LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 14 de septiembre de 2021

- El Cajas, Parque Nacional en Azuay

El Parque Nacional Cajas está ubicado en la provincia de Azuay, en el sur del Ecuador, donde la cordillera de los Andes es más antigua, con menor actividad volcánica y sin los picos elevados que son tan comunes más al norte. Altitud entre 3.160 - 4.450 metros. 

Recomendamos aclimatarse antes de visitar el Parque Nacional El Cajas. Lo ideal es tratar de pasar unos días por encima de los 2.500 mts o más, de modo que su cuerpo ya esté produciendo más glóbulos rojos para transportar oxígeno por su sistema.

En esta zona, la cordillera forma extensas altiplanicies de gran belleza donde se acumula agua en grandes cantidades. El Cajas está lleno de cuerpos de agua: se han contado cerca de 165 lagunas con más de 1 hectárea de superficie y 621 con menos de 1 hectárea; son en total 786 cuerpos de agua. Seguramente los cóndores que lo visitan pueden apreciar su verdadera forma desde el aire: un tapete verde y dorado, muy arrugado y donde cada valle guarda lagunitas conectadas por pequeños arroyos. Debido a la gran cantidad de lagunas, la presencia de aves migratorias y la importancia que tiene para la captación, almacenamiento y provisión de agua para las poblaciones cercanas, fue reconocido como sitio Ramsar o Humedal de Importancia Internacional.

Los seres humanos también dependen del agua del parque nacional Cajas. A caballo entre la División continental, cada gota de lluvia que cae al oeste de Cajas fluye hacia el Océano Pacífico, cada gota al este desemboca en el río Amazonas. En ruta a la Amazonía, los ríos Tomebamba y Yanuncay atraviesan la pintoresca ciudad de Cuenca, proporcionando a los habitantes agua potable pura procedente de Cajas. Desde el año 2002, El Cajas es administrado por el Municipio de Cuenca.

Cajas ha sido durante mucho tiempo un paso natural importante entre la región costera y la andina de Ecuador. Desde tiempos preincaicos hay evidencia de que se establecieron carreteras y rutas comerciales, que los incas desarrollaron aún más bajo su imperio. Dentro del Parque Nacional El Cajas hoy hay 28 sitios arqueológicos diferentes, lo que demuestra que también hubo algún grado de asentamiento en la zona en esos días.

Incluso hoy, El Cajas todavía se encuentra en una ruta importante entre la sierra  y la costa. Es la principal ruta de tránsito entre las montañas de Cuenca y plantaciones de banano y cacao de las tierras bajas: Guayaquil, Guayas….

En los lagos naturales nacen los ríos Mazán, Yanuncay, Tomebamba, los dos últimos afluentes que cruzan Cuenca. El investigador Santiago Altamirano asegura que el Cajas fue un territorio sagrado de los cañaris, entre los años 500 y 1450. “Los incas adoraban como sus dioses a la luna, lagunas y montañas”, mencionó Altamirano.


El arqueólogo Vladimir Galarza señala que dentro del paraje se halla el Qhapaq-Ñan, (Camino del Inca), donde a más de ser un trayecto que une al páramo con la Costa, se realizaban actos espirituales. Como vestigios están los llamados tampukuna o tambos, los tambillos y el Chaski Wasikuna (casa donde se alojaban los chaskis).

Para el ambientalista José Toracchi, es un espacio natural donde tras investigaciones científicas se han identificado 17 especies de anfibios, 5 de reptiles, 157 especies de aves y 44 especies de mamíferos, que son parte del atractivo turístico que propone la zona para los amantes de la naturaleza. Cuenta con unas 572 especies de plantas, 106 de ellas endémicas del páramo y 19 exclusivas, anota Toracchi.


El Cajas es un lugar maravillosamente impresionante, ideal para realizar caminatas y excursiones. En las lagunas, hay una gran cantidad de peces, especialmente truchas. El mirador "tres cruces" es un gran lugar para tomar fotografías panorámicas. El parque se encuentra a unos 30 km al oeste de Cuenca. Para acceder a la zona en automóvil, utiliza la carretera de Cuenca hacia la costa: Cuenca-Molleturo-Naranjal. También puedes viajar en autobús, cuesta $2, puedes tomar el autobús "Cooperativa de Transporte Occidental" desde "Terminal Terrestre" o "Feria Libre".

