LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 6 de mayo de 2020

- Aguacates en nuestro huerto

El aguacate es un fruto exótico carnoso que se obtiene del árbol tropical del mismo nombre. Presenta unas dimensiones de 5-6 cm de longitud. El peso normal oscila entre 200-400 grs, aunque pueden encontrarse piezas de hasta 2 kg de peso. 
La corteza es gruesa y dura de color verde cuyo tono depende de la variedad. La pulpa es aceitosa de color crema a verde amarillento, con un sabor similar a la nuez. Posee una única semilla redondeada de color pardo claro y 2-4 cm que aparece recubierta de una delgada capa leñosa.
Su aporte en ácido oleico ejerce efectos cardiovasculares beneficiosos, disminuyendo los niveles de colesterol plasmático. Contiene una cantidad importante de minerales y vitaminas, necesarios para el correcto funcionamiento del organismo.
El Aguacate es una fruta de la planta Persea Americana originaria de Centroamérica. Comestible y muy popular en muchos platos en el mundo, más aún en Ecuador. El aguacate tiene propiedades muy beneficiosas para la salud como veremos.
Este fruto suele encontrarse de color amarillo, verde, o marrón rojizo. Tiene la forma de una pera y un sabor muy agradable, perfecto para acompañar muchos platos en el mundo. De hecho, es conocido que deportistas se apoyan en el aguacate como suplemento alternativo para sus exigentes actividades deportivas. El aguacate es beneficioso para todos, para los que deben trabajar en una oficina, para niños, mujeres embarazadas y adultos mayores. Contiene niveles altos de ácido graso Omega 3 junto a otros minerales y vitaminas. Esta fruta tiene otra ventaja y es que se puede consumir cruda, sea con ensalada o incluso sola, facilitando su adaptación a la dieta rutinaria
El Aguacate es fruta y verdura a la vez. Un sabor exquisito y suave a avellana y una consistencia tierna y cremosa permiten su combinación con cualquier alimento.
Es una fruta muy rica en minerales, principalmente potasio, hierro y fósforo. El aguacate es una fruta muy baja en hidratos de carbono, no llega ni a 2 gramos por cada 100, cuando por ejemplo una manzana llega a 14 gramos. Sin embargo es llamado la "mantequilla vegetal" por ser muy rico, como se indicó anteriormente, en grasa. Pero esta grasa se trata de una grasa saludable, vegetal, insaturada y sin colesterol.
 (nuestra ensalada en un dia de fiesta, foto tomada de nuestra mesa del comedor)
Se puede consumir tanto crudo como cocido, empleándose más como una hortaliza que como fruta. Carece de un sabor dulce o ácido característico, lo que permite su combinación con muchos platos.
Los aguacates se pueden adquirir durante todo el año. El color de la piel depende de la variedad y no indica el grado de madurez del fruto. El momento óptimo de su consumo viene marcado por la blandura de la pulpa, cuando se puede untar como mantequilla. Los que no estén totalmente maduros se dejan 2 ó 3 días madurar a temperatura ambiente, pudiendo detener su maduración introduciéndolos en el frigorífico. De todos modos, hay que tener en cuenta que este fruto no soporta temperaturas muy bajas.
El procedimiento de su cosecha para su comercialización se realiza determinando el punto de maduración comercial, que es el momento aconsejable para su comercialización y consumo. Uno de los índices utilizados para determinar el punto de maduración es el porcentaje de aceite de los frutos. En California el contenido mínimo de aceite para cosechar debe ser de un 8% y en Israel de un 10%.
Es una especie subtropical exigente en sus condiciones climáticas, por lo que su cultivo se reduce a zonas con temperaturas superiores a la isoterma de 16-17ºC, y que en España corresponde con la zona costera entre Málaga y Almería.
Su principal problema de comercialización es que una vez recolectado, su proceso de maduración es muy rápido, por lo que es necesario seleccionar tecnologías post-recolección que retrasen la crisis climatérica y/o la síntesis de etileno.
(un dia de abril 2020, buena cosecha en nuestro jardin de Alangasí-Quito,Ecuador)
La planta. Los aguacates son árboles de hoja perenne; el inicio de la fructificación no se produce antes de los 4 ó 7 años.
El aguacate es un árbol extremadamente vigoroso que puede alcanzar hasta los 30 m de altura. Su sistema radicular es relativamente superficial, careciendo de pelos radiculares visibles, pero posee en condiciones normales muchísimas ramificaciones secundarias. La madera del tallo es medianamente dura y rugosa, no muy resistente a vientos de gran intensidad. Abajo una bonita imagen de uno de nuestros árboles de aguacate:




