LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

jueves, 30 de diciembre de 2021

- La Laguna de Cuicocha en Imbabura

                                     

La Laguna de Cuicocha, también conocida como “La laguna de los Dioses” surge a partir de una erupción volcánica que ocurrió hace 3,000 años atrás. Está ubicada a 12 kilómetros de Cotacachi dentro de la Provincia de Imbabura. Cuicocha no solo es conocida por sus aguas turquesas que cubren un enorme diámetro de 3 km, sino también por las leyendas que existen sobre su creación. El color del agua y las burbujas que a menudo se pueden observar desde la superficie, son debido a  su alta propiedad sulfúrica. ¡Esta majestuosa laguna es uno de nuestros destinos favoritos para una escapada de fin de semana!.



La laguna de Cuicocha es Ia más bella de las lagunas de Imbabura, en Ecuador.

Efectivamente, esta joya es un cráter o caldera de formación milenaria que está ubicada en las faldas surorientales de Ia Mama Cotacachi, a una altura de 3.065 ms. En términos técnicos se dice que es un "estratovolcan", porque está formado por capas o estratos de lava y demás materiales volcánicos que fueron eyectados por antiguas erupciones. Sus últimas erupciones se dieron hace 2.000 o 3.000 años. Los estudios cientificos hoy en día dan a conocer que este cráter laguna tiene muy poca posibilidad de entrar en actividad.


Este complejo volcánico y sus alrededores forman parte de la Reserva Ecológica Cotacachi-Cayapas y es uno de los lugares más visitados de la provincia de Imbabura. La laguna es conocida como ‘Laguna de los Dioses’ o tsui: dios y cocha: laguna, en kichwa. la laguna de Cuicocha se localiza al interior del cráter del volcán y se originó después de una explosión volcánica hace miles de años, razón por la cual carece de orillas.



La laguna situada al pie del volcán Cotacahi, considerada como laguna ecológica y mitológica. En medio de este lago sobresalen 3 cúpulas de roca volcánica que conforman dos islotes cubiertos de vegetación.

Nuestros antepasados La llamaban Tuis Cocha o Laguna de los Dioses. Ostenta sus tres kilometros de diámetro y nueve de perímetro, con una profundidad maxima aproximada de 148 metros. Sus aguas de color azul oscuro acogen en su vertice a dos islotes separados por el Canal.

El primer islote se llama Teodoro Wolf ", con una extensión de 0.41 de kilometro cuadrado, y el segundo se llama Jose Maria Yerovi con una extensión de 0.26 de kilómetro cuadrado. Completa el mosaico natural de los islotes su riqueza en flora y fauna; porque allí crecen mis de 400 especies de vegetación del sector: orquídeas, bromelias, musgos, liquenes, arrayanes, cedros, pumamaquis... 

De igual manera, en estas dos pequeñas elevaciones habitan ciertos animales tales como el conejo de monte, el armadillo, el zorrillo, el chucuri y el sachacuy. También viven, o hacen escala, varias especies de aves coma tórtolas, colibríes, mirlos y lechuzas.

Salta a la vista algo que emerge desde la profundidad de la laguna: son las burbujas de gas que provienen de las fumarolas subterraneas. Esta forma de reacción volcánica limita la vida ictiologica. Sin embargo hay dos detalles que completan la hermosura y atraccion de Cuicocha, y es que hay un camino que la bordea y que permite apreciar a cada paso la laguna en su conjunto. El otro detalle es su limpieza. La Laguna de los Dioses está siempre libre de cualquier tipo de desperdicio.

Lo primero que llama la atención es la majestuosidad de la laguna de tres kilómetros de diámetro, sus aguas cristalinas y los islotes Teodoro Wolf (el más grande) y José María Yerovi. Ellos están ubicados en el centro de un cráter volcánico y se encuentran divididos por “El Canal de los Ensueños”. En aquel lugar viven cuyes de monte, los cuales dan el nombre a la laguna.

En el lugar se puede encontrar varias especies de animales, como el cuy de monte, que le daría el nombre a la laguna; el soche, el conejo de monteel armadillo, el zorro andino, el chucuri, y gran cantidad de aves como tórtolas, torcazas, colibríes, gorriones, mirlos, lechuzas y patos. Sobre este complejo volcánico se han escrito varias libros, como el titulado Cuicocha-Laguna de los dioses, que describe la riqueza geovolcánica y biológica.

El turista puede alquilar canoas que disponen las hosterías del lugar, canoas para dos personas, con sus respectivos remos y chalecos salvavidas. Además, el turista puede tomar un curso de un día y medio, que inicia el viernes, se aprende la técnica en el manejo de los remos y se pierde el miedo a la laguna.

La laguna de Cuicocha: Leyenda: La mama Cotacachi es un Apu –montaña tenida por viviente con significado asociado a una divinidad que protege las lagunas y los pogyos (vertientes naturales) donde los pobladores realizan rituales para purificar su cuerpo y espíritu y estar listos para participar en las fiestas del Inti Raymi. A los pies del cerro se levanta la ciudad de Cotacachi famosa por haber sido declarada Pueblo Mágico, tierra de músicos notables y de artesanos que trabajan el cuero. A solo 15 kilómetros de Cotacachi se encuentra el geositio más visitado de Imbabura, el lago Cuicocha.

El borde de la caldera es extremadamente pendiente de tal manera que la acumulación de sedimento es insuficiente para el desarrollo de abundante vegetación hidrófita. Sin embargo, las islas al interior de la caldera poseen una vegetación con más de 400 especies, entre las que se destacan: plantas medicinales, utilitarias y decorativas que forman el hábitat de mamíferos (como el oso de anteojos) y aves andinas, aunque sobre éstas se conoce poco.

Cuicocha se encuentra al extremo sur de la reserva ecológica Cotacachi-Cayapas. Durante el segundo día de Inti Raymi (Festival del Sol) cada solsticio de verano, los shamanes usan Cuicocha para baños de purificación.

Ver video breve sobre el lugar y sus ritos: 

https://www.youtube.com/watch?v=CqJZbObOWeA&t=23s


miércoles, 29 de diciembre de 2021

- Pase del Niño Viajero

El Pase del Niño Viajero volverá a vivirse y celebrarse con gran devoción en Ecuador. Según recuerdan medios locales la organización de esta festividad vinculada al tiempo de la Navidad confirmó que la procesión religiosa-cultural mantendrá su recorrido por la céntrica calle Bolívar de la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay.

La noticia llena de alegría a Ecuador, ya que en 2020, por la pandemia del coronavirus, no pudo celebrarse con procesión. Una fiesta que suele darse con fieles de varias partes del país cada 24 de diciembre. Sin embargo, en 2021, la expectativa con respecto a esta fiesta ha cambiado debido al avance de la vacunación en el país. De todos modos, para aquella gran fiesta multitudinaria que solía caracterizar al Pase del Niño Viajero tal vez haya que esperar aún un poco más. De momento, la alegría llena a Ecuador por este regreso, pero todo en medio de un plan de contingencia y protocolos de bioseguridad.



Una fuerte tradición

El Pase del Niño Viajero es celebración religiosa con fuerte arraigo en la ciudad de Cuenca, provincia de Azuay. Desde hace unos años fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Estado (desde hace tiempo han hecho gestiones para su reconocimiento por la UNESCO como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad).



Durante esos días es común ver esta peculiar talla de madera del Niño Jesús, que lleva un ropaje más que llamativo. Lo hace recorriendo las calles, custodiado por representantes de diversas instituciones y acompañado por danzantes, entre otros.

El momento también suele presentarse oportuno para que los niños de los diferentes pueblos locales se disfracen de personajes bíblicos alusivos al nacimiento de Jesús como José, María, ángeles, pastores, Reyes Magos, etcétera. Sin duda, una fuerte tradición que convierte al llamado Pase del Niño Viajero en una de las postales navideñas más emotivas de América Latina.



El Pase del Niño en Cuenca es, sin lugar a dudas, una de las manifestaciones de religiosidad popular más importantes del Ecuador en la cercania de la Navidad. Esta fiesta refleja como pocas, la cultura y las tradiciones de un pueblo que expresa sus creencias en múltiples y variadas formas del folklore.



Se conoce que en Europa fue San Francisco de Asís quien celebró por primera vez en forma llamativa la Natividad de Jesús, con una recreación de los hechos en la que gentes humildes del campo representaban a la Virgen María, San José y el Niño Jesús. Pronto, esta costumbre, alentada por los franciscanos, se difundió por todo el mundo cristiano. Desde los tiempos de la Colonia, esta y otras órdenes religiosas difundieron en nuestro país el culto del pequeño Jesús a través de novenas, misas y arreglo de pesebres.

Cuenca es el lugar del país en donde mayor acogida ha tenido la tradición de los pesebres y el culto al Niño Dios durante las celebraciones navideñas. Las familias cuencanas, además, con el paso del tiempo han añadido elementos autóctonos propios a esta celebración. Las procesiones en las que sus participantes (mayoritariamente niños) hacen uso de disfraces religiosos y profanos, se conocen como “Pase del Niño”, pues su centro es siempre la imagen de Jesús infante, generalmente vestido con ropajes muy elegantes, de seda, terciopelo y bordados con elementos plateados o dorados.

Estos desfiles, que cuentan con la participación masiva de las clases populares y el campesinado, son organizados año a año en la ciudad y en los pueblos aledaños. Se inician el primer domingo de adviento y terminan el martes de carnaval.

El más importante de los pases, es aquel que está dedicado al “Niño Viajero”, y se lo celebra el 24 de diciembre en la ciudad de Cuenca. Se conoce con este nombre a una imagen del Niño Dios que fue mandada a esculpir por doña Josefa Heredia en el año de 1823.

Su último dueño, Monseñor Miguel Cordero Crespo, realizó en 1961 una peregrinación a varios lugares de Tierra Santa, acompañado por la imagen, a la que al final del viaje, bendijo el Papa Juan XXIII. A su retorno a Cuenca, el pueblo entusiasmado le dio a esta famosa escultura el título de “Niño Viajero”, y desde ese entonces se le rinde culto con mucha pompa el día de Navidad, en la gran procesión o “pase”, que generalmente inicia a las 10h00 y concluye aproximadamente a las 15h00.

La procesión se inicia en la avenida Ordóñez Lazo y recorre la calle Simón Bolívar, en el centro de la ciudad. Se pueden observar todos los elementos típicos de la celebración: vistosos e innumerables carros alegóricos; bandas populares que interpretan canciones dedicadas al Niño; conjuntos musicales campesinos; niños disfrazados de personajes bíblicos; pastores, gitanos, jíbaros, saraguros, otavalos  y mayorales.

Los mayorales son especialmente llamativos e interesantes, pues representan campesinos de las provincias del Azuay y Cañar que tenían gran poder y prestigio entre los peones de las haciendas. Eran generalmente hombres y mujeres del campo de muy buena posición económica. Sus trajes por lo tanto, son muy vistosos y elegantes, para expresar riqueza. Conducen siempre caballos cubiertos por finas mantas o tejidos de lana y seda, y aprovisionados con el “castillo”, (conjunto de alimentos armado en forma de guirnaldas con frutas, legumbres, bombones, botellas de licor, juguetes etc.)

Finalizado el pase, existen celebraciones posteriores en cada una de las familias participantes, las que luego del desfile se dirigen a sus casas y proceden a desarmar con cuidado los castillos. La comida de la ofrenda es repartida entre los miembros de la familia y sus invitados, en un gran festín.

El Pase del Niño en Cuenca es una manifestación religiosa popular de gran riqueza etnográfica y pese al tiempo y la continua presencia de elementos culturales foráneos, se mantiene en todo su esplendor. Y es que ésta es una fiesta que no responde únicamente a la fe sencilla de las clases populares, sino también al deseo de resaltar y valorizar elementos culturales que las caracterizan y enorgullecen.

Para Joffre Astudillo, secretario de la Arquidiócesis de Cuenca, el Pase del Niño Viajero permitirá a los devotos que sientan la presencia del Niño Jesús en sus vidas y ese acercamiento en momentos difíciles por la emergencia sanitaria. Antes de la pandemia la procesión duraba seis horas y reunía a más de 50 000 personas, según estimaciones del Municipio. Cientos de carros alegóricos ricamente adornados, personajes bíblicos y las coloridas danzas culturales abarrotaban la calle Bolívar, entre la Coronel Tálbol y la presidente Borrero.

El martes 30 de noviembre del 2021 tuvo lugar otra reunión del Comité de Operaciones de Emergencia, Curia de Cuenca, Grupo Hermano Miguel y priostes para definir el plan de contingencia que tendrá el apoyo de todas las instituciones públicas.

Allí se aprobaron algunos cambios como parte de las medidas sanitarias. Por ejemplo, los priostes obsequiarán la tradicional chicha de jora en botella cerrada y no en vasos como ocurría antes; y los panes y guineos en fundas.

Además, está por definirse dónde se ubicará el altar con la imagen del Niño Viajero y si se permitirá que los devotos se acerquen a recibir la bendición como de costumbre.

jueves, 16 de diciembre de 2021

- Lloa, un hermoso lugar cerca de Quito

 Lloa es una parroquia rural ubicada a 12 km del sur occidente de la ciudad de Quito, se levanta sobre un valle de origen volcánico en las faldas del volcán Guagua Pichincha, al sur occidente de la Cordillera de los Andes.

  Lloa está a 20 minutos de Quito, su altura llega hasta los 4.675 ms. Su puerta de entrada  se denomina Huayrapungo ("puerta al viento"). Allí está el Santuario de la Virgen de El Cinto, un mirador natural desde donde se observan los picos afilados de la ruta de los volcanes. El único camino que sale de la zona conduce a Lloa, donde puedes visitar criaderos de truchas, probar los típicos choclos y cuyes o ir al Centro Cultural Alegría Fonseca, una casa con 105 años de antigüedad. Aire puro, naturaleza, vertientes de agua, un valle enclavado en las faldas del Volcán Guagua Pichincha: así es Lloa.



  Lloa, parroquia dedicada a la ganadería y agricultura, con hermosos paisajes, diversidad de atractivos naturales, lugares turísticos y ecológicos, áreas de recreación y descanso. Un espacio favorable para actividades deportivas como: cabalgata, escalada, pesca deportiva, camping y ciclismo de aventura a la que se agrega una variada y deliciosa gastronomía.



  En el Molino Adventure Park, en este lugar los visitantes pueden encontrar la pesca deportiva, un sendero a un túnel que tiene entrada y salida con ventanitas. Caminan, respiran aire fresco y se van maravillados de la naturaleza que hay aquí.

Lloa tiene varios lugares para ser visitados y sobre todo disfrutados. Esmeralda González, propietaria de Cuscungo Adventure, complejo turístico ubicado a 10 minutos de la parroquia, ofrece a los turistas pesca deportiva, cabalgata, una granja de animales de campo para los más pequeños, camping y un restaurante campestre, senderos, y un ambiente lleno de naturaleza y si desea puede visitar al Guagua Pichincha. «Pueden venir a hacer la pesca, realizar todas las actividades individuales, cabalgatas, senderismo, pueden venir a comer, tenemos espacios exclusivos solo para familias. Ustedes vienen y se les asigna un lugar especial y exclusivo para su familia».



  A una hora desde Lloa, se encuentra el Guagua Pichincha. En carro se puede llegar hasta el refugio y una caminata de 20 minutos le permitirá alcanzar la cumbre, donde se encuentra la Virgen del Volcán.

  El lugar ofrece impresionantes paisajes del páramo andino. En el camino se puede observar la chuquiragua y al curiquingue. Desde su cima se ve una panorámica de Quito al oriente y la caldera del volcán con sus fumarolas. Además de las estribaciones de los Andes occidentales. El clima del lugar es muy frío, hay fuertes vientos, neblina y también, nevadas repentinas.

  El Complejo de Cascadas y Aguas Termales de Urauco es un popular punto de zambullida, gracias a las propiedades medicinales de sus aguas. Y la  visita a la Hacienda Concepción Monjas para participar en las actividades agrícolas y ganaderas con las que subsisten los habitantes de la zona. Allí también podrás hacer cabalgatas, recorridos guiados, saltos en parapente y camping.



-El atractivo más grande de Lloa es el volcán Guagua Pichincha 4.784 ms, cuyo refugio está a 40 minutos del pueblo si vas en vehículo 4x4. Con tan solo tres horas de caminata para la que necesitarás un equipo de montañismo–, podrás llegar a los cráteres y a sus fumarolas. Desde el refugio también puedes caminar hasta la cueva de los Coreuptos donde, según dicen, estaría escondido el tesoro de Rumiñahui.



-El clima es subtropical en el suroccidente del pueblo, donde están los bosques primarios y la Cascada de las Siete Caras, parajes ideales para que observes la flora y fauna.

-Si quieres vivir sus fiestas populares, visita Lloa durante la Romería con la Virgen del Volcán en la segunda semana de agosto (ver el siguiente articulo del Santuario citado:

ECUADOR, un hermoso país Andino: - Santuario de La Virgen del Cinto (Lloa, Quito) (unandinonuevo.blogspot.com)

o en Semana Santa, cuando se hace una representación de la vida, pasión y muerte de Jesucristo.



¿Cómo llegar?
Puede llegar utilizando las unidades de la compañía Interparroquial Transportes Lloa. La parada se ubica en la calle Angamarca y avenida Mariscal Sucre. Entrada de la Mena 2. El costo del pasaje es de USD
0,50.


sábado, 27 de noviembre de 2021

- Inician las Fiestas de Quito: Te Deum

Te Deum por los 487 años de fundación de Quito en La Merced

Quito celebra sus fiestas por los 487 años de su fundación española. Cerca de 400 eventos se han preparado para la conmemoración. 



El presidente de la República Guillermo Lasso acompañado del alcalde de Quito Santiago Guarderas Izquierdo y otras autoridades nacionales y locales, participaron hoy en la ceremonia del Te Deum que se realizó en honor a la Virgen de La Merced - Protectora de Quito.



Entre los eventos destacados de este viernes 26 de noviembre de 2021 está el embanderamiento del Centro Histórico y el pregón de Fiestas, en la Plaza de San Francisco.



Con el embanderamiento a la ciudad y la tradicional ceremonia del Te Deum arrancó la agenda oficial de Fiestas de Quito, que en este año se desarrollará en un 92 % de forma virtual. Quito conmemora sus 487 años de su fundación .



Los dos eventos se realizaron con la presencia del alcalde, el resto de su gabinete y concejales. Además, los encuentros fueron transmitidos en vivo a través de las redes sociales del cabildo.

En la Iglesia de La Merced se realizó, este viernes 26 de noviembre, el Te Deum, ceremonia religiosa de acción de gracias a la Matrona de la Ciudad, la Virgen de La Merced, por la celebración de la Fundación de Quito.

A la eucaristía asistieron el Presidente de la República, Guillermo Lasso, el alcalde de Quito, Santiago Guarderas Izquierdo, acompañados por sus esposas, además de otras autoridades civiles, militares, religiosas e invitados especiales.

Te Deum es uno de los himnos cristianos que se entona, principalmente, en momentos de celebración, sobre todo para dar gracias a Dios. La ceremonia fue presidida por el Arzobispo de Quito, Monseñor Alfredo Espinosa Mateus.

El alcalde, Santiago Guarderas Izquierdo leyó la primera lectura; mientras que el Presidente de la República leyó el Salmo. El Arzobispo de Quito propuso a los habitantes de la ciudad “cercanía, escucha y encuentro. Y entonces sí podremos decir todos a plena voz ’Qué viva Quito’, que sea compromiso y unidad”.

A las 09:00 se inició la ceremonia religiosa. La Escuela Lírica de la Fundación Teatro Nacional Sucre y la pianista Selfa Díaz, acompañaron con su repertorio. Se dio lectura a la Ordenanza Municipal 1081, en la que se indica que todos los años el cabildo celebra una misa en la que se entrega ofrendas en agradecimiento, por los beneficios y la protección a la ciudad. 

Concejales y la Reina de San Francisco de Quito presentaron las ofrendas. La iglesia de La Merced se adornó con flores, el espacio se llenó de incienso, mientras se escuchaban cánticos religiosos.

Sobre el Te DeumCompuesto originalmente en latín, el nombre se debe a que así empieza su primer verso. “A ti, oh Dios, te alabamos, a ti, Señor, te reconocemos. A ti, eterno Padre, te venera toda la creación…” su origen se remonta probablemente a la primera mitad del siglo IV.