15 y 25 años. Su masa corporal es de 68 kg. Un venado puede tener una velocidad de hasta 75 km/h.

Gallos silvestres de colores

Los distintos colores que tenemos en el gallo doméstico son variaciones y transformaciones producidas sobre el color propio del gallo silvestre, ya sea por mutaciones o cruces con especies próximas en los inicios de la domesticación.

La genética del color en el gallo doméstico gira alrededor de las variaciones producidas sobre el color del color del gallo silvestre. Por lo tanto, primero definiremos el color del gallo silvestre y sobre él podremos ir presentando las variaciones en el domestico.

  Coloración del gallo silvestre: El color del gallo silvestre, que también podemos denominar color normalse caracteriza por presentar dimorfismo sexual.

  El gallo, como podemos ver es dorado en cabeza, cuello, dorso, silla y cobijas del ala. Es negro el pecho, vientre, muslos, cola, remeras primarias y media pluma de las secundarias del ala, siendo marrón la otra mitad.

 La gallina es dorada, con negro en el cuello, el dorso es marrón dorado punteado de negro, con el pecho de color salmón y negro en las primarias del ala y rectrices de la cola.

+Biodiversidad en La Casa del Venado de Cayambe


Flora

El terreno actualmente posee cultivos de ciclo corto como: maíz, trigo, alfalfa, haba, chocho, entre otros. Los cuales a futuro serán reemplazados únicamente por pastizales y cultivos de alfalfa, con el fin de alimentar a los venados. En la parte suroccidental existe un remanente de bosque natural donde predomina el guarango. Además, se han sembrado algunos árboles de Pumamaqui (Oreopanax), árbol de papel (Polylepis), y el famoso:

*Quishuar (Budleia coriácea), del quechua kiswar.

Los Incas usaron su madera, muy dura, para tallado. En los siglos XVI y XVII su uso era similar al árbol de olivo. Árbol de 5 a 7 m de alto y 20 a 50 cm de diámetro.

**En Pomasqui (Pichincha) y en Cuicuno (Cantón Saquisili, Latacunga) se le conoce como el “Señor del árbol” a una imagen de Jesucristo realizada con un gran tronco de Quishuar.

Tambien se usa el follaje, en infusión, para fines medicinales para solucionar problemas de ovario, gastritis, enfermedades de riñón y úlceras. También se aplica sobre la piel para cicatrizar heridas. De las flores se obtiene un tinte de color amarillo, empleado para el teñido de textiles. Se emplea en carpintería y construcción, en puertas, ventanas, vigasdinteles, y en la elaboración de herramientas agrícolas. Es nativo de Ecuador, Bolivia, mayormente en los YungasColombia,  y Perú, donde crece en la Puna andina.


No hay comentarios:

Publicar un comentario