LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

viernes, 4 de agosto de 2023

- Viaje al Oriente del Ecuador (Amazonia)

Viaje al Oriente amazónico: En Ecuador existe el Oriente. En el mapa  podemos ver la gran mancha verde (a la derecha) que es la Región Amazónica del Ecuador.

Muchos toman un Tour con salida desde Baños (ciudad turística con todos los servicios de Hoteles, Transportes, Restaurantes…). 

*DE BAÑOS A PUYO (siguiendo al Rio Pastaza)

         El volcán Tungurahua (5.023 ms) a menudo está activo. Al pie del volcán: BAÑOS de Agua Santa

Baños es conocida también como la Puerta del Oriente. A modo de ejemplo he aquí uno de los varios Tours al Oriente siguiendo la carretera de Baños a Puyo, también conocida por la Ruta de las Casacadas:

ITINERARIO AL ORIENTE DEL ECUADOR TOUR DE 1 DÍA

   Inicio: 9:00 am

-Viaje de Baños a Puyopungo por 2 horas. En el camino verá la ruta de la cascada.  Dos parques: Sangay y Llanganates.

-Cerca de Puyo se puede visitar el Zoológico Tarqui (opcional)

-Visitar la comunidad indígena para participar de un baile tradicional, uso de la cerbatana; en su museo se pueden adquirir algunas artesanías como collares, pulseras o cerámica.

-Paseo en canoa durante 30 minutos por el río Puyo.

-Hora del almuerzo alrededor de las 13:00.


-Caminatas por la selva en la Reserva Hola Vida por 2 horas, para aprender sobre plantas y árboles de la Amazonia, también para visitar una cascada donde se puede nadar.

-Visita al mirador Indichuris con impresionantes vistas del río Pastaza y el bosque.

-Para concluir el día, visitará una casa familiar local para aprender elaborar chocolate orgánico. Demostración y degustación.

Viaje a la selva amazónica

En el viaje a la selva amazónica, no solo aprendes sobre la biodiversidad de Ecuador, también apoyas a la conservación de la reserva amazónica, un hermoso lugar vivo, hogar de árboles gigantes, flores hermosas, anfibios de color neón, aves juguetonas, jaguares, peces y comunidades que desde el inicio han respetado y cuidado este ecosistema en el que habitan.

Yacuma se encuentra en la selva tropical de la Amazonía ecuatoriana, que se caracteriza por fuertes lluvias durante el año con precipitaciones entre 3.000 y 4.000 mm3 y humedad entre 85 ° a 95 °.

CLIMA

De diciembre a marzo, la Región del Amazonas tiene una estación seca pronunciada, el clima lluvioso va de abril a julio; y de agosto a noviembre se moderan las precipitaciones.

La temperatura anual es de más de 25 grados Celsius. La temperatura promedio durante el día es de 31 ° C y la temperatura de la noche es de 22 ° C independientemente de la época del año.

  La cuenca amazónica ecuatoriana es también el área de selva tropical de más fácil acceso y de bajo costo en toda América del Sur.

   El Río Amazonas forma parte del cuarenta por ciento de toda el agua dulce de la tierra que fluye a través de la cuenca del Amazonas, más agua que en las cuencas de los próximos seis ríos más grandes del mundo combinados. Se serpentea y gira a miles de kilómetros y se alimenta de agua de más de 1.500 fuentes incluyendo el río Napo en Ecuador, una de sus afluentes que se encuentran en esta franja ecuatorial verde.

   Este bosque es el hogar de miles de habitantes indígenas, que representan cerca de 200 nacionalidades distintas, incluyendo: Achuar, Andoa, Cofán, Kichwa, Secoya, Shiwiar, Shuar, Siona, Waorani y Zapara solo por mencionar algunas de ellas.

