LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 7 de enero de 2020

- Santo Domingo de los Tsáchilas

Viajamos desde Quito a Santo Domingo, he aquí una selfie de Bryan tomada en lo alto del cerro Bomboli, gran mirador de la capital de la provincia de Santo Domingo.
Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es la cabecera cantonal de Santo Domingo y capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza en la orilla izquierda del río Toachi, al centro-norte de la región litoral del Ecuador, en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, a una altitud de 635 ms y con un clima lluvioso tropical de 23°C en promedio.
En el censo de 2010 tenía una población de 270.875 habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de QuitoGuayaquil y Cuenca. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Santo Domingo, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 456.244 habitantes, y ocupa la octava posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Sus orígenes datan de la época colonial, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la nación. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería, la industria y el transporte.
El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo. 
El término colorados se refiere a la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de un tono rojizo con unto de achiote. Antes de la llegada de los colonizadores estaba poblada por los indígenas Tsáchilas más conocidos en la época como indios Colorados. La primera referencia que se tiene data del año 1542,​ cuando un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad y mando de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos. Los indígenas Tsáchilas, Niguas y Colorados posiblemente derivan de la tribu Yumbos. Los padres dominicos llegan a la región en el año 1660 para evangelizar a los pueblos nativos, casi un siglo después.
Esta región fue conocida a principios de la época colonial como provincia de Yumbos, y era habitada por Niguas, Yumbos y Tsáchilas. Sus territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada Gobernación de las Esmeraldas. En el siglo XVIII la zona entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.
Situada en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km², a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.
Ubicada en el noroccidente del Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, con cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis; al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.
Cerro Bombolí
El cerro Bombolí es la única elevación montañosa dentro del perímetro urbano del cantón Santo Domingo, en la cima está el santuario de la Virgen del Cisne y un mirador que permite divisar la ciudad. La loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal.
Loma Bombolí es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor.
Mirador desde donde se disfruta de una de las mejores vistas al Cantón Santo Domingo, una vista llena de paisajes naturales fantásticos y efectos de transición excelentes con la combinación fantástica para los turistas nacionales y extranjeros.
A lo largo del camino existen 12 estaciones de Jesús, con los misterios de su vida, pasión y muerte. Sin duda es una de las principales actividades que en la actualidad se realizan en el Cerro. Existe una iglesia en la parte alta a la cual acuden fieles diariamente a partir de las 17h00 a la Santa Misa. Desde hace 20 años, cada 15 de agosto se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Cisne en el Santuario del Bombolí, con la llegada de los fieles y creyentes a las actividades que se realizan..
La construcción del Santuario el Bombolí se hizo con la finalidad exclusiva de traer la imagen de la Virgen del Cisne y convertirla en patrona de todos los fieles de esta iglesia.   
Luego, la Virgen bajará en peregrinación a la parroquia 'Sagrado Corazón de Jesús-Matovelle', en la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva. Ahí permanecerá en vigilia hasta las 09h00 para iniciar el recorrido de la Romería hacia el Santuario.
Las fiestas culminarán el domingo 13 de agosto a las 17h00, con la celebración de una misa a cargo del vicario general de la Diócesis de Santo Domingo.
Los Tsáchilas
Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Los Tsáchilas hablan un idioma que denominan Tsafiqui, que es un idioma del grupo de lenguajes conocidos como barbacoano. Los hombres visten con un simple manto de algodón decorado en líneas blancas y negras o blancas y azul añil; lo combinan con un faldón blanco. Las mujeres usan mantos y faldones coloridos decorados en franjas.
Desde la época colonial, los extranjeros los han llamado colorados, por el color de sus peinados y decoraciones que ostentan durante sus festividades. Su actividad económica está limitada a la recolección de frutos y medicinas silvestres, especialmente de las nueces de tagua el cultivo de la yuca, bananos y otras frutas tropicales. La tagua o corozo es una actividad muy importante que abastece al mercado nacional de elaboración de artesanías en muchas comunidades. Han incorporado la actividad turística a su economía.
Según un censo realizado en 2010, su población alcanzaba los 2.956 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del cantón de Santo Domingo.
Los hombres de este grupo étnico son fácilmente distinguibles por su indumentaria, especialmente en la forma de su peinado, éste consiste en rapar las zonas temporales de la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera que su peinado toma la forma de un casco; utilizan grasas de animales y semillas del achiote para colorear este peinado . En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritu los guió hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que ésta les brindó. Eran conocidos como achutines.
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.





No hay comentarios:

Publicar un comentario