 

En las lagunas encontramos a una deliciosa especie de marisco: la trucha, cuya carne deleita el paladar de propios y extranjeros, y que puede ser pescada por uno mismo. Entre Sayausí y la entrada al Parque Nacional, específicamente en el sector de Dos Chorreras, existen más de 15 negocios dedicados a esta actividad, que completan el servicio con cabañas, gastronomía típica y actividades recreativas como caminatas, paseos a caballo, ciclismo, entre otras.

Se dice que esta actividad data de 1951, cuando impulsado por el Instituto de Recuperación Económica del Austro, Jorge Ubidia Betancourt, técnico chileno en Piscicultura de agua dulce, llegó a Cuenca, con la finalidad de activar la producción y siembra de la trucha en los ríos de alrededor de la ciudad. La laguna Toreadora, por estar junto a la vía principal de acceso, es la más concurrida por los aficionados a la pesca deportiva.





sábado, 4 de septiembre de 2021

- Vivir en Quito, video

Un precioso video titulado: !Qué hermoso es vivir en Quito!

https://fb.watch/7P7D9MVYvL/

martes, 17 de agosto de 2021

- La iglesia de El Belén en Quito

 

La iglesia parroquial de El Belén nació casi con la refundación española de Quito, poco después de 1546. Es el templo más antiguo de Quito



--En la actual iglesia de El Belén se colocó un crucifijo labrado en madera por el conocido artista de la colonia: Caspicara. Hacia finales del siglo xvi se convierte en parroquia. En los años siguientes, debido a otra devoción, se llama Humilladero de la Vera Cruz. Hacia 1787, el presidente de la Real Audiencia, Villalengua y Marfil, queriendo conmemorar la primera misa que se celebró en Quito, la convierte en El Belén.




-La capilla de El Belén tiene planta rectangular con muros de mediano aparejo, siete vigas de madera labrada, cúpula trapezoidal y una serie de incrustaciones de madera tallada y dorada entre los muros que sirven de plafones. Su apariencia exterior es muy sencilla y su retablo es su más preciado tesoro. Tiene un altar con antipendium de madera en el que se representa la Coronación de la Virgen en un medallón ovalado y adornos lineales como su moldura, sostenido por dos ángeles. A los lados de esta tabla se encuentran dos columnas decoradas con ángeles y hojas de espino.

-En su interior se exalta la devoción al Señor de los Remedios y en su altar mayor se encuentra como imagen central el Crucifijo, incluido en el grupo escultórico del Calvario, que se cree realizó el famoso imaginero Caspicara.

-Fue justo el lugar donde los conquistadores españoles oyeron la primera misa con motivo de la fundación de Quito, allí se levantó una capilla conocida con el nombre de Veracruz.



-“También se le llama la ‘Iglesia o Capilla del Humilladero’, porque la gente venía a humillarse ante Dios, es un lugar muy simbólico para los quiteños, tradicionalmente era un lugar de penitencia y recogimiento, porque se encontraba en la salida norte de la ciudad, un lugar apartado del bullicio y del pecado de la ciudad”, añade el Padre Serrano. Ubica en la calle Sodiro, entre Felipe Borja y 6 de diciembre, en el costado norte del parque La Alameda.



La fachada es muy sencilla. Bajo el marco formado por un frontón apoyado en dos pilastras de fuste hundido con una semicolumna en la ranura, se halla un arco moldurado en su trasdós y apeado sobre la imposta de unas jambas, decorado por una cruz central y las albanegas, con serpeantes de flores.

Sobre esta puerta corre una azotea con pretil de balaustres que une a dos torrecillas de sencilla forma cubierta de remate piramidal agudo forrado de azulejos, apeado sobre una cornisa con modillones. Entre las dos torres, una ventana central que se destaca bajo el vértice del ángulo que marca el techo a dos vertientes con que se halla cubierta la iglesia.

La casa parroquial aún conserva su carácter pueblerino a pesar de que el solemne portalón de entrada de arco semicircular, coronado de una pirámide y flanqueado por otras dos iguales, apeado sobre dos pies derechos, ha sido cegado en parte y sustituido por una puerta insignificante aprovechada de modo provisional.

Estructura de la iglesia

-Este templo en sí es muy especial. Parece que estuviera enclaustrada entre dos muros, casi como si la hubieran colocado a presión. Es de formas sencillas, pero agradables a la vista. Su fachada de impoluto blanco llama soberanamente la atención en un contexto de piedra gris. Tiene un techo en forma de V invertida, además de dos torreones que flanquean la entrada. La puerta es de un arco de medio punto al que se llega luego de ascender dos grupos de escaleras.

Esta iglesia -que está en el sector sur del Parque de la Alameda, centro de Quito- está muy cerca del hospital Eugenio Espejo y de la Maternidad Isidro Ayora, y es tradición que los parientes y amigos del enfermo acudan a este lugar, a la Capilla del Consuelo a eso mismo, a pedir consuelo por el afligido.



“Aquí vienen muchas personas a encomendarse al Señor de los Remedios, para pedir por la salud de los seres queridos, llega mucha gente de fuera de Quito que busca esa ayuda espiritual de Dios. Es por eso que la Capilla del Señor de los Remedios es la más demandada, porque cuentan que tiene el poder de dar milagros”, explica el Padre Froilán Serrano, responsable de la iglesia del Belén.
-Cuando hay misa, numerosos vendedores acuden a sus escaleras a expender sus productos y se construye una estampa que evoca a un Quito lejano que se disipa en el pasado. Algunos ofrecen sahumerio, otros inciensos, estampas de la Virgen, también algunos piden una ayuda económica.

Elementos Artísticos

-En el retablo mayor aparecen esculturas del calvario de Cristo de gran dramatismo. El retablo es su más preciado tesoro. Data del siglo XVIII. Tiene un altar de madera en el que se representa la Coronación de la Virgen en un medallón ovalado sostenido por dos ángeles. Arriba del altar de El Belén se exhibe un sagrario de plata del siglo XVIII, con un abanico como cola de pavo real, finamente estilizada. En la parte superior aparece una imagen del Cristo Crucificado junto a la Virgen María que acude a su auxilio.

 

- Chinipamba Carbón en Guaranda



CARBON CHINIPAMBA. Es una pequeña comunidad ubicada en las faltas del Chimborazo, que queda a media hora de la ciudad de Guaranda, a 20 minutos de la Parroquia Guanujo, donde radican más de 500 familias pertenecientes a la organización Codia (*).


Parroquia Guanujo

Guanujo es una parroquia urbana del cantón Guaranda localizada en la provincia de Bolívar en el Ecuador. Se encuentra localizada a cinco kilómetros del centro de la ciudad de Guaranda y constituye la puerta de acceso norte de dicho cantón.



Esta parroquia está asentada en una planicie a una altura de 2.923 metros sobre el nivel del mar, con una temperatura promedio de 12 grados centígrados. La superficie total es de 363 kilómetros cuadrados, al norte limita con la parroquia Salinas, al este con la Cordillera Occidental de los Andes, al Oeste con la parroquia Julio Moreno y Echeandía, al sur con Guaranda.



En esta parroquia es una tradición realizar el denominado Paseo del Chagra, con la participación de representantes de las haciendas y agrupaciones agrícolas de Guanujo, además de los sectores y provincias aledañas, en donde cada uno hace alarde y luce sus mejores caballos, con sus riendas y jinetes.



Guanujo se caracteriza por ser un pueblos ordenado con sus casas blancas de adobe, techos de teja y un parque, característica principal de la serranía ecuatoriana.



Con la declaratoria de parroquia urbana de Guaranda, sus límites y extensión se modificaron, sin embargo su territorio es accidentado pues junto con la llanura está la hondonada, 



el peñasco, el cerro, la colina, el monte y descendiendo de un modo brusco hacia el occidente; sus pobladores se dedican a la agricultura y cría de animales.

Capilla del Lugar

La comunidad de Carbón Chinipamba celebra la Fiesta Patronal en honor de Maria Auxiliadora de las buenas cosechas en la fecha del 15 de Agosto, con este motivo tuvimos por las redes la Misa en honor de Maria Auxiliadora. 



Gracias a los medios pudimos tener también un encuentro fraterno con los miembros de la Comunidad,



Procesión de Maria Auxiliadora de la buenas cosechas de Chinipamba:



Así los fieles de Chinipamba Carbón festejan su Fiesta Patronal el 15 de Agosto en honor de la Santísima Virgen María, cariñosamente invocada como "Maria Auxiliadora de la buenas cosechas de Chinipamba".







Celebración de la Confirmación:



Los seminaristas, de acuerdo con la Parroquia de Guanujo, prepararon a los miembros de la comunidad a poder recibir el Sacramento de la Confirmación. 



En las imágenes la celebración festiva de la Confirmación presidida por el Obispo de Guaranda.















Problemas de la zona

1- actividades de desarrollo comunitario Unión y Progreso

La capital provincial es la ciudad de Guaranda, este cantón es uno de los 7 cantones que constituyen la provincia de Bolivar, y está conformado por 8 parroquias rurales y 3 urbanas; Una de las parroquias urbanas es Guanujo, cuya zona sur está ocupada por el casco urbano de la ciudad de Guaranda; y la zona norte corresponde a área rural con una extensión de 68 km2 en donde destaca el territorio de actuación de la organización de segundo grado, de base indígena, que trabajan aproximadamente desde el año 1972, en actividades de desarrollo comunitario Unión y Progreso tiene un área de actuación de 655 hectáreas más o menos y se ha constituido en un pilar del desarrollo agropecuario de sus comunidades beneficiando a unas 280 familias aproximadamente que están interesadas en este proyecto.


  

En el territorio de actuación de “ Unión y Progreso” existe una gran diversidad paisajística, por estar ubicado al pie del volcán Chimborazo, entre los que se destacan ríos, colinas, bosques, fauna y flora propios del sector, que no son conocidos ni aprovechados pese a su enorme potencial para beneficio comunitario. La comunidad está altamente interesada en emprender una propuesta dirigida al desarrollo del turismo comunitario que se articule y complemente con sus actividades agropecuarias para mejorar su calidad de vida. 



La provincia carece de un desarrollo local especialmente en el turismo, a pesar de que cuenta con una gran variedad de pisos climáticos, con extraordinarios lugares atractivos para el turismo comunitario. Así tenemos, el nevado Chimborazo en todo su esplendor, cascadas, ríos, valles, cordilleras, acantilados, pesca deportiva, senderismo, montañismo, microempresas, folklore, artesanías propias del sector en estudio entre otros. 



Este trabajo de investigación, esta direccionado exclusivamente en el sector norte de la parroquia de Guanujo, cantón Guaranda provincia Bolívar a 3200 msnm aproximadamente, en donde el turismo comunitario es incipiente, no por falta de recursos naturales, sino por la falta de un enfoque sociocultural de los habitantes de este sector y específicamente de un impulsor en el desarrollo local que induzca lo que dice la Constitución sobre el buen vivir (Sumak kawsay) que orienta a mejorar la calidad de vida, valiéndose de otro tipo de actividad productiva, utilizando sus propios saberes ancestrales y lo que la sabia naturaleza les brinda generosamente.



2- caida de ceniza del Volcán Tungurahua

La Dirección Provincial de Gestión de Riegos Bolívar, a través del Equipo Técnico del Área de Respuesta, monitorea diariamente la caída de ceniza en sectores vulnerables como la parroquia Veintimilla y las comunidades del sector noroccidente del cantón Guaranda, debido al proceso de reactivación del Volcán Tungurahua.

La coordinadora de Respuesta de DPGR-Bolívar, procedió a realizar una inspección en las comunidades de: 4 Esquinas, Kilitagua, Carbón Chinipamba, Illangama, Pachacutik, Marcopamba, Corazón, Pucarapamba, Quindigua Central y Larcaloma, para verificar la afectación por caída de ceniza.

Durante el recorrido, dialogó con habitantes de las comunidades quienes mencionaron que el día sábado 9 de marzo en horas de la mañana hubo presencia de ceniza color gris muy fina, sin embargo, mencionaron que aún es leve la caída de ceniza en estos sectores con relación a años anteriores. En los cultivos y pastizales que alimentan el ganado vacuno, al momento no se registra presencia de ceniza, se presume por efectos del viento. Se inspeccionó en las casas y escuelas de las comunidades visitadas y cuando procedieron a  limpiar los patios, se observó presencia de ceniza.

También conversaron con varias promotoras de los Centros Infantiles del Buen Vivir (CIBVs) y mencionaron que en algunos centros, los niños presentan irritación en los ojos, ardor en nariz y garganta, palpando mayor incidencia en el CIBV Pusurumi de la Comunidad Pucarapamba, a donde asisten 40 niños y 10 promotoras, por lo que se entregó 50 mascarillas para que las usen en caso de presentarse nuevamente caída de ceniza.



Su promotora,  María Cecilia Patín, dio a conocer que los niñas de ese centro también presentan irritación en los ojos y ardor en nariz y garganta.

Mario Ramos, Director de la DPGRB, una vez que conozca el informe realizará las gestiones necesarias para que a través de la Dirección Provincial de Salud de Bolívar, se envíen “Brigadas de atención Médica” a estos sectores vulnerables. Cabe mencionar que en cada comunidad se dejó una base de datos de la DPGR-Bolívar, para que en caso de emergencia se comuniquen de inmediato para acudir con la ayuda necesaria.



3-Caja Solidaria

Planificación Estratégica para la Caja Solidaria Warmikunapak Kullki Mirachik, de la Comunidad Carbón Chinipamba, del Cantón Guaranda, Provincia de Bolívar, Periodo 2018-2023 con la finalidad de mejorar la eficiencia organizacional. Para el desarrollo de la investigación, se realizó una entrevista a la Presidenta de la entidad y encuestas aplicadas a los socios de la misma. Se obtuvo información mediante la realización de un análisis FODA y la matriz de evaluación de factores externos e internos, lo cual permitió conocer las falencias de la organización tales como: inexistencia de políticas de crédito, carencia de capacitación al personal de la entidad, falta de un sistema informático, inexistencia de publicidad. Se desarrolló estrategias para potencializar las oportunidades y fortalezas y minimizar las amenazas y debilidades, finalmente se realizó la matriz de priorización de proyectos.



En conclusión, se demostró que la Caja Solidaria no cuenta con estrategias financieras que permita establecer los lineamientos y objetivos adecuados para el mejoramiento de la eficiencia organizacional. Por lo que se recomienda que se implemente la presente propuesta como guía para la toma de decisiones.

Comidas Típicas

Cuy: Para preparar este plato al cuy lo pelan, parten, lavan y dejan secar con un poco de sal para posteriormente en una sartén con manteca o aceite, freirlo por los dos lados hasta que se haya “dorado”.A este cuy preparado lo sirven con papas, salsa de maní y lechuga.

Tamales: Son un platillo preparado a base de una masa de harina de maíz rellena en ocasiones con carnesvegetales, salsas u otros ingredientes, estos son cocinados en agua o al vapor envueltos con hojas de mazorca de maíz, de platano, entre otras. Se sirven acompañados con un ají de maní y una taza de café colado.

Chigüil.- es uno de los platos típicos en varios cantones de la Provincia de BolívarGuaranda es la cuna de esta delicia, preparada con harina de maíz tierno con queso fresco desmenuzado, manteca y cebolla, se mezclan en una masa que se cocina al vapor, envuelto en hojas de maíz. Se acompaña con una taza de café.

Otras comidas típicas.- moloco o torta de papas, tortillas de maíz en tiesto, fritada, sancocho, seco de cuy, hornado en horno de leña, buñuelos, bolas de verde, dulce de zambo, tortillas en tiesto (asadas) y en bebidas el famoso pájaro azul.



 (*) CODIA:(Conferencia de Directores Iberoamericanos del Agua) surge como respuesta al mandato del I Foro Iberoamericano de Ministros de Medio Ambiente con objeto de crear un foro de la región en la que participaran los principales responsables de la gestión del agua en la región latinoamericana.Las principales funciones de CODIA son las de actuar como instrumento técnico de apoyo al Foro y examinar e instrumentar modalidades de cooperación en el área de los recursos hídricos.