   Ecuador, con el 2% de la cuenca de la Amazonía conocido como el Oriente, ofrece oportunidades sin precedentes para experimentar la magia de la selva tropical. No sólo tiene una de las mejores infraestructuras desarrollados del mundo para el turismo en la Amazonía,  la mayoría de los destinos son accesibles dentro de un día de viaje desde Quito, incluyendo la Reserva de Vida Silvestre de Cuyabeno y el Parque Nacional Yasuní.

-Tours Amazonia Ecuador, Viajes y Tours a la Amazonia Ecuatoriana, Viajes a la Selva Ecuador, Amazonas Tours Ecuador. Uno de las áreas mas biodiversas del planeta, la Amazonia Ecuatoriana brinda a los visitantes una experiencia única de la naturaleza y la vida silvestre!

A esto se añade la fascinante mezcla de tribus indígenas que pueblan la región, y el misterio del Shamán sanador con medicina tradicional, usted está aquí para una experiencia cultural única también.

-Imagine Ecuador ofrece viajes y excursiones a la Selva Amazónica en diferentes regiones del Ecuador como la Reserva Cuyabeno, Parque Nacional Yasuní en la selva primaria, cerca de Tena, Puyo y Macas en la selva secundaria con acomodación.

+Paseo de los monos, Puyo

la Amazonía desde Baños: La Selva Amazónica Ecuatoriana en las zonas cercanas de Puyo se denomina como selva secundaria, hoy en día, se han convertido en lugares muy importantes para practicar el turismo comunitario , además de caminatas por la selva y paseos en canoa , hay excursiones que salen desde Baños ya sea por uno o dos días.

   El paseo de los monos es un centro de rescate de animales silvestres que han sido confiscados a traficantes y personas que los tienen en cautiverio y han recibido maltratados. Los recuperan y luego cuando están en condiciones los reinsertan en su hábitat natural.

El lugar es un predio de dos hectáreas en el medio de la selva, atravesado por dos ríos. Un ambiente muy natural y lleno de tupida vegetación donde los animales se hallan en muy buen estado. Si caminamos sigilosamente a través de los caminos abiertos en la selva, se pueden observar un sinfín de aves y mariposas de los colores más extravagantes.

En la visita a la Reserva de Hola Vida usted aprenderá cómo los indígenas locales hacen artesanías, disfrutará de la flora y la fauna de la selva secundaria y además va a disfrutar de  un paseo en canoa.

-Resumen de lo más destacado

·         Caminatas por la selva

·         Mirador del Río Pastaza

·         Nadar  en la Cascada Hola Vida

·         Paseo en canoa a remo

·         Visita a la comunidades  indígena

                         Llegada a Puyo, capital de la Provincia de Pastaza

Si quieres formar parte de un turismo consciente de impacto positivo, estaremos encantados de ayudarte a planificar tu viaje.

viernes, 30 de junio de 2023

- Fiestas de Junio en Cayambe

Las Fiestas de Cayambe están dedicadas al patrono San Pedro y a su vez, a la celebración del Inti Raymi que es la época de cosecha y se da las gracias al sol y a la fertilidad de la Pacha Mama. Estas fiestas se desarrollan en toda la ciudad de Cayambe y se celebran desde el 21 al 29 de junio,

  Cayambe, también conocida como San Pedro de Cayambe, es una ciudad de más de 40.000 habitantes, capital del Cantón Cayambe, ubicada a 78 Kms desde la Ciudad de Quito. Cayambe es uno de los 8 cantones de la provincia de Pichincha, su nombre se deriva de los antiguos Cayambis que poblaron ese territorio; por este motivo, en junio se resaltan la cultura y las tradición de los pueblos ancestrales con estas celebraciones.

  Las fiestas Sanpedrinas coinciden con el solsticio de junio, y el día 29 es la celebración mayor para la cosmovisión Andina, fecha de significado especial, debido a que los rayos del sol caen perpendicularmente y se cree que en la plaza central de Cayambe, varios espíritus allí se reúnen. Este día varias comunidades indígenas se juntan para celebrar una gran fiesta, que se realiza desde el siglo XVIII.

