LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 11 de septiembre de 2019

- Conociendo Ecuador

Ecuador es un país latinoamericano dividido en 24 provincias, 221 cantones y 1500 parroquias, geográficamente el país está ubicado al noroeste de Sudamérica sobre la línea ecuatorial.
Una sección volcánica de la cordillera de los Andes divide el territorio de norte a sur, dejando a su flanco occidental el golfo de Guayaquil y una llanura boscosa, y al oriente, la Amazonia
Vista de Quito, Capital de Ecuador
Ecuador ocupa un área de 283.561 km², aunque para dar una perspectiva, su extensión es mayor a la del Reino Unido. Es el décimo país más poblado de América, con algo más de 17 millones de habitantes, el más densamente poblado de América del Sur.
La capital del país y su ciudad más poblada es Quito. Quito es también capital de la Provincia de Pichincha y la más antigua de Sudamérica. Cuenta con casi 2 millones de habitantes, y más de 3 millones en su área metropolitana de acuerdo con la última estadística publicada por el INEC en el año 2018. Además es la cabecera cantonal o distrital del Distrito Metropolitano de Quito.
Está ubicada sobre la hoya de Guayllabamba, en las laderas occidentales del volcán activo Pichincha, en la parte oriental de los Andes y su altitud es de 2.850 ms. La ciudad está dividida en 32 parroquias urbanas, las cuales se subdividen en barrios. Quito es el centro político, cultural, económico y financiero de la República del Ecuador, alberga los principales organismos gubernamentales, administrativos, culturales, financieros, comerciales de la nación, la mayoría de empresas transnacionales que trabajan en Ecuador tienen su matriz en la urbe.
La lengua oficial es el español, hablado por un 99% de la población, junto a otras trece lenguas indígenas reconocidas, incluyendo kichwa y shuar
Ecuador, oficialmente denominado República del Ecuador limita al norte con Colombia, al sur y al este con Perú y al oeste con el océano Pacífico, el cual lo separa de las Islas Galápagos, ubicadas a 1000 kilómetros, desde la península de Santa Elena a la isla San Cristóbal.
Ecuador se encuentra sobre la línea ecuatorial terrestre por lo cual su territorio se encuentra en ambos hemisferios. Comprende dos espacios distantes entre sí: el territorio continental al noroeste de América del Sur con algunas islas adyacentes a la costa y, el archipiélago o provincia insular de Galápagos.
Los colores modernos de la bandera ecuatoriana han evolucionado a partir de los de la bandera de la Gran Colombia, país que comprendía los territorios de lo que hoy son Ecuador, Colombia y Venezuela. Los tonos tienen los siguientes significados:
·                       -Amarillo: Representa el oro y el sol y la mayor riqueza del país.
·                       -Azul: Representa el océano, el claro y limpio cielo ecuatoriano.
·                       -Rojo: Representa la sangre vertida por los héroes que llevaron a sus conciudadanos Patria y libertad
Ecuador es una reciente potencia energética basada en energías ecosustentables. Además, se trata del país con una de las más altas concentraciones de ríos por km2 en el mundo, uno de los países de mayor diversidad por km por ende, uno de los países con mayor biodiversidad del mundo. Es el primer país del planeta en tener los Derechos de la Naturaleza garantizados en su Constitución.
En 2018, el Índice de Desarrollo Humano de Ecuador es catalogado como "alto", ubicándose en el puesto 81 a nivel mundial (junto a China) y décimo a nivel de América Latina, por delante de Perú y Colombia. Con un PBI PPA de 172.100 millones de dólares, la economía ecuatoriana ocupa el puesto número 59 a nivel mundial y el séptimo de Sudamérica. 
El país a nivel mundial es uno de los principales exportadores de petróleo, consta como el principal exportador de banano a nivel mundial y uno de los principales exportadores de flores, camarones y cacao. Ecuador recibió en 2014 aproximadamente 1,3 millones de turistas extranjeros, lo cual posiciona al país como uno de los referentes regionales en recepción de turismo internacional.
La época independentista tuvo sus orígenes en 1809 e inició el proceso emancipador comprendido desde 1820 hasta 1822. Después de la definitiva independencia del dominio español, parte del territorio se integró rápidamente en la Gran Colombia, mientras el territorio del litoral permaneció independiente hasta la anexión “manu militari” por Simón Bolívar. En 1830 los territorios colombianos del sur se separaron y se creó la nación ecuatoriana. Desde los inicios de la república existió inestabilidad política, lo que condujo al origen de varias revoluciones a lo largo del siglo XIX y conflictos limítrofes con Colombia. El siglo XX estuvo marcado por los conflictos limítrofes con el Perú y la conformación de gobiernos militares. En 1979, el país volvió al sistema democrático, aunque la inestabilidad política de 1996 a 2006 llevó a una crisis económica, política y social que condujo a la dolarización de su economía y al derrocamiento de tres presidentes...

