LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 25 de octubre de 2022

- Chigualcan, dulce postre en Yunguilla

                           

Chigualcan. Es una fruta similar a la papaya y al babaco, perteneciente a la familia de la caricacia. Crece en el bosque húmedo. Es una fruta nativa del noreste de Suramérica, probablemente de la provincia de Loja, Ecuador, y se cree que es un híbrido natural entre el toronche y el chamburo.

El chigualcan es un árbol que puede alcanzar 8-10 m de altura de estructura similar a la lechosa o papaya. La diferencia con la fruta tropical es la abundante pubescencia en el envés de las hojas en V.

El tronco está constituido por uno o varios tallos rectos, gruesos y rugosos escasamente ramificados. Es una especie de crecimiento lento, desarrollo vegetativo continuo en climas calurosos, y una vida productiva de 5-7 años.

Conocida como papaya de montaña, en cada región adquiere un nombre particular; en Ecuador se le denomina papaya de olor, chilhuacán, chamburu o chiglacón. En Bolivia se denomina huanarpu hembra; en Chile, papaya; y en Perú, papaya arequipeña.

El chigualcan presenta un alto contenido de papaína-enzima proteolítica- empleada en la agroindustria y farmacéutica. Además, es una especie de alto valor genético que se emplea en el mejoramiento de papaya al incorporar genes resistentes a diferentes virus.

La papaína es usada igualmente en gastronomía para ablandar las carnes y es un ingrediente para la industria cervecera y bebidas tradicionales. En cosmetología se utiliza para la elaboración de cremas, por su capacidad de aclarar manchas en la piel y poder cicatrizante.

Así mismo, es empleado para preparar jugos, mermeladas, postres y como aditivo en pastelería por las diversas comunidades andinas.

De las 21 especies que conforman el género Vasconcellea, 19 son árboles conocidos comúnmente como “papaya de montaña alta”. Se localizan principalmente en las zonas altas de las regiones andinas de Suramérica y constituyen el genero más numeroso de la familia caricácea.

En Ecuador es muy apreciada por sus características organolépticas, siendo este el país donde se describe el mayor número de especies.

Es una planta de aspecto robusto que se adapta a climas fríos y bosques brumosos de la cordillera andina, aun cuando se adapta a zonas subtropicales y zonas templadas cálidas.

Requiere precipitaciones anuales promedio de 1.000 – 1.700 mm, pero tolera rangos de 500 – 2.500 mm. Prefiere temperaturas medias entre 17° y 22° C. A pesar de tolerar heladas deben ser de corta duración.

Composición

El fruto presenta altos niveles de vitamina A, y los carotenoides luteína y zeaxantina, que favorecen la baja incidencia de cataratas y la degeneración macular. Así mismo, contiene elementos como calcio, fosfato, hierro, magnesio, ácido fólico, fibras y de enzimas proteolíticas.

Propiedades para la saludLa papaína presente en V. pubescens es una enzima proteolítica que tiene la propiedad de digerir las proteínas y ácidos grasos de los alimentos. En efecto, la mayor cantidad de papaína se encuentra en el látex de tallos, hojas y frutos verdes del chigualcan.

Para la salud la papaína presenta las siguientes propiedades:

– Estimula la producción de jugos pancreáticos favoreciendo la digestión de comidas pesadas, reducción de grasas y desintoxicación natural.

– Previene problemas gastrointestinales, colitis y colon irritable.

– Efecto astringente intestinal aliviando problemas estomacales causadas por alimento con alto contenido de grasa.

– Favorece la perdida de peso debido al contenido de fibra. La fibra colabora con una digestión sana.

– Propiedades antinflamatorias utilizada para el tratamiento de hematomas y edemas producidos por golpes y escoriaciones.

– Se recomienda para el alivio de afecciones bronquiales y de la piel, como eccemas, psoriasis y picaduras de insectos.

– Promueva la formación de dientes y huesos fuertes debido al aporte de calcio.

– Como fuente de b-caroteno contribuye en el mantenimiento de la salud visual.

– Efecto vermicida, ya que tiene la propiedad de destruir y facilitar la expulsión de lombrices y parásitos intestinales.

– Las semillas presentan alto contenido de ácido oleico -omega 9- el cual favorece la eliminación y acumulación de grasos en los vasos sanguíneos, mejorando la salud cardiovascular de las personas.

- El Bosque Nuboso cerca de Quito

   

El Bosque Nuboso (o Nublado) en Ecuador es una de las regiones con mayor biodiversidad del planeta. Es un reconocido punto caliente para la observación de aves, orquídeas y epífitas, mariposas y mamíferos. Los ríos, arroyos y cascadas también brindan el lugar perfecto para actividades de aventura. Este atractivo bosque a menudo está envuelto en nubes, lo que le da una misteriosa sensación de cuento de hadas.

¿Cuáles son los bosques nublados del Ecuador?

El bosque nuboso (también conocido como bosque premontano) es un hábitat inusual ubicado en las laderas de la cordillera de los Andes. El bosque nuboso se diferencia del bosque lluvioso en que se encuentra a mayor altitud (desde 900 m hasta 2.500 m) y en terreno inclinado. Esto crea un hábitat húmedo, musgoso y denso parecido a una jungla que es mega-diverso en especies de plantas, aves y animales. Si bien los árboles del bosque nuboso no son tan altos como en el Amazonas, están cubiertos de ricos musgos, bromelias y otras epífitas. Como sugiere el nombre, los bosques nubosos a menudo están envueltos en niebla y nubes, causados ​​por la condensación de la humedad en las montañas.

El bosque nuboso se puede encontrar en muchas regiones de Ecuador. El área más grande se encuentra a solo 90 minutos en automóvil al noroeste de la ciudad de Quito, a lo largo de caminos pavimentados. Es un lugar favorito para visitar en excursiones de un día o fines de semana para escapar del ajetreo y el bullicio de la ciudad.

                 Yunguilla (en el momento que la niebla se aleja un tiempo pero pronto regresa...)

El bosque nublado situado al noroeste de Quito, en la zona del Chocó Andino: El "Chocó Andino", al noroeste de la capital Quito, fue incluido recientemente en la lista de reservas de la biósfera de la UNESCO, con lo cual Ecuador cuenta ahora con 7 regiones declaradas y protegidas por Naciones Unidas. La zona abarca unas 286.805 hectáreas, de las cuales unas 14.000 están cubiertas por bosques que contribuyen de forma importante al equilibrio ecológico. Aproximadamente el 83% de la superficie se encuentra dentro del Área Metropolitana de Quito. Los bosques del Chocó Andino albergan numerosas especies animales y vegetales típicas de la región andina, unas 270 especies de mamíferos, el 30% de las especies de aves que se encuentran en todo Ecuador y el 15% de las especies vegetales. Algunos ejemplos son el oso de anteojos y el tucán chocoano, así como innumerables anfibios, reptiles e insectos.

El Bosque Nuboso de Ecuador ofrece algunas de las mejores observaciones de aves del país, atrayendo a observadores de aves de todo el mundo. Las laderas del Chocó Andino albergan más de 550 Especies de aves, incluido el famoso gallito de las rocas andino, el quetzal de cabeza dorada y el tucán de montaña pico plateado. Quizás los que más complacen a la multitud son los coloridos colibríes, revoloteando a la velocidad del rayo entre las flores. El bosque nuboso de Ecuador tiene 35 especies diferentes de colibríes, que se encuentran alrededor de comederos en refugios especiales para la observación de aves.

El exuberante paisaje del bosque nuboso se presta perfectamente a la aventura al aire libre. Tratar tirolesa del dosel para una perspectiva única del bosque nuboso desde lo alto de los árboles. Tubing de río es popular entre los lugareños y es un montón de diversión, corriendo río abajo en los rápidos. Bosque nuboso trekking es la forma ideal de aprender más sobre las plantas y observar la vida silvestre. Las cascadas ocultas hacen genial pozos de natación para relajarse unas horas.

Las nubes y la lluvia en las montañas tienen una gran ventaja: crean cientos de cascadas de todos los tamaños. Quizás los mejores se encuentran cerca de la ciudad de Mindo, donde los senderos conducen a una red de diferentes cascadas que se exploran fácilmente. Un teleférico lo lleva a través del valle hasta el comienzo del sendero. Lleve un picnic para pasar el día, refrescándose con un baño en las aguas poco profundas.

Hoy en día, grandes extensiones de bosque nuboso ecuatoriano están protegidas, proporcionando un hogar seguro donde la flora y la fauna pueden prosperar. los Reserva Mindo Nambillo, Reservas del Valle de Bellavista y Tandayapa, Reserva del Bosque Nuboso Intag, Milpe & Río silanche los santuarios de aves y las reservas de Mashpi están abiertos a los visitantes. Estas áreas de bosque primario son ricas en especies de plantas y albergan grandes mamíferos como el Oso andino, pumas, ciervos y armadillos, aunque se necesita suerte para detectarlos.

Ecuador es el hogar de una increíble 4,200 especies de orquídeas, muchos de los cuales crecen en el hábitat húmedo del bosque nuboso. los Reserva Pahuma ofrece una excelente introducción a las orquídeas distribuidas en un área de 375 hectáreas. Una gran parte de la diversión de las orquídeas se encuentra en los nombres locales que se les dan a las especies; por ejemplo, busque la orquídea con cara de Drácula y Mono.

Hay importantes bosques nubosos en Ecuador y en el Perú, donde reciben el nombre de bosques nublados. También hay bosques nubosos en Colombia, Bolivia, Paraguay, Venezuela, y Brasil; por parte de la selva Amazónica, mientras que en Argentina se ubican en el Noroeste del país en las provincias de Salta, Jujuy y Tucumán.



 

- Yunguilla, comunidad viva y turismo comunitario

Yunguilla es un "Área de Conservación y Uso Sustentable" se encuentra en el noroccidente, en la parroquia de Calacalí dedicada al Turismo Comunitario. Es una organización comunitaria, sin fines de lucro que viene trabajando 21 años en el desarrollo comunitario a través de la conservación, turismo comunitario y micro empresas sostenibles como producción de quesos, mermeladas, artesanías etc. 


 Es una comunidad campesina organizada que está ubicada a tan solo una hora al noroccidente de Quito, en la parroquia de Calacalí, en una zona de bosque nublado y a una altura de 2.650 metros sobre el nivel del mar. 
Historia
No se sabe con exactitud cuántos años ha existido la comunidad de Yunguilla, pero hace más de 800 años fue un sitio de paso para los Yumbos quienes intercambiaban productos entre la costa y la sierra y habitaron la zona del noroccidente de Pichincha. Los culuncos que hay en la zona son vestigios de esta cultura y después los pobladores de la zona hemos dado otros usos a estos caminos. 


 Aquí se puede apreciar algunos momentos importantes en la historia de Yunguilla y la transformación de las actividades y sobre todo la mentalidad de la gente. El Área de Yunguilla antes de los años 60 estaba dividida en grandes haciendas latifundistas dedicadas a agricultura y ganadería. 
 En los años de 1965-1995, la gente tiene que demostrar que están trabajando las fincas que recibieron y por necesidad se dedican a la tala del bosque para hacer carbón y madera.
 Después vinieron las Leyes de la Reforma Agraria: repartición de tierras a la gente de la zona. 1980 -1990: Para suplementar la economía del hogar la gente se dedica al contrabando del trago a lo largo de los caminos pre colombinos. 
 En el año 2000 con el Acuerdo Ministerial emitido por el Ministerio de Trabajo nace la organización comunitaria CORPORACIÓN MICROEMPRESARIAL YUNGUILLA. En los años 2015 y 2018. Se crea CONDESAN Consorcio para el Desarrollo Sostenible de la Eco región Andina, con ellos se trabajó en el fortalecimiento de la producción sustentable de materia prima para la elaboración de productos como mermeladas y queso. 
 Además, se trabajó el fortalecimiento de los sistemas de comercialización de productos y servicios así como monitoreo de fauna silvestre. 2018-2019 Se trabajó en la ampliación del ACUS Yunguilla Santa Lucía de 2.980 hectáreas a 8.000 hectáreas. Además, se trabajó en la elaboración del Plan de Vida Yunguilla – Santa Lucía con el Apoyo de la Secretaría de Ambiente y Quito Turismo. 
"IPD Import Promotion Desk": Lo que se pretende es que los pequeños emprendimientos y comunidades tengan acceso a los mercados grandes como Europa entre otros, además de la participación de la ITB Feria de Berlín 2019 y Travel Mart. Año 2019. 
 Testimonio de las gentes de Yunguilla: “Años antes de iniciar actividades alternativas de generación de ingresos, y de manejo de recursos naturales, las mujeres acompañábamos a nuestros esposos en sus actividades de explotación del bosque. 
Generalmente teníamos que cargar a nuestros hijos en brazos y en nuestros vientres por varias horas dentro del bosque. Era algo que requería mucho esfuerzo físico. Además, cada una de las mujeres, solas, en sus casas, realizábamos un trabajo que casi ningún hombre valoraba. Por este motivo decidimos unirnos, con la esperanza de poder generar ingresos propios, adquirir más independencia y que los hombres valoren nuestro trabajo. Miramos a nuestros esposos que empezaban a organizarse con el apoyo de la Fundación Maquipucuna, y dijimos, ¿por qué no nosotras? 
-ACTIVIDADES 
La comunidad de Yunguilla trabaja en varias actividades, intentamos no depender de una sola. Trabajamos de manera integral y complementaria en las siguientes áreas: 
• Reforestación, y recuperación de los bosques 
• Huertos orgánicos o agroecología 
• Elaboración de mermeladas con frutas nativas 
• Fabricación de lácteos 
• Producción de papel reciclado e otras artesanías 
• Turismo comunitario 
• En programas de educación ambiental 
 Las actividades nos permiten mantener y conservar nuestras grandes riquezas: nuestra cultura, el bosque, su agua, su belleza paisajística y la capacidad de producción de nuestras tierras. Somos un grupo de personas que se esfuerza por sacar adelante alternativas económicas, desde hace algunos años venimos trabajando con el objetivo de mejorar la calidad de vida de los pobladores mediante el manejo adecuado de los recursos naturales, desarrollando actividades que apuntan a un desarrollo sustentable, entre esas el turismo comunitario, lo cual nos ha permitido conocer y compartir con mucha gente lo que en la comunidad estamos realizando. 
 “Ser una comunidad organizada, con una conciencia ambiental optimista, que cultiva sus valores, con gente capacitada que planifica para mejorar la calidad de vida, generando sus propias fuentes de trabajo, que sus productos elaborados sean de calidad y mejore su salud y educación para crear una imagen de desarrollo sustentable” 
 Queremos que quienes nos visiten se convenzan de que es posible compartir directamente con una comunidad como la nuestra y que la seguridad, la honradez y el respeto se lo puede sentir en esta gran familia llamada Yunguilla. 
Turismo comunitario: “Explora mientras ayudas” 
 Trabajamos apoyando a las comunidades aledañas, con lo que podrás conocer diferentes modelos de conservación, como Santa Lucía y su área destinada a la conservación o las actividades de los pobladores de la Reserva Geobotánica Pululahua. 

¿QUÉ HACE ESPECIAL A NUESTRAS MERMELADAS? 
 Lo que hace especial a nuestras mermeladas es que son producidas por el grupo de mujeres de nuestra comunidad. Esto es algo mucho más importante de lo que por lo general la gente se puede imaginar… En junio de 1997 nació nuestro grupo: Mamapallo. Buscamos un sitio adecuado para un huerto, e iniciamos actividades. A la vez, una voluntaria que se encontraba en nuestra comunidad, nos empezó a motivar con la idea de hacer mermeladas, y fue ella quién nos enseñó una receta casera a la que nos hemos mantenido fieles hasta la actualidad. Nuestras mermeladas son una forma de apoyarnos para continuar haciendo nuestro sueño realidad. Y por último, no lo olvides: las mermeladas de Yunguilla no contiene ningún tipo de aditivo artificial, como colorantes, saborizantes, preservantes. Tenemos 4 excelentes sabores que son mora, frutilla, uvilla y chilguacán. 
QUESOS Y OTROS PRODUCTOS LÁCTEOS 
Los jóvenes fuimos continuamente un grupo con mucha motivación. Al ver las actividades realizadas por los demás grupos, nuestras ganas por sumarnos activamente a los esfuerzos de la comunidad se incrementaron. Empezamos a buscar alternativas, y así, solos y como un proyecto dentro del colegio, juntamos esfuerzos y se hizo realidad la iniciativa de “Productos lácteos Yunguilla”. Igual como el grupo de mujeres después nos incorporamos como socios en la corporación Yunguilla. 
 Antes de entregar la leche a la fábrica de lácteos, las familias realizaban quesos en sus casas y cada familia veía donde vender o entregar afuera de la comunidad. Trabajando juntos es menos trabajo para cada familia y hemos aprendido hacer yogurt y manjar. 
 Nuestros quesos se hacen con leche entera, un poco de sal y cuajo, no añadimos nada más para asegurar que el producto sea lo más natural posible. Cada queso contiene aproximadamente 3.5 litros de leche que viene de nuestras vacas que manejamos de manera sostenible aquí en la comunidad. 
 No hay desperdicios en el proceso ahora que el suero se devuelve a las familias productores para alimentación de animales o para elaborar otros productos. 
 El ganado de las familias están libres y nos esforzamos para mantenerlos saludables sin el uso de antibióticos, hormonas etc. Por todas esas razones elaboramos productos lácteos de Yunguilla y dinamizamos la economía local.