Las hojas son alternas, multiformes (desde lanceoladas a ovales), de longitudes comprendidas entre 10 y 40 cm. El porte del árbol varía desde una forma erecta a formas bajas extendidas.
Las pequeñas flores de aguacate se presentan agrupadas en panículas que suelen aparecer en posición terminal o subterminal en el último crecimiento vegetativo. La floración se suele producir a finales de invierno-primavera. Las flores poseen doce estambres, un pistilo único con un solo carpelo y un solo óvulo. Presentan un cáliz de tres sépalos y una corola tripétala.
(foto tomada en nuestro huerto-jardín en mayo 2020)
Todos los aguacates pueden ser encuadrados en dos tipos, de acuerdo con su comportamiento floral, A y B. Este comportamiento floral sólo se produce bajo condiciones de clima cálido, particularmente cuando ocurren temperaturas diurnas/nocturnas de 25ºC/15ºC, respectivamente. Los cultivares del grupo A responden mejor a condiciones de bajas temperaturas en floración que los del grupo B, que también se comporta adecuadamente en esta situación.
La polinización es efectuada por abejas y otros insectos de tamaño similar. El fruto del aguacate es una baya de una sola semilla. Los frutos de muchas variedades de aguacate pueden mantenerse en el árbol y continúan creciendo y acumulando aceite incluso varios meses después de su fecha apropiada de recolección. Los frutos varían de peso, de 100 grs. hasta 3 kg. También varían en su forma (redondos o piriformes) y en color (una gama que va desde el verde-amarillo al verde, púrpura y negro).
En cuanto a las condiciones ideales para su desarrollo se admiten las temperaturas diurnas en torno a los 15 y 20ºC. Las temperaturas por encima de 36º C causan serios daños, sobre todo en la fecundación y el cuajado.

El aguacatero es de hoja perenne y procede originariamente de las zonas tropicales y subtropicales centroamericanas. Los árboles pueden alcanzar una altura de veinte metros, y no dan la fruta antes de los cuatro o siete años de edad.
Es una fruta con forma de pera, aunque también puede tener forma de pepino o de manzana. Su piel es verde, el tono y la textura cambian de unas variedades a otras. Tiene una pulpa cremosa y de color verde que recubre una gran semilla marrón no comestible.  
Se puede considerar un aguacate maduro y apto para el consumo si al sacudirlo se nota que el hueso del interior se mueve o cede levemente al presionar con nuestros dedos.
Si lo que desea es que madure antes, envuelva el aguacate en papel de periódico acompañado de fruta (como una manzana o plátano ) y su maduración se reducirá a 2–3 días. Otra forma de maduración es la de dejar el aguacate a temperatura ambiente, lejos de la luz directa y con una temperatura que oscile entre 18º y 24º, su maduración estará en 1 semana aproximadamente.
Si lo que desea es conservar un aguacate ya cortado, entonces se recomienda cubrir las partes expuesta con jugo de limón o lima (o también se recomienda jugo de naranja, vinagre o jugo de tomate). Si sólo consumimos la mitad del aguacate, podemos conservar la otra mitad para el día siguiente dejando el hueso de su interior y rociándolo con los zumos que comentábamos..
Si por el contrario lo que queremos es prevenir la madurez, se recomienda introducir el aguacate verde en la nevera y refrigerar a una temperatura entre 4º – 6º. También se puede reducir el tiempo de proceso de madurez envolviendo el aguacate en papel film o en un contenedor hermético para evitar que el aire alcance la fruta. Podemos congelar el aguacate, pero antes debemos extraer la pulpa, aplastarla bien y mezclar con un poco de zumo de lima o limón.
BENEFICIOS DEL AGUACATE PARA LA SALUD
-Generalmente, el aguacate mantiene el corazón sano, reduce los niveles de colesterol, controla la presión arterial, contiene propiedades antiinflamatorias, regula los niveles de azúcar en la sangre, previene defectos de nacimiento, reduce el riesgo de accidentes cerebrovasculares, protege contra el cáncer, es un buen método antienvejecimiento, quita el mal aliento limpiando el intestino, aumenta la absorción de nutrientes, cuida de la piel y ayuda a engordar.
-El aguacate contiene magnesio y potasio. Estos elementos favorecen el buen funcionamiento del sistema nervioso y muscular y son de gran importancia para el sistema inmunológico. También son importantes para la salud del intestino delgado y para evitar la retención de líquidos.
-Posee vitaminas de los grupos A, C, D, K y B. Esto hace que sea un buen antioxidante por su contenido en vitaminas C y E, que además resultan fundamentales para los niveles neurológicos del organismo y para la salud cardiovascular.  Es beneficioso para la salud de los huesos gracias a su contenido en vitamina D.
-Al ser rico en fibra ayuda al organismo a saciar el apetito, evitar el estreñimiento y regular los niveles de glucosa en la sangre.
-El aguacate es rico en ácido oleico, un tipo de ácido graso que ayuda a controlar los niveles de colesterol. También contiene ácido fólico, bastante recomendado para evitar malformaciones durante el embarazo.
-Comer un aguacate al menos una vez al día es una vía saludable para mantener el colesterol malo bajo control. Lo asegura una investigación publicada en «Journal of the American Heart Association». Los investigadores aseguran que en las dietas para regular el corazón se deberían sustituir los ácidos grasos saturados, presentes en muchas dietas, por los insaturados del aguacate.
-Además de consumir aguacatesesta fruta tiene otros muchos usos: el aceite de Aguacate es utilizado en productos de belleza, se utiliza en tratamientos para retrasar el envejecimiento, para mantener la piel saludable y sin arrugas se hacen mascarillas, e incluso como champú para mantener el cabello más sano y brillante.







domingo, 3 de mayo de 2020

- El Señor de la Justicia en Quito

El Señor de la Justicia tiene su casa en la antigua parroquia de Quito la Puerta del Sur, hoy el Barrio de San Sebastián fue conformado en 1580 y se extiende a lo largo y a los pies del Panecillo; su primera iglesia, que fue la primera iglesia de indígenas de Quito data de 1568.
De origen humilde, la primera construcción fue una sola nave, delimitada por muros de adobe y cubierta de paja fue además la primera obra colonial de la ciudad en este barrio y recientemente el lugar fue adecuado como capilla de oración.
La nueva iglesia construida en 1925 conforma un conjunto con la iglesia del siglo XVI, al interior del nuevo templo se puede contemplar el retablo, una verdadera joya del arte barroco quiteño del siglo XVII en la que se expone de manera permanente la pintura original de El Señor de la Justicia, un cuadro con 450 años de antigüedad

 y que estuvo escondido por cerca de 100 años antes de ser encontrado y restaurado. Una de las peculiaridades que tienen las imágenes de la iglesia son los rasgos indígenas de los Santos.
la Iglesia de San Sebastián mejor conocida como El Santuario de El Señor de la Justicia, recibe cada año a miles de devotos, sus festividades se celebran aproximadamente la última semana de febrero o las primeras semanas de marzo. El viernes de celebración los feligreses parten en romería desde las iglesias de las parroquias de Tambillo y Sangolquí y el día sábado parten de Calderón para asistir a la eucaristía del día domingo de 02:00 a 07:00. 
Las vísperas de festividades se celebran con un concierto de música católica, danza, juegos pirotécnicos y misa. El día Domingo durante la fiesta solemne se realiza una Eucaristía Campal a las 09:30 para a partir de las 11:00 recorrer en procesión las calles del Centro Histórico de Quito con la portentosa imagen de El Señor de la Justicia.
Una eucaristía fue la antesala para la procesión del Señor de la Justicia, patrono de la parroquia San Sebastián, en el Centro de Quito. Este domingo cientos de fieles se congregaron en la iglesia del barrio tradicional de la urbe.
Por la calle Loja, alrededor de las 11:00, partió la romería, con la participación de miembros de las Fuerzas Armadas, Policía Nacional, Bomberos y Policía Metropolitana. Esta siguió por la calle Venezuela y avanzó por la Carchi, para volver por la García Moreno y retornar a la parroquia católica.
La devoción a la imagen, en cambio, tiene más de 400 años. La romería, además, fue antecedida por el encendido de pirotecnia, a cargo de fieles de la imagen religiosa. Y en días anteriores hubo caminatas hacia el templo de San Sebastián.
Entre los fieles estaba Yésica Iturralde, quien llegó desde el sector Pío XII. Estuvo en el Centro desde la 09:00, para ser parte por primera vez de la procesión, aunque, contó, la devoción la profesa desde hace muchos años. 
Ella esperaba el paso de la imagen en las calles Loja y Venezuela. Y ya llegó El Señor de la Justicia, Yésica ya le puede rezar con toda su fe, la oración que ella y muchos, saben de memoria:
Oh mi Señor de la Justicia, mi amado Jesús sé que soy un pobre pecador, y que he cometido errores, pero sé que Tú, infinita bondad, siempre me perdonas; acógeme en tu Divina Presencia, quiero sentir Tu amparo fuertemente en mi vida pues con tu verdadero amor, con tu verdad y justicia me siento protegido y acompañado. No me abandones nunca, sobre todo en los momentos difíciles de mi diario existir.
Amén


