Es una de las
poblaciones más antiguas del Cantón Quito, tiene 436 años de fundación
religiosa. Se encuentra situada al noreste de la ciudad de Quito, y sus límites los constituyen las parroquias de Llano Chico y Calderón al norte, Jipijapa y Nayón al sur, Puembo y Tumbaco al este, y El
Inca al oeste. El nombre de Zámbiza viene del lenguaje
colorado y significa “Cazamos en la arena”.
Uno de los principales atractivos de esta parroquia es su iglesia, la
cual tiene más de 436 años que tiene como patrono al Arcángel San Miguel, imagen
que fue donada por el rey Felipe II de España. Se conserva una imagen del Señor
del Árbol considerada la más antigua de Quito.
Arcángel San Miguel, imagen que fue donada por el rey Felipe II de España
El antiguo cacicazgo de Zámbiza fue en la Colonia un importante núcleo indígena y fuente de tributos y de abastecimiento de fuerza de trabajo para Quito. Fiestas: de Reyes, con disfraces y comida tradicional, la del patrono San Miguel, con priostes que donan un vestido nuevo para el santo y organizan el festejo.
El templo parroquial fue construido seguramente en los albores de la Colonia, tiene más de 436 años que tiene como patrono al Arcángel San Miguel, imagen que fue donada por el rey Felipe II de España; tiene paredes de adobe sobre macizos cimientos.
Gracias a la valiosa colaboración de instituciones públicas, privadas,
la Curia Quitense, personas y pueblo zambiceño se consiguió la total
restauración como luce en la actualidad. Año tras año se realizan cambios de
sacerdotes por parte de la Arquidiócesis de Quito, quienes han trabajo por la
comunidad.
Fiesta grande en Honor a San Miguel
La fiesta se realiza el 29 de septiembre de cada año. Se realiza en honor a la aparición del Patrono de San Miguel. En esta fiesta se escoge un prioste el cual pasea por las calles principales al Arcangel San Miguel, antorchas y personas que acompañan la festividad.
Estás fiestas durán 9 dias la cual organizan los barrios de
la Parroquia Zámbiza encargados,
dentro de las festividades se realizan:
- La Procesión del Arcangel San Miguel,
- Novenas,
- Misas,
- Misa de Cabecilla,
- Pregón.
- Las Entradas ( desfiles de disfrazados que arrojan frutas a los habitantes
de la parroquia) tradicionales.
- Quema de castillos y voladores.
En estas
fiestas participan personajes tradicionales como:
Los
fieles de la Parroquia tienen la creencia y tradición cristiana de que San
Miguel tiene dos oficios importantes:
- Pelear contra el
diablo y
- Rescatar las almas de los devotos del poder del enemigo,
especialmente a la hora de la muerte.
Historia de Zámbiza: La parroquia de
Zámbiza fue la primera parroquia reconocida como tal en la meseta de
Guagüiltahua;.su centro parroquial constituye uno de los asentamiento más
antiguos del Distrito Metropolitano de Quito. La trayectoria histórica de
Zambiza empieza muchos siglos atrás de la llegada de los incas a la hoya del
Guayllabamba a fines de s. XV. Zambiza se articuló como un curacazgo después de
la erupción del Quilotoa en 1140, cataclismo que devastó el sur del actual
ciudad de Quito.
El año de 1568, el
Cabildo junto con las autoridades eclesiásticas del Obispado de Quito, creyó
necesario interesarse por la evangelización más eficiente de las familias
indígenas, incorporándolas en calidad de feligreses a la parroquia de San Blas.
Medida que al mismo tiempo permitía controlar de mejor manera la mano de obra y
el pago de tributos.
La prosperidad demográfica de los zámbizas continuó a medida que avanzaba el siglo XVI, a tal punto que en 1584 el padre Diego Alonso de Bastidas, párroco de San Blas, verbalmente solicitó a sus superiores que nombrase otro párroco para atender a Zámbiza, Nayón y Tanda, debido a la lejanía de estos poblados con respecto de San Blas.
Acogiendo tal pedido, el cabildo eclesiástico reunido el 11 de
febrero de 1584, siendo obispo de Quito fray Luis López de Solís, decidió
constituir a Zámbiza en parroquia eclesiástica con el nombre de “San Miguel de
Zámbiza”, bajo el patronato de San Miguel Arcángel y la Virgen de la
Candelaria. A cargo de la nueva jurisdicción eclesiástica quedó el control de
un considerable territorio que iba desde Nayón al sur, hasta Carapungo al norte.
Fundada la parroquia, las autoridades mandaron a que las familias indígenas que residían desperdigadas entre chacras a lo largo de la meseta de Guangüiltagua se juntasen en el pueblo formado recientemente. Encargados de esta labor fueron los caciques Altamirano, Francisco y Pedro de Zámbiza, hijos de don Marcos Zuquillo.
Por esta labor de juntar o reunir a la población en un núcleo
residencial, los españoles llamaron a estos pueblos “Reducciones” y, puesto que
el objetivo fundamental de la creación parroquial era supuestamente la
evangelización, se llamaron a estas jurisdicciones: “doctrinas”.
A fines del s. XVI, la
población de la parroquia de Zámbiza llegaba a 1.400 individuos. Para entonces,
Nayón se consideraba un pueblo adjunto a Zámbiza. En el siguiente siglo la
población y la economía de la parroquia siguió properando. El año 1658 el
Cabildo de Quito designó como alcalde de la sección “uransayas”, que agrupaba
una vasta área que iba hasta Otavalo, al gobernado del pueblo de Zámbiza don
Juan Námiña, lo que evidencia la importancia que adquirió esta jurisdicción.
Durante el siglo XVIII
la reducción de Zámbiza solo dio cabida a familias indígenas, los
documentos coloniales no mencionan a pobladores españoles, criollos o mestizos.
Para 1771, según el padre italiano Mario Cicala quien visitó la Audiencia de
Quito por entonces, el curato de la parroquia de Zámbiza proporcionaba dos mil
escudos, lo que habla de la prosperidad económica de la misma.
Acogiendo probablemente una normativización incaica, las autoridades coloniales encomendaron de manera expresa a los indios de Zámbiza el aseo de las calles y el cuidado de acequias en la ciudad de Quito, a cambio de aligerar el peso de la tributación indígena.
El ejercicio de esta responsabilidad se mantuvo, incluso después que dicha
disposición fue suprimida en 1859. Hasta la actualidad, algunas familias
indígenas residentes en Llano Grande, Llano Chico y Cocotog, siguen cumpliendo
con tal labor en la Empresa Municipal de Aseo Público (EMASEO).
"La mita" del aseo público, no fue la única prerrogativa otorgada por el Estado Colonial a los zámbizas. Al parecer, las autoridades coloniales, respetaron la propiedad comunal de la tierra, lo que determinó que los indígenas pudiesen controlar sus posesiones ancestralmente heredadas. La formación de predios privados o haciendas españolas, sucedió sobre todo al norte de la meseta, en la zona de Carapungo. Dichas haciendas lograron atrapar cierta cantidad de mano de obra indígena como indios conciertos y huasipungueros. Sin embargo, en el resto de la meseta, los indígenas zámbizas siguieron considerándose “indios libres”, es decir, sin amos y no sujetos a ninguna responsabilidad frente a las haciendas.
Otro atractivo es el parque central que posee una pila, está adornado por hermosos jardines y la figura de la "Mujer del cántaro".
-JAYAC, es un grupo musical nacido en Zámbiza; es una agrupación que nace de la inquietud de jóvenes ecuatorianos, de fortalecer su vocación musical a través de la interpretación de instrumentos andinos,
es así que deciden iniciar este camino,
el 20 de mayo de 1989 en la Parroquia de Zámbiza, parroquia que por naturaleza ha tenido en muchos de sus habitantes a destacados
músicos que han trascendido a nivel nacional e internacional en la ejecución de
variados instrumentos e interpretación de múltiples géneros. Sus inicios están
marcados por su presencia en festivales parroquiales, cantonales y
provinciales, en los que en la mayoría de sus participaciones logran los
primeros lugares, cuyo testimonio es la acumulación de placas, trofeos y más
reconocimientos.
No hay comentarios:
Publicar un comentario