domingo, 8 de septiembre de 2019

- Un país en los Andes

Ecuador es considerado un país andino debido a que su sistema geográfico abarca la cordillera más larga del mundo, la cordillera de los Andes. Ésta se refiere a la cadena de montañas que se encuentra ubicada en Sudamérica y que cruza al Ecuador de norte a sur.
Vista del Volcán Cotopaxi, uno de los muchos volcanes de Ecuador, llegando a Quito
Por su ubicación, y por el origen y evolución de su superficie terrestre, Ecuador comprende los Andes septentrionales, los cuales se formaron por la separación de la corteza oceánica. Es por ello que dicho país es diverso en cuanto a su geografía, pues cuenta con cumbres montañosas, volcanes y nevados, por lo tanto coexisten áreas calientes, templadas y frías.
Muy cerca de Quito, la capital, sobre la Cordillera de los Andes, se alza el Cotopaxi, uno de los volcanes activos más altos del mundo.
El punto más alto del Ecuador es el volcán Chimborazo, con 6 315 ms​ y cuya cima es el lugar más lejano al núcleo de la tierra debido a la silueta elíptica del planeta. En la zona estatal de Ecuador hay 22 montañas de más de 3.500 metros de altitud que están todas en los Andes. Se extienden sobre las tres cadenas montañosas Cordillera Central, Cordillera Occidental e Interandino y 9 de ellas son volcanes activos o potencialmente activos.

viernes, 6 de septiembre de 2019

- Los Incas, los Imbayas y otras culturas antiguas

Los primeros asentamientos registrados en el actual territorio ecuatoriano datan 13.500 años en El Inga, Chobshi, Cubilán, Las Vegas....En el mapa, la zona poblada por grupos indígenas.
El Inga, este sitio toma su  nombre de una hacienda y de un río ubicados al sur de la ciudad de Quito, donde se descubrieron muchas huellas dejando por primitivos pobladores de este lugar, estos vestigios eran de obsidiana y basalto algunos de ellos tallados, las investigaciones arqueológicas consideran que este lugar fue habitado aproximadamente hace unos 10.000 aC.
El complejo las Vegas. Según los análisis de radio carbono realizados por arqueólogos en el complejo Las Vegas, lo ubican con fecha de antigüedad a este sitio entre 9.050 aC. y 4.650 aC. construyéndose en el asentamiento humano más antiguo del Ecuador. En la península de Santa Elena, los registros arqueológicos incluyen restos de fauna marina y litoral, una industria lítica y una serie de esqueletos humanos. Algunos artefactos de hueso y concha y concentraciones de ocre, completan las manifestaciones de los primeros pobladores en nuestro país.
La estatura promedio que según los estudios en las osamentas encontradas de los habitantes de este complejo, era del hombre 1, 61 m. y de la mujer de 1,49 m. el promedio de vida de la mujer de 38 años y el hombre de 34; la alimentación la proporcionaban los recursos del mar y del manglar como lisas, pargos, moluscos, practicaron la casa de ratas ratones de campo, zorros y cervicabras; usaron ya la calabaza y el maíz. Tenían algunas formas de manifestaciones rituales.
El Imperio incaico conquistó parcialmente la región a mediados del siglo XV, y en 1543 comenzó la conquista española, tras la que permaneció como parte de uno de los virreinatos de España durante casi trescientos años. antes de terminar su mandato.
Cultura Chorrera: prehistoria cultural de Ecuador
El territorio de Ecuador formó parte del Imperio Inca del Norte hasta la conquista española en 1543. A la llegada de los incas, se estima que habitaban en el territorio del actual Ecuador más de 36 nacionalidades, entre las cuales algunas de las más numerosas eran: Pastos, Caranquis, Imbayas, Paltas, Puruháes Panzaleos, Cañaris, Hambatus. La influencia incaica se hizo sentir especialmente en el callejón interandino del sur y centro del país, que formaron parte del Tahuantinsuyo; la región norte se mantuvo parcialmente independiente hasta la llegada de los españoles, y tiene una de las mayores presencias de fortalezas o en el imperio Inca; mientras que las regiones de la costa y la Amazonía mantuvieron su independencia. 
Durante el imperio Icario, se construyeron algunos asentamientos con evidente influencia cuzqueña, siendo de los más importantes Ingapirca (aún se conserva buena parte de los restos arqueológicos) y Tumipampa (Tomebamba) (la ciudad de Cuenca fue fundada sobre la última aunque se conservan sus ruinas en algunos sectores).
La cultura Chorrera se extendió por casi toda la costa y aun en la sierra, muy probablemente gracias a la introducción del maíz
Con una antigüedad que se extiende aproximadamente entre los años 1.200 y 500 aC., la cultura Chorrera tuvo su núcleo original geográfico en la actual provincia de Los Ríos, en el sitio La Chorrera, ubicado en la ribera oriental del río Babahoyo, lugar en el que, en el año de 1954, los arqueólogos Estrada, Evans y Meggers, con la valiosa información proporcionada por Francisco Huerta Rendón, realizaron los primeros estudios sistemáticos y en sus informes dieron a conocer la gran importancia arqueológica del descubrimiento: “Estrada llegó a clasificar a la cultura Chorrera con un fundamento prehistórico de la Unidad Cultural Nacional, criterio que se justifica plenamente si tomamos en cuenta la extensión cultural reconocida hasta ese momento: Esmeraldas, Manabí, Guayas, Los Ríos, las tierras bajas de Pichincha (Santo Domingo de los Colorados) y el Valle de Jubones, en la provincia de El Oro, en la Costa; y en la Sierra, las cercanías de Quito, Pichincha, Chimborazo, Cañar y Azuay, que por el lado oriental de esta última provincia trasmonta las cordilleras para adentrarse en la inmensa región amazónica” (O.Holm y H.Crespo.en “Las Culturas Formativas, Historia del Ecuador”, Salvat).
Este criterio es compartido por el padre Pedro Porras, quien en su obra “Breves Notas Sobre Arqueología en el Ecuador”, dice: La cultura Chorrera se extendió por casi toda la costa y aun en la sierra, muy probablemente gracias a la introducción del maíz.
La representación humana se encuentra presente en gran variedad de figurillas, algunas de las cuales llegan hasta los 40 cm. de alto, trabajadas mediante la unión de dos mitades en las que generalmente la frontal era realizada en un molde. Sus cabezas grandes presentan un tocado decorado en forma de casco, y sus rostros muestran ojos prominentes y rasgados.
Por su riquísima expresión artística -representada especialmente en su cerámica- se puede afirmar que la cultura Chorrera conforma lo más sobresaliente de la estética y el arte en el Periodo Formativo Tardío.
Se considera que el arte de Chorrera tuvo una gran difusión e influencia en otras regiones del Nuevo Mundo; pues su alto desarrollo estético y técnico era, sin lugar a dudas, el resultado de la gran tradición cerámica de las culturas que la antecedieron, es decir Valdivia, Machalilla; y en los altos Andes, Cerro Narrío.
Dos mil años de tradición artística que darán como resultado, en Chorrera, logros espectaculares en el diseño, decoración y tratamiento de formas, y superficies en recipientes y figurillas desarrollados por sus hábiles  alfareros.
No sorprende entonces la riquísima representación -en recipientes cerámicos- de las formas diversas de su entorno natural, como frutos, animales y aves, que actualmente constituyen un verdadero catálogo visual de la riqueza ecológica de ese antiquísimo paisaje, y que hacen referencia directa al tipo de alimentos en el que basaban su dieta.
La vida cotidiana de los chorreranos también ha sido retratada en la cerámica, donde sacerdotes, músicos, remeros, danzantes, acróbatas, etc., han sido capturados y “casi fotografiados” en la ductilidad de la arcilla.
La cultura Chorrera también se destaca por el excelente manejo de la lítica, material con el que confeccionaron collares de cristal de roca compuestos por cuentas perfectamente talladas y pulidas, trabajo en el que se debió haber utilizado una avanzada tecnología si consideramos que el cristal de roca tiene una dureza similar al del diamante.
También emplearon otros materiales como el sodalita y la obsidiana o vidrio volcánico. Estos materiales no se encuentran en forma natural en las zonas ocupadas por Chorrera, por los que se deduce que para proveerse de ellos, la gente de Chorrera tuvo que practicar un comercio a gran distancia, posiblemente con zonas de la sierra central y norte.
Aunque no hay evidencia directa, por medio de algunas piezas de cerámica en las que se representan sus viviendas, se pude tener una aproximación referente al tipo de arquitectura Chorrera, constituida por plantas redondas y rectangulares con paredes verticales y con techos a dos aguas. 
Se ha podido comprobar también que Chorrera ejerció gran influencia en regiones apartadas como La Victoria, en Guatemala, y Teotihuacan, en México.
El Imperio inca (en quechua:Tawantin suyu=‘las cuatro regiones o divisiones’) fue el mayor imperio en la América precolombina. Floreció en la región andina del subcontinente entre los siglos xv y xvi,(1438-1572) como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) al norte hasta el río Maule  (Chile) al sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.

Los incas en Ecuador. En el territorio de Ecuador, en el siglo XV, los Incas Túpac Yupanqui y Huayna Cápac conquistaron el territorio y lo incorporaron a su imperio.

"El camino del Inca" llegando a Ingapirca
A mediados del siglo XV la zona fue invadida por las fuerzas del Inca Túpac Yupanqui, quien al mando de un poderoso ejército se encaminó desde el sur para ampliar sus dominios. Al principio la campaña le resultó relativamente fácil pero luego debió enfrentar a los Bracamoros, siendo este el único pueblo que pudo obligar al Inca a abandonar sus tierras sin poder incorporarlo al imperio.
Cuando el Inca empezó a avanzar sobre los Cañaris, fue aún más difícil para ejércitos incaicos, pues estos los rechazaron luchando con bravura, obligándolos a replegarse hacia tierras de lo que hoy es Saraguro, donde debieron esperar la llegada de refuerzos para poder iniciar la campaña. Esta vez considerando la inmensa superioridad de los Incas, los Cañaris prefirieron pactar y someterse a las condiciones impuestas por estos. Después Túpac Yupanqui fundó la ciudad de Tomebamba, actual ciudad de Cuenca, donde se discute que pudo haber nacido Huayna Cápac.
Agricultura: Al ser los Andes una sociedad predominantemente agrícola, los incas supieron aprovechar al máximo el suelo, venciendo las adversidades que les ofrecía el accidentado terreno andino y las inclemencias del clima. La adaptación de técnicas agrícolas que ya se empleaban con anterioridad en distintas partes, permitió a los incas organizar la producción de diversos productos, tanto de la costa, sierra y selva, para poder redistribuirlos a pueblos que no tenían acceso a otras regiones. Los logros alcanzados a nivel agrícola, no hubieran sido posibles sin la fuerza de trabajo que se encontraba a disposición del Inca, así como la red vial que permitía almacenar bien los recursos ya cosechados y repartirlos por todo su territorio.
Quinua, "el oro" de los incas
Fin del Imperio Inca: Entre los incas la viruela acabó con el monarca Huayna Capac, provocó la guerra civil previa a la aparición hispana y causó un desastre demográfico en el Tahuantinsuyu
Finalmente Atahualpa vencería en 1532. Sin embargo su ascenso al poder coincidió con el arribo de las tropas españolas al mando de Francisco Pizarro, que capturaron al inca y luego lo ejecutaron. Con la muerte de Atahualpa en 1533 culminó el Imperio incaico. Sin embargo, varios incas rebeldes, conocidos como los «Incas de Vilcabamba», se rebelaron contra los españoles hasta 1572, cuando fue capturado y decapitado el último de ellos: Túpac Amaru I.
Los incas consideraban a su rey, el Sapa Inca, como el "hijo del sol". Muchas formas locales de adoración persistieron en el imperio, la mayoría de ellas relacionadas con las sagradas Huacas locales, pero los líderes incas alentaron el culto al sol de Inti - su dios del sol -e impusieron su soberanía por encima de otros cultos como el de la Pachamama.
El Imperio inca (en quechua:Tawantin suyu=‘las cuatro regiones o divisiones’) fue el mayor imperio en la América precolombina. Floreció en la región andina del subcontinente entre los siglos xv y xvi,(1438-1572) como consecuencia del apogeo de la civilización incaica. Abarcó cerca de dos millones de kilómetros cuadrados entre el océano Pacífico y la selva amazónica, desde las cercanías de Pasto (Colombia) al norte hasta el río Maule  (Chile) al sur.
Los orígenes del imperio se remontan a la victoria de las etnias cuzqueñas (Región Sur del actual Perú), lideradas por Pachacútec, frente a la confederación de estados chancas en 1438. Huayna Cápac, quien consolidó los territorios. En esta etapa la civilización incaica logró la máxima expansión de su cultura, tecnología y ciencia, desarrollando los conocimientos propios y los de la región andina, así como asimilando los de otros estados conquistados.
 Ingapirca, ubicado en el sur andino del Ecuador, específicamente en la provincia de Cañar, es un complejo arqueológico de origen inca. Se encuentra localizado a 3.160 ms, a una distancia de 42 km de Azogues, capital de la provincia del Cañar y a 90 km al norte de la ciudad de Cuenca.
Ingapirca es el lugar sagrado de la ocupación Inca en el Ecuador. Es considerado como el sitio arqueológico precolombino más importante del país y el conjunto arquitectónico inca mejor conservado del Ecuador.

Ingapirca es una palabra kichwa que significa “muro o pared del Inca”. Esta construcción es una magnífica muestra de lo que fue la cultura cañari-inca. Tiene una extensión de cuatro hectáreas y fue un importante centro religioso, político, científico, militar y administrativo durante la conquista inca


jueves, 5 de septiembre de 2019

- Chicha, bebida ancestral ecuatoriana


Chicha, bebida ancestral ecuatoriana. Como bebida propia de los pueblos indígenas, sigue estando perennemente en la día a día de los ecuatorianos. Esta bebida fue de los pobladores indígenas de las épocas precolombinas hace varios siglos atrás la cual era transmitida de indios a indios y de Españoles a Criollos, por lo que se puede decir que es una bebida tradicional de los pueblos Andinos
Su origen viene desde el tiempo del inca Túpac Yupanqui (1440-1470), quien fue el que originó esta bebida que se ha ido propagando en diferentes países y hoy se mantiene esta tradición la cual, también es parte de la cultura de los pueblos andinos de América. Esta bebida refrescante, además de ser buena para la salud, tiene una gran herencia ancestral.
.Agua, cereales o tubérculos, frutos ácidos, panela y saborizantes son los ingredientes con los que se puede realizar la tradicional chicha ecuatoriana. La chicha ha estado presente en la gastronomía ecuatoriana desde la época preincaica, hay evidencia que culturas como la Valdivia e Inca la degustaban. Esta bebida, hace 300 años a.C, servía para diferenciar las clases sociales de la época; ya que solo el estrato social alto tenía la oportunidad de consumirla.
En festividades como el “Inti Raymi” es muy consumida la bebida ancestral. Esta celebración es conocida también como “La fiesta del sol y la cosecha” que se da todos los años en Ingapirca los días del 17 al 23 de junio. Aquí agradecen a la Pacha Mama (Madre Tierra) por la producción y cosecha de los productos tradicionales.
Es producida en todo el Ecuador y los ingredientes pueden variar dependiendo de la región donde se la prepare. Como por ejemplo la panela, este producto puede ser dorado o negro en diferentes lugares del país e incluso se puede usar azúcar como opción en lugar de la panela. Todas estas variaciones de endulzantes harán que la tonalidad de la chicha cambie. El director académico del Centro de Formación Hotelera Alberto, Alberto Guzmán, dijo al Diario El Comercio de Ecuador,  que podría existir una chicha por cada una de las provincias del país.
Existe variedad de chichas como la chicha de arroz, chicha de quinua o la chicha huevona. La chicha tradicional en la Amazonía es la chicha de yuca, se la identifica como bebida de bienvenida y se la brinda a los visitantes de esta región. Lo peculiar de esta versión de chicha es que en medio de su preparación se debe masticar la yuca para que se fermente para después mezclarla con el resto de ingredientes. 
La más antigua es la chicha de jora, en donde los granos de maíz triturados, macerados y germinados se conocen como jora después los cocinan y fermentan con los demás ingredientes para obtener la tradicional bebida.
La chicha de jora es una bebida ancestral que ha venido siendo parte de la cultura del Ecuador. Un país lleno de tradiciones y costumbres de diferentes regiones donde tiene sus propias celebraciones, sea estas familiares, religiosas o algún onomástico, así también las que se celebra cada año, cómo es en Carnaval, Navidad o en tiempos de la siembra del maíz.

En la provincia del Azuay, de manera particular en el medio rural, específicamente en la comunidad de Sumán perteneciente al cantón Paute, todavía se mantiene esta tradición de consumir la chicha de Jora en las festividades en honor a San Juan (patrono del lugar), por lo que moradores de esta comunidad comentan que esta bebida se mantiene de generación en generación y por costumbre se comparte con todos los presentes.
Los que se encargan de elaborar son los priostes principales, quienes brindan la chicha de jora y al mismo tiempo dan la bienvenida a todos los que se den cita para ser parte de sus festividades y que se lleven un buen recuerdo.
La palabra “chicha” proviene del kuna chichab, que significa “maíz”. Sin embargo, existe otro término en lengua náhuatl chichiatl: “agua fermentada”.
Por lo que se puede decir que es una bebida deseada en diferentes fiestas que se realizan dentro de una región donde tiene diferentes culturas y formas de preparar para compartir con los presentes que acuden a participar de esas fiestas.

La cual es elaborada artesanalmente y se comparte en diferentes países cómo en Ecuador, Perú, Bolivia, Chile, etc. Puesto que la chicha de jora es la bebida alcohólica que consumían nuestros antepasados la cual se adquiere tras la fermentación del maíz y así obteniendo esta bebida tradicional, que está en toda AMÉRICA DEL SUR, en especial los países que conformaban el Imperio Inca.