sábado, 2 de mayo de 2020

- La "Diablada" de Píllaro


Para ir a Ambato, Baños y para seguir hacia el oriente de Ecuador, descubrimos en el camino la ciudad de Píllaro, famosa por sus fiestas: la conocida como “Diablada”.
Píllaro es una ciudad cabecera del cantón Píllaro, así como la cuarta urbe más grande y poblada de la Provincia de Tungurahua
Se localiza al centro de la Región interandina del Ecuador, muy próxima al centro del territorio ecuatoriano; en los flancos de la cordillera oriental de los Andes, en la hoya del río Patate, a una altitud de 2.803 ms y el clima andino de 15°C.
En el censo de 2010 tenía una población de 7.444 habitantes, lo que la convierte en la centésima quinta ciudad más poblada del país. Forma parte del área metropolitana de Ambato, pues su actividad económica, social y comercial está fuertemente ligada a Ambato, siendo "ciudad dormitorio" para miles de trabajadores que se trasladan a aquella urbe por vía terrestre. 
La Diablada Pillareña es una de las fiestas populares del Ecuador, nació en la época de la colonia española. Esta manifestación cultural, que en 2009 fue declarada Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador, convoca en enero a miles de personas quienes participan de las llamadas "partidas" o comparsas tradicionales que recorren, en medio de danzas y cánticos, las comunidades rurales hasta el centro de Píllaro.
La Diablada de Píllaro siendo una de las fiestas populares del Ecuador se asemeja a una liberación ante las normas sociales. Los integrantes, de cualquier edad o procedencia, se disfrazan de diablos y se introducen en la comparsa principal para unirse al festejo (el cual tiene una duración de ocho horas) y es muy común ver a cientos de turistas entremezclados en la algarabía. 

El origen real de esta costumbre todavía es muy discutido pero entre las muchas leyendas que circulan se cuenta una muy popular: cuando los terratenientes celebraban el inicio del nuevo año, la servidumbre comenzó a utilizar disfraces de diablo como una manera de apropiarse de la personalidad del personaje odiado y discriminado con el que, debido a su situación en aquella época, se sintieron identificados. Hoy la personificación del diablo se ha transformado en una muestra de ingenio y carisma para cada participante.

Los historiadores locales aseguran que antes de cada comparsa había seis diablos. Ellos eran esclavos que iban abriendo el camino a sus amos, quienes bajaban al poblado para poner a prueba sus virtudes dancísticas. A pesar de no saber a ciencia cierta cómo nació la Diablada, el misterio y la seducción que siempre ha ejercido la imagen de este personaje en la imaginación popular, hizo que con el transcurso del tiempo fuese cobrando popularidad para finalmente convertirse en la parte central de toda la celebración. Tal es su importancia, que la elaboración de las máscaras que lo representan se ha convertido en toda una escuela artística en Píllaro.
Mientras en gran parte de Ecuador cada 6 de enero se celebra la fiesta de los Reyes Magos, en el cantón Píllaro, (Tungurahua), se cumple una tradición folclórica y ancestral que evoca y encarna al paganismo en su máxima expresión.
El rojo es el color predominante de los atuendos de quienes desfilan e inundan de alegría las céntricas calles de la ciudad. Los trajes además incluyen flequillos, puños, guaraguas y demás adornos, en tonalidades negras, amarillas, verdes, lilas, marrones y azules. Sin embargo, las enormes e intimidantes máscaras de la fiesta ponen el toque distintivo. Para muchos este elemento es la esencia de la Diablada, pues personifica el sentido pagano, rebelde y contestatario. Uno de ellos es Ítalo Espín, artista plástico pillareño de 40 años, quien es dueño del taller El pacto donde se elaboran máscaras y que además funciona como un museo muy visitado.
Llamativos y bulliciosos desfiles, degustaciones de platos típicos, exposiciones artísticas, eventos musicales, entre otros elementos, forman parte de esta festividad que se cumple durante los primeros 6 días del año. Se trata de la Diablada de Píllaro, ubicado a 40 minutos de Ambato. Esta es la celebración más grande e importante de la localidad y en cada edición reúne alrededor de 80 mil visitantes de todo el país y otras naciones.
La pinacoteca se encuentra a 10 minutos del centro de Píllaro. Allí, desde hace 23 años, Ítalo y su familia fabrican, bajo pedido, demoníacas y aterradoras máscaras, las cuales se exhiben cada fin de semana en las salas del museo.
“Es un privilegio colaborar e impulsar una de las celebraciones más multitudinarias de Tungurahua y de la región. La elaboración de las caretas es un verdadero arte, pues esta actividad conjuga la escultura y la pintura; paciencia, prolijidad y una enorme dosis de imaginación”, dijo.
Entre 15 y 30 días, resalta, se demora en ensamblar una careta, dependiendo de la complejidad del diseño, la cantidad de adornos y el tamaño. Esta se decora con cuernos, pelo, dientes y piel de vacunos y ovinos. Estos materiales están disponibles durante todo el año y son conseguidos por ganaderos locales.
Cada careta está valorada entre $ 80 y $ 300, de acuerdo con la talla; su base está compuesta por gran cantidad de papel, cartón y engrudo, y son expuestas durante casi todo el año en la mayoría de talleres/hogares en los que se manufacturan.
Además de cronista Lara es docente y dueño de otra de las pinacotecas de Píllaro, llamada Museo de Rumiñahui. Él coincide en que las caretas son parte esencial de la celebración mayor del cantón y conllevan, además, un significado importante para el folclore local.
Por tal razón es el elemento más fotografiado y llamativo de los desfiles durante la Diablada. Las comparsas las integran hombres y mujeres de diversos sectores periféricos y urbanos del cantón.


- Máchica, rica comida ecuatoriana


En la imagen vemos a Cristian preparando una gran paella de máchica en Olmedo (cantón de Cayambe) en la provincia de Pichincha.
Ecuador es un país lleno de alimentos nutritivos y el de hoy no es la excepción. En la región andina, sus habitantes disfrutan de una harina a base de cebada que está llena de beneficios, la famosa máchica.
La máchica (del quechua machka) es una harina que se elabora comúnmente sobre la base de cebada tostada y molida, pero se la hace también de maíz tostado y molido, o trigo tostado y molido, es usada en bebidas y sopas en la región andina.  
La máchica es preparada principalmente con harina de cebada tostada y molida. El uso de la máchica se ha limitado a la preparación coladas dulces (40%) y saladas mezclándolo con sopas como el locro de zambo (25%), el pinol (20%), el chapo (15%), las nogadas y el pan de máchica. En la ciudad de Latacunga la producción y consumo de máchica era tan alto que a sus habitantes se les denominó como "mashcas", y a la ciudad se la sigue conociendo como la ciudad de los mashcas. 
Propiedades de la cebada: Es una buena fuente de energía, especialmente de hidratos de carbono de asimilación lenta y resulta remineralizante por su contenido en potasio, magnesio, calcio, hierro y fósforo.  
Consumir cebada le ayudará a tener una mejor salud general de sus huesos. Esto se lo debe a que contiene fósforo y cobre, que previenen la osteoporosis. Si ya tiene osteoporosis, la cebada puede ser un recurso natural para reducir y aliviar de manera significativa sus efectos. 
La máchica es de uno de los derivados de la cebada más saludables, se obtiene al moler los granos tostados del cereal. Se diferencia a la harina de maíz, de morocho y de trigo por su sabor, tonalidad y textura.  
Se la consume cruda, asada o hervida, en coladas, sopas como el locro de zambo, y el chapo. De hecho, las personas de Latacunga solían consumir este último, el chapo, en cada comida del día; sea de mañana, tarde o noche. ¿En qué consiste? Pues, básicamente se trata de mezclar la harina de máchica con agua, café o leche y endulzar la bebida con miel de abeja o panela.
Le contamos que, además de ser delicioso, es un producto nutritivo porque está lleno de vitaminas, calcio, potasio, fibra, hierro, magnesio y yodo. Todas estas propiedades permiten mantener saludable nuestro organismo a la vez que consumimos un cereal muy delicioso. 
Aquí te compartiremos la receta de la famosa colada de máchica:  Esta receta tiene como base la machica que se elabora a partir de la cebada, es un producto tradicional de la región andina de mi país, la leyenda dice que era uno de los productos que más consumían las culturas ancestrales de mi país y también los incas en el Perú, porque esconde una poderosa fuente de nutrición, se recomienda en especial para los deportistas, para los niños como un postre o en coladas, batidos tibios.  
1 taza leche
1 raja canela
3 onzas panela
1/2 libra machica
1-Hervimos la leche junto con la canela y la panela, retiramos del fuego y tapamos por unos minutos, para extraer el sabor de la canela
2-La cernimos y agregamos poco a poco la machica hasta obtener una masa consistente
3-Podemos servírnosla sola o acompañada de una agua aromática.