  Cayambe celebra mediante bailes, comparsas y la presencia de personajes como el aruchico, la chinuca y el diabluma el inicio de temporada de la cosecha. Los danzantes cantan coplas y bailan al son de las guitarras, rondines y flautas, que llenan los espacios de Cayambe con múltiples colores.

  Se ha preparado una agenda con diversas actividades para celebrar las fiestas “Sanpedrinas” que incluye eventos deportivos, culturales, shows artísticos, y ferias gastronómicas, agro-productivas, artesanales y automotrices.

Iglesia parroquial de San Pedro de Cayambe

Esta iglesia constituye un hito arqueológico por las características singulares de su fachada, la concepción estructural y utilización de materiales. La edificación de la Iglesia Matriz es de muros ciegos y continúa el segundo cuerpo con arcos.

En el interior del templo se pueden observar algunas obras pictóricas y escultóricas como la Virgen de Intag, la Dolorosa, La Virgen de Guadalupe, San Francisco, La Inmaculada, El Corazón de Jesús, El Crucifijo de las Almas, Santa Rita.

Las más veneradas son las imágenes del apóstol San Pedro y la Virgen de Intag o Nuestra Señora de Miraflores, ésta última es llevada en procesión en épocas de sequía. Los feligreses refieren que en cuestión de días y horas se produce la lluvia.

El Parque y la población con características de arquitectura tradicional popular conforman el maravilloso entorno que rodea la Iglesia.

  Adicionalmente, quienes visiten Cayambe, podrán conocer y disfrutar de todas las maravillas turísticas que tiene este destino como el volcán Cayambe, el turismo comunitario, hosterías y su rica gastronomía preparada con productos del sector como bizcochos, quesos de hoja, manjar de leche y cuy asado.

  En el centro de Cayambe se organiza comparsas, desfiles, la elección de reina y la no menos tradicional entrega de gallos. La rama de gallos es la ofrenda a los patronos, doce gallos van colgados y representan cada mes del año y el prioste lleva un gallo adornado, los gallos están vivos en el transcurso de la ceremonia.

  Con una extensa programación cultural que comprende danzas, coplas y presentación de los personajes representativos el Diabluma (Aya Uma), que significa Cabeza de Diablo, los habitantes del cantón, con este ser representativo, realizan una serie de ritos como una forma de agradecimiento a la Pacha Mama. Los antiguos habitantes del Ecuador, pensaban que el Aya Uma, era el que conectaba a la tierra con el cosmos.

El Aya Uma es este personaje de la mitología ancestral andina que se viste con un traje compuesto de una máscara de tela rojo que lo cubre hasta la mitad del pecho con dos caras que corresponden a los ojos y boca. Mientras que las orejas y nariz son un par de asas de trapo embutido, con los que se forman 12 cachos en la parte superior de la cabeza. La vestimenta se completa con una camisa blanca bordada, zamarro, un bolso de malla y en una de sus manos un látigo.

  La Municipalidad del cantón Cayambe también organiza las fiestas de “San Pedro y del Sol”, Inti Raymi”, con actividades deportivas, culturales, gastronómicas, artísticas y tecnológicas. Dentro de la magna programación, consta la segunda edición del festival musical Woodtoock, encuentro de música Kayambi; conciertos musicales y el desfile de las Rosas y las Flores. Igualmente los visitantes, se deleitaran con la rica gastronomía en el Primer Festival del tradicional Bizcocho Cayambeño, la II Feria agroecológica, gastronómica y cultural UCICAB y en la Feria intercultural de comidas típicas.

  El “Sitio Sagrado de Puntiatzil”, fue escogido para la ceremonia de la “Toma simbólica de la plaza”, con danzas, coplas y otras expresiones culturales., aquí los participantes de las festividades, decoraron el lugar con formas circulares de pétalos de flores y de frutas de la región.

-Datos importantes de las Fiestas de San Pedro

Al llegar los españoles esta celebración se sincretizo y paso a ser conocida como la fiesta de San Pedro que es el nombre del patrono del cantón Cayambe


  • Después de la misa del 29 de junio, a medio día, las comunidades encienden la fiesta y se desplazan sin interrumpirla hasta el monumento arqueológico de Puntiatzil, en donde agradecen al Inti y la Pachamama..Punyatzil (El sitio sagrado de los Kayambis)
  • Octavas de Juan Montalvo: estas se desarrollan ocho días después de la fiesta del Inti Raymi en Cayambe, entre julio e inicios de agosto, duran seis fines de semana seguidos. 
  • Resalta la cultura ecuatoriana y las tradiciones de los pueblos indígena
  • A través de danzas, coplas y presentación de los personajes representativos, entre ellos el Diabluma (Aya Uma), que significa Cabeza de Diablo, se vive un verdadero ritual con la Pachamama. 
  • El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Cayambe organiza actividades deportivas, culturales, gastronómicas, artísticas y tecnológicas. 
  • Fue el 29 de junio de 1712 en donde por vez primera se realizó la fiesta de San Pedro.
  • Lo más destacado de la Fiesta de San Pedro: Las actividades que se realizan en los diferentes eventos programados por la Comisión de Fiestas, Toros Populares, Vísperas de San Pedro, Corrida de Luces, Desfiles y Pregones, Fuegos Pirotécnicos, Bailes Populares, entre otros eventos.

 La Rama de Gallos: desde hace mucho tiempo, todos los años, en la fiesta de San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio), en todo el cantón Cayambe se mantiene la tradición de la Rama de Gallos que es el punto mas importante y central en el que gira la fiesta, organización y participación de la comunidad. Esta fecha coincide con las cosechas. Se la realiza actualmente durante los fines de semana después de la toma de la plaza el 29 de junio hasta el mes de agosto. La rama de gallos se la organiza de la siguiente manera:

 1.- A un palo de dos o tres metros de largo, se amarran colgados de las patas a 12 gallos y es cargada por dos diablumas o los priostes de la rama.

2.- El dueño o dueña de la rama, lleva un gallo blanco adornado con cintas. Llamado el “gallo capitán”

 3.- La rama de gallos va siempre acompañado de grupos de 20, 30 y hasta 100 personas, todos disfrazados tradicionalmente de diablumas, aruchicos, payasos, chinucas, al son de la música y voladores que recorren las calles y plazas rumbo a la casa de quien recibirá la rama. La rama de gallos se continua entregando y recibiendo cada año. Este ritual de compromiso de la rama entre quien da y quien recibe inicia con un año de anticipación. Es mediante estos actos que se generan los compromisos y obligaciones, con quienes el año siguiente le ayudan a pasar la rama. Unos Ayudarán con un gallo, con plata, con víveres, con preparados, bebidas, transporte, músicos. De esta manera, el gasto y el disfrute se asume socialmente.

Gastronomía de Cayambe. Comidas típicas de Cayambe. Al borde de la carretera Panamericana, en tiendas y salones, los quesos y los clásicos bizcochos son muy apetecidos por los viajeros. Igual de típicos son el richu jacú, una colada hecha con todos los granos, así como el cariucho, mezcla de papas cocinadas con tajadas de queso, huevo y cuy asado. También se ofrecen tortillas de tiesto, chicha de jora, habas tiernas y llapingachos, qué aquí se llaman simplemente tortillas de papa. 

-Expresiones Culturales. Los personajes principales que engalanan estas festividades son el aruchico, la chinuca y el diabluma quienes cantan las coplas y bailan al son de las guitarras, rondines y flautas, manifestaciones que convierten a estas tradiciones en un escenario multicolor que se complementan con los fuegos pirotécnicos, retretas, toros populares, desfiles, corridas de luces, ramas de gallos y verbenas.


El volcan Cayambe:
El Cