LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 7 de enero de 2020

- Celebración en la Loma a 4.000 ms

Un Párroco que tiene la comunidad "Cruz de la Loma", en las estribaciones del volcan Pichincha, en cuyas laderas se encuentra la ciudad de Quito nos envia esta crónica: 
“Comparto celebración de reyes en el páramo del Pichincha sobre Teleférico con la comunidad de Cruz Loma. P. Alonso”.

San Francisco de Cruz Loma. Es un barrio perteneciente a la parroquia de Lloa está ubicada en las faldas del volcán Rucu Pichincha, para llegar a este sitio turístico se debe pasar por el monumento a la Libertad y seguir el camino que llega al teleférico por 10 km. 

Este barrio muy organizado está dedicado a la Agricultura, Ganadería, Turismo, Eco turismo, Agro turismo los mismo que están a disposición de los turistas locales e internacionales, los pobladores del sector les darán la Bienvenida  

El barrio San Francisco de Cruz Loma, está ubicado en las faldas del Pichincha, a la altura del Teleférico, es un espacio especial para el turismo ecológico y comunitario, enmarcado en respeto y cuidado a la naturaleza.
El teleférico es uno los proyectos más ambiciosos de la ciudad de Quito, ubicado a 4050 metros sobre el nivel del mar. Es un centro de esparcimiento y diversión para la capital de los ecuatorianos.
A tan solo 30 minutos de subida en caballo o a pie desde el mirador de Toctiuco – Chorrera, se puede llegar a San Francisco de Cruz Loma, allí podrá conocer la cascada de La Novia, a 45 minutos hacia la cima.
Quito, la capital de Ecuador, desde La Loma del Pichincha
Otras rutas para llegar a este sitio son por el Templo de la Patria, a pie o en vehículo, por un camino de tierra o por el Teleférico.  La ruta del turismo comunitario se cumple desde la Chorrera de Toctiuco, lugar en el que hay un parqueo para dejar los vehículos y subir a las faldas del Pichincha.
Entre las oportunidades que ofrece este lugar está el participar en rituales ancestrales con el agua en la cascada; esta visita permite observar la importancia del páramo andino y  los pajonales para la conservación del agua y del ambiente. Además de pasear a caballo, conocer la vegetación propia de este piso climático, la Chorrera del Pichincha es una oportunidad para estar junto a la naturaleza y comprar una shigra con los productos agrícolas de la zona.

La empresa de turismo comunitario ‘San Francisco Turismo Comunitario’ ofrece la posibilidad de compartir y conocer el cuidado de animales, gozar del paisaje y saborear comida tradicional (cuy, gallina, choclos, papas, habas, etc.), si se hace silencio se puede observar una diversidad de pájaros, osos de anteojos, conejos y lobos.
Son parte de esta microempresa una comunidad de 100 personas, 37 familias, que ofrecen sus servicios a costos cómodos para la comida, recorrido en caballo a 5 dólares, hospedaje 8 dólares. El paquete entre 25 y 30 dólares de dos días. Cuentan con un hospedaje para 14 personas o alojamiento en las casas de la comunidad.
Esta iniciativa comunitaria cuenta con el apoyo de la Agencia de desarrollo Económico de la Zona Centro (ADEL) para mejorar este emprendimiento mediante capacitación.
En la Administración Zonal Centro se hace un llamado a los turistas a cuidar  este frágil ecosistema, evitar incendios y destrucción del  pajonal.
Ya en el sector podemos encontrar servicios de alimentación con platos de la serranía, caminata por senderos, visitas a cascadas, poder encontrar una gran variedad de flora y fauna del sector. Este grupo de personas muy bien organizadas les ofrece un fin de semana de aventura.

Teleférico Quito Teleférico, conociendo Quito desde lo más alto:

A lo largo de 20 minutos podrás obtener una vista maravillosa de la ciudad de Quito, anímate y vive una grata presencia junto a tu familia o amigos.
El teleferico de Quito está ubicado en la ciudad de Quito, se lo conoce desde el 2005 como Telefériqo (juego de palabras de "teleférico" y "Quito") siendo éste catalogado como el más alto de Suramérica.

Teleferico Recomendaciones

Si desea tener una agradable visita debe asegurarse de llevar con usted lo siguiente:
  • Ropa impermeable y caliente
  • Agua
  • Algo dulce, por la temperatura
  • Zapatos de montaña
  • Gafas
  • Protector Solar

Teleferico Quito como llegar

  • En Bus Puedes tomar cualquier bus que pase por la Av. Occidental. Una vez llegues al lugar deberás caminar aproximadamente unos 15 minutos hasta llegar al lugar donde venden los boletos de entrada.
  • En Taxi o Carro Propio Existen varios parqueaderos y de esta manera te será más fácil llegar.
  • Teleferico Quito teléfono: (+593 2) 2222 996 / 2222 997
  • Teleférico Quito mascotas: Se acepta la entrada de mascotas 

Teleférico Quito actividades para realizar:

  • Caminatas
  • Senderismo
  • Trekking 
  • Ciclismo (el servicio para subir tu bicicleta es cobrado)
  • Escalada
  • Fotografía
  • Cabalgata (existen negocios que ofrecen recorridos guiados)
  • Al tope de Cruz Loma vista a los volcanes CayambeAntisanaCotopaxiPasochoaRumiñahuiRucu Pichincha
  • Vulqano Park (parque de diversiones)
  • Gastronomía Ecuatoriana (Platos desde $3)
El andinismo vuelve a Cruz Loma
La iniciativa de un grupo para ofrecer  actividades de ecoturismo, recorridos guiados a los volcanes Rucu, Guagua Pichincha, quebradas y demás sectores reviven las esperanzas.
En el sitio se habría dispuesto de un lugar para posada de los turistas nacionales y extranjeros. Los recorridos son de tres días  y los visitantes podrán recorrer  pajonales, miradores y sendero con plantas medicinales.
El  gerente de Proestatus,  concesionaria del proyecto Teleférico, explicó que de parte de la concesionaria lo que hace es proteger los páramos de los incendios forestales que se producen por la creación de fogatas.
Los directivos del Teleférico analizan la posibilidad de crear un centro de alta montaña para promover el deportes del andinismo, pero con la colaboración de un experto como es Iván Vallejo.
"Nosotros somos defensores del páramo, lo cuidamos y lo protegemos" reiteró Hidalgo denunciando un uso irresponsable de parte de algunos deportistas.
Para el ejecutivo del Teleférico en la ruta a Cruz Loma se abandonan papeles, botellas vacías y todo tipo de desperdicios que estarían afectando al ecosistema.
"Nosotros debemos ser muy firmes en el cuidado de los páramos", reiteró.
Otro de los temas que preocupa a las autoridades del Teleférico es la poca seguridad con la que los deportistas se entregan al páramo. Han existido casos de extraviados donde ha tenido que actuar el grupo de rescatistas.




- Año viejo, Año Nuevo en Ecuador

Año Viejo es un monigote que representa básicamente el año que termina, elaborado con ropa vieja, cartón o papel, relleno de viruta, paja o aserrín y con frecuencia con artefactos pirotécnicos, para ser quemado a la medianoche del 31 de diciembre, víspera del año nuevo. Esta práctica se realiza principalmente en Ecuador.
La incineración del muñeco a la medianoche del 31 de diciembre es un ritual de purificación para alejar la mala suerte o las energías negativas del periodo que termina, así como de transición pues también se celebra la llegada del nuevo año aboliendo lo anterior. Como ritual de fuego representando la supresión de lo pasado para permitir una regeneración del tiempo y de las energías, la quema de un muñeco es común en muchas culturas y aun con transposición de fechas y de épocas tiene similares significados.
La costumbre está popularizada en todo el país, en la zona interandina los monigotes son construidos con ropa vieja y rellenos de papel periódico o aserrín y luego son colocados una careta o máscara (en ocasiones bastante trabajada, hechas con papel maché) con la cara del personaje a quemar ese año. En la región de la costa los monigotes son más elaborados, construidos de cartón, papel periódico y goma y pintados con las características del personaje que representan y que pueden ser políticos, deportistas, artistas, cantantes, personajes de televisión, superhéroes, etc. 
La noche del 31 los así llamados viejos son expuestos en las puertas de las casas con los famosos testamentos los cuales con las "cosas que deja el año viejo al que viene" estos son realizados en forma de sátira, en muchas zonas tanto urbanas como rurales hombres se travisten de viudas y en las calles piden caridad por el viejo que se muere. Los muñecos son quemados a la 12 de la noche en las calles de las ciudades, frecuentemente con bastante estruendo (pues es común que se rellene con petardos) y luego todo esto es seguido por una cena y festejos en que toda la familia, desde los más pequeños, participan.
El nacimiento de la tradición data a finales del Siglo XVIII y principios del Siglo XIX y aunque la quema de año viejo empezó a tener su auge desde sus inicios, su primer registro fue a partir de 1895 durante el primer período de gobierno de Eloy Alfaro cuando la costumbre toma más fuerza y empieza arraigarse en todo el país.
En aquella época, la población de Guayaquil se vio amenazada por un brote de fiebre amarilla y como medida sanitaria confeccionaron atados de paja y ramas con los vestidos de los familiares muertos, para quemarlos en la calle el último día del año y ahuyentar así la peste y la desesperanza. Es la representación de lo viejo y el inicio de lo nuevo, de dejar el pasado y de proyectar el futuro. Esto a través de muñecos, los años viejos o monigotes hechos con aserrín. 
Cada año se lo llora, las viudas y herederos acompañan al viejo hasta el último minuto, cuando fallece, su notario da lectura al testamento para repartir toda la herencia acumulada durante el año, mediante el cual deja bienes, cualidades, defectos y penas, dando así a conocer lo ocurrido en el testamento, que no es otra cosa que una evaluación crítica de lo vivido con mucho humor.
En diferentes ciudades del Ecuador se realizan concursos de años viejos, muchos de los cuales son tradicionales desde hace más de 40 años con leyendas o testamentos de los hechos más destacados tanto nacional como internacionalmente.
En Quito, la gente se aglomera en la avenida Amazonas para presenciar el concurso de los viejos. En Sangolquí, hay diferentes presentaciones y concurso de viejos a lo largo de la calle principal.
Los temas, generalmente políticos, de corrupción, deportivos o sociales, farándula, se explican con leyendas. En Guayaquil las personas recorren los barrios para dar el último paseo al año viejo que recorra su ciudad.
El año viejo se debe distinguir de las efigies que se incineran en protestas políticas, aunque también suelen representar personajes concretos o símbolos de organizaciones y países objetos del rechazo, porque se realizan en cualquier época del año y sin los elementos rituales del 31 de diciembre.

El ambiente de fin de año se empezó a sentir desde la mañana de este lunes 30 de diciembre del 2019, pues en los puntos más comerciales del sur de Quito, vendedores y clientes ya interactuaban. En la avenida Morán Valverde, en el sector del Quicentro del Sur, al menos unos tres puestos de monigotes y accesorios para las fiestas se levantaron. Las figuras pequeñas, que se suelen amarrar a los autos, se vendían en el parterre. Mientras tanto, en la vereda que va de sentido occidente-oriente, muñecos de papel, traídos desde Guayaquil, llamaban la atención de los conductores y transeúntes. El comerciante Carlos Moreta se colocó en ese punto el 26 de diciembre. Desde esa fecha, vendió unos 20 monigotes, y esperaba agotar al menos la mitad de la mercadería durante este lunes.

El rango de precios en este punto fluctúa entre USD 5 y USD 120, por los monigotes de 1,70 metros de altura. Los de 2,50m se ofertan entre USD 150 y USD 200. Además, son parte de la oferta pelucas, antifaces, caretas y otros implementos para quienes se vistan de viudas. Las uvas, que se consumen a media noche como cábala para la suerte, también estaban a la venta desde horas de la mañana.
En otro punto, frente a la Tribuna del Sur, unos 30 comerciantes ofrecían todo tipo de monigotes y accesorios de caracterización. Una réplica de Hulkboster, personaje del filme ‘Avengers’, es uno de los que más atrajo a los transeúntes y compradores. La figura fue elaborada con cartón, por el artista plástico Jonny Simbaña. El creativo espera venderlo en USD 300.

Cristóbal Jurado, habitante del barrio Quito Sur, llegó a este sector en búsqueda de Batman y Batichica. Al primero lo encontró de inmediato, y por un modelo de 60 centímetros pagó USD 8. La vendedora Sonia Almachi dijo que el colectivo de comerciantes se encuentra en ese sector desde el 15 de noviembre. En esa fecha, empezaron a vender artículos y decoraciones navideñas. Después incorporaron los dulces para las fundas de caramelo y ahora se encuentran enfocados en la oferta de productos para las fiestas y tradiciones de fin de año.
“En este momento está en auge los Avengers, Lenín Moreno y el payaso It”, aseguró. La mañana del lunes, Almachi arrancó sus ventas con unos 1 000 monigotes, que fueron elaborados con papel cortado durante todo el año por ella y sus familiares. Darwin Cachimuel se llevó a casa una réplica de Gokú, de aproximadamente dos metros, por USD 20. “Está conveniente en comparación con otros años”, contó. Su esposa y sus dos hijos lo acompañaban. Juntos recorrieron los puestos comerciales, hasta que encontraron el monigote que más les gustó a los niños. “Queremos que ellos sigan cumpliendo con las tradiciones”, afirmó.



- Santo Domingo de los Tsáchilas

Viajamos desde Quito a Santo Domingo, he aquí una selfie de Bryan tomada en lo alto del cerro Bomboli, gran mirador de la capital de la provincia de Santo Domingo.
Santo Domingo, también conocida como Santo Domingo de los Colorados, es la cabecera cantonal de Santo Domingo y capital de la Provincia de Santo Domingo de los Tsáchilas, así como la urbe más grande y poblada de la misma. Se localiza en la orilla izquierda del río Toachi, al centro-norte de la región litoral del Ecuador, en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, a una altitud de 635 ms y con un clima lluvioso tropical de 23°C en promedio.
En el censo de 2010 tenía una población de 270.875 habitantes, lo que la convierte en la cuarta ciudad más poblada del país detrás de QuitoGuayaquil y Cuenca. La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Santo Domingo, la cual está constituida además por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a 456.244 habitantes, y ocupa la octava posición entre las conurbaciones del Ecuador.
Sus orígenes datan de la época colonial, pero es a mediados del siglo XX, debido a su ubicación geográfica, que enlaza a varias ciudades del país, cuando presenta un acelerado crecimiento demográfico hasta establecer un poblado urbano, que sería posteriormente, uno de los principales núcleos urbanos de la nación. Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son el comercio, la ganadería, la industria y el transporte.
El nombre de Santo Domingo se origina hacia 1660 con la presencia de la orden de predicadores dominicos que evangelizaron a los pueblos colorados de Cocaniguas, Yambe, San Francisco, San Miguel y Santo Domingo. 
El término colorados se refiere a la costumbre de los indígenas Tsáchila de pintarse el pelo de un tono rojizo con unto de achiote. Antes de la llegada de los colonizadores estaba poblada por los indígenas Tsáchilas más conocidos en la época como indios Colorados. La primera referencia que se tiene data del año 1542,​ cuando un gobernador llamado Gil Ramírez Dávalos reconoció la autoridad y mando de Cristóbal Tusasanín sobre las tierras de Sigchos. Los indígenas Tsáchilas, Niguas y Colorados posiblemente derivan de la tribu Yumbos. Los padres dominicos llegan a la región en el año 1660 para evangelizar a los pueblos nativos, casi un siglo después.
Esta región fue conocida a principios de la época colonial como provincia de Yumbos, y era habitada por Niguas, Yumbos y Tsáchilas. Sus territorios, inexplorados casi en su totalidad, estuvieron jurídicamente a cargo de la Gobernación de Caráquez, pero tras la disolución de esta entidad sus territorios estuvieron relacionados directamente con la administración política del Corregimiento de Quito y la administración geográfica de la Gobernación de Atacames, también denominada Gobernación de las Esmeraldas. En el siglo XVIII la zona entró en una etapa de reducción y repliegue de los habitantes nativos.
Situada en los flancos externos de la cordillera occidental de los Andes, la provincia tiene de superficie 3.857 km², a una altitud de 625 msnm, se encuentra a 120 km, de distancia del mar. Limita al norte y al este con Pichincha, al noroeste con Esmeraldas, al oeste con Manabí, al sur con Los Ríos y al sureste con Cotopaxi.
Ubicada en el noroccidente del Ecuador, es una de la zonas con mayor pluviosidad del país. Tiene una gran riqueza hidrológica, con cinco cuencas y microcuencas importantes: al este y noreste el curso medio y bajo del Toachi, perteneciente a la cuenca del río Blanco; al sur, la subcuenca del Borbón, que pertenece a la gran cuenca del río Guayas y empata con el Babis; al suroeste, la subcuenca del río Peripa; al noreste, la subcuenca del Quinindé que, al igual que la subcuenca del Blanco, al noroeste, pertenecen a la cuenca del río Esmeraldas.
Cerro Bombolí
El cerro Bombolí es la única elevación montañosa dentro del perímetro urbano del cantón Santo Domingo, en la cima está el santuario de la Virgen del Cisne y un mirador que permite divisar la ciudad. La loma Bombolí sirve para varios propósitos a más de ser un maravilloso mirador natural. En este lugar se encuentran las estaciones repetidoras de EMETEL, del Ejército. Existe también una Iglesia denominada El Santuario de la Virgen del Cisne y un parque municipal.
Loma Bombolí es el lugar ideal para la peregrinación y su hermoso mirador permite disfrutar de las maravillas que existen a su alrededor.
Mirador desde donde se disfruta de una de las mejores vistas al Cantón Santo Domingo, una vista llena de paisajes naturales fantásticos y efectos de transición excelentes con la combinación fantástica para los turistas nacionales y extranjeros.
A lo largo del camino existen 12 estaciones de Jesús, con los misterios de su vida, pasión y muerte. Sin duda es una de las principales actividades que en la actualidad se realizan en el Cerro. Existe una iglesia en la parte alta a la cual acuden fieles diariamente a partir de las 17h00 a la Santa Misa. Desde hace 20 años, cada 15 de agosto se celebra la fiesta en honor a la Virgen del Cisne en el Santuario del Bombolí, con la llegada de los fieles y creyentes a las actividades que se realizan..
La construcción del Santuario el Bombolí se hizo con la finalidad exclusiva de traer la imagen de la Virgen del Cisne y convertirla en patrona de todos los fieles de esta iglesia.   
Luego, la Virgen bajará en peregrinación a la parroquia 'Sagrado Corazón de Jesús-Matovelle', en la cooperativa de vivienda Ciudad Nueva. Ahí permanecerá en vigilia hasta las 09h00 para iniciar el recorrido de la Romería hacia el Santuario.
Las fiestas culminarán el domingo 13 de agosto a las 17h00, con la celebración de una misa a cargo del vicario general de la Diócesis de Santo Domingo.
Los Tsáchilas
Los Tsáchila, también llamados Colorados, son un pueblo indígena que habita en la provincia de Santo Domingo en Ecuador. Los Tsáchilas hablan un idioma que denominan Tsafiqui, que es un idioma del grupo de lenguajes conocidos como barbacoano. Los hombres visten con un simple manto de algodón decorado en líneas blancas y negras o blancas y azul añil; lo combinan con un faldón blanco. Las mujeres usan mantos y faldones coloridos decorados en franjas.
Desde la época colonial, los extranjeros los han llamado colorados, por el color de sus peinados y decoraciones que ostentan durante sus festividades. Su actividad económica está limitada a la recolección de frutos y medicinas silvestres, especialmente de las nueces de tagua el cultivo de la yuca, bananos y otras frutas tropicales. La tagua o corozo es una actividad muy importante que abastece al mercado nacional de elaboración de artesanías en muchas comunidades. Han incorporado la actividad turística a su economía.
Según un censo realizado en 2010, su población alcanzaba los 2.956 habitantes. Agrupada en ocho comunidades: Cóngoma Grande (Santo Juan), Los Naranjos, El Búho de los Colorados, El Poste, Peripa, Chigüilpe, Otongo Mapalí y Filomena Aguavil (Tahuaza) asentados en la zona rural del cantón de Santo Domingo.
Los hombres de este grupo étnico son fácilmente distinguibles por su indumentaria, especialmente en la forma de su peinado, éste consiste en rapar las zonas temporales de la cabeza y cortar el resto de sus cabellos de tal manera que su peinado toma la forma de un casco; utilizan grasas de animales y semillas del achiote para colorear este peinado . En sus tradiciones cuentan que durante una época en que una epidemia de viruela diezmaba a la población de los Tsáchilas, un médico-brujo habló con espíritus para pedirles consejo sobre cómo curar a los enfermos de la epidemia; el espíritu los guió hasta un arbusto de achiote y los instigó a cubrir completamente su cuerpo con el jugo de la vainas del fruto. Luego de varios días los casos mortales disminuyeron en forma dramática. Ellos se consideran por siempre en deuda con el espíritu de esa planta por la protección contra la viruela que ésta les brindó. Eran conocidos como achutines.
Las comunas, que son uniones de familias nucleares con vínculos de consanguinidad y afinidad patrilineales, se constituyen en núcleos de cooperación y ayuda mutua.
Tiene dos formas de autoridad: el Cabildo, organización de nuevo tipo establecida por el Estado, y la tradicional con un jefe llamado "Miya", que legendariamente siempre ha sido un “Pone” o “Vegetalista”, como su máxima autoridad. El "Miya" ordena las actividades cotidianas de la comunidad y cura las enfermedades, ya que tiene el poder que le dan los espíritus; es quien preserva la memoria colectiva y el saber de su pueblo y lucha por la defensa de su identidad y su cultura; por lo tanto, es el guía espiritual y conductor social y político.





- Orquídeas en el Cantón Mejia

Viajando desde Quito a Santo Domingo se atraviesan grandes zonas de Bosque, saltos de agua, rios de agua clara... 
estamos en el Cantón Mejía frontera entre las provincias de Pichincha y Santo Domingo en Ecuador.. 
Bombolí es una reserva de Orquídeas ubicada en la provincia de Pichincha, a la altura del kilómetro 20 de la vía Aloag – Santo Domingo, y a otros 6 kilómetros de la vía principal; la Reserva está emplazada en el borde costero de la cordillera occidental, entre 2 700 y 3 450 metros sobre el nivel del mar), con una temperatura promedio de 13 grados centígrados en invierno y 25 en verano.

En una superficie de 204 hectáreas tiene los ecosistemas de Bosque Húmedo Montano bajo y alto, y cuenta con una interesante variedad de flora y fauna.
Algunos de los árboles más comunes en la reserva son: el aliso (Alnus sp.), el pumamaqui (Oreopanax sp.), y el podocarpus (Podocarpus sp.). Entre los animales más representativos se encuentran: la pava de monte (Penelope Montaigne), el puma (Felis Concolor) y la cervicabra (Pudus Mefistofeles).

Además, Bombolí constituye una importante fuente de recarga de agua de la microcuenca del Pilatón y abastece a las haciendas y poblaciones asentadas en la parte baja.
La vegetación de Bombolí conserva el agua lluvia que baja del cerro del mismo nombre, ubicado a 3 500 metros de altitud y que desemboca en el río Pilatón. Este afluente abastece de agua a Tandapi, Alluriquín y Santo Domingo. Toda la reserva, que está a 2 495 metros de altitud, alberga dos tipos de ecosistemas. El uno es la vegetación que rodea a los riachuelos y cascadas que pasan por debajo de la carretera. El otro es un bosque nublado de tipo secundario.
Aquí vive Oswaldo Haro,  biólogo y ecologista quiteño, de 72 años, vive desde hace 35 rodeado de musgos, hojas, bosque húmedo, ríos, cascadas, animales y más de 100 especies de orquídeas.
Mientras camina cerca de una de las 16 cascadas, recoge pedazos de plástico que han sido arrojados en el lugar. Un sitio que es sagrado para Haro, ahora está convertido en un basurero. "Yo les llamo llantos de la naturaleza", dice al referirse a una cascada que parece un hilo de agua y abajo forma un riachuelo. Él observa cada planta que rodea el camino y se detiene para explicar si está en el lugar adecuado. "La ecología es el arte práctico de ubicar a las especies", repite insistentemente. Abundantes especies En Bombolí se albergan especies como musgos, helechos, alisos, chilcos, saucos, arrayanes y cientos de orquídeas (por ejemplo, hay 400 especies). Hogar de las orquídeas Las orquídeas miniatura de diversos colores son la especie más importante de la zona. 
Estas se conservan por la humedad que reina en el ambiente. Para preservar el crecimiento de estas flores, Oswaldo Haro ideó la instalación de lo que él llamó los hospitales de las orquídeas. Estos sitios de recuperación están en los troncos de árboles caídos que funcionan, a manera de macetas, como cunas de varias especies de orquídeas. Otra alternativa para curar las orquídeas es ubicarlas en medio del musgo húmedo que cuelga de los troncos de los árboles que hay en la reserva. Hasta que la nueva flor se adapte a su hábitat, Haro las amarra con una cinta de plástico alrededor del tronco. Luego de 15 días, cuando la flor está adherida al lugar, suelta el hilo. Para ayudar a la reproducción de las orquídeas, Haro también esparce el polen que albergan las vulvas maduras. Cada una de ellas puede almacenar hasta 66 semillas. Orquídeas como la Telipogon (amarilla) es una de las que abundan en la zona.
En el lugar, se promueve decididamente la educación ambiental, se practica la ganadería sustentable en “potreros bosque”, se elaboran quesos, manjar de leche y mermeladas que permiten la conservación y mantenimiento de la Reserva y sus instalaciones. Ofrece paseos a caballo y observación de aves y orquídeas.
Comentarios.
-El Bomboli, un lugar donde la mañana clarea con un tierno amanecer, olor a pasto verde y leche ordeñada, aroma a queso fresco de manos artesanas; aquí el aroma a flor silvestre invade los sentidos, de mano de un experto aprendo el siclo natural de convivencia entre el hombre y la naturaleza.
Aquí la noche muere con el suave canto del cric.cric..de una cigarra y la algarabía de un pájaro, que se retira a guarecer en su árbol, hotel de la orquídea.
-La exuberancia del medio ambiente es un reflejo del gran amor que sus mayordomos le han prodigado durante muchos, muchos años. Una historia de amor entre almas gemelas. ¿En qué otro lugar las personas recuperan las epífitas caídas y las replantan con tanto cuidado y prudencia, con abundante musgo y un beso? ¡Por supuesto las orquídeas florecen y proliferan! Relájate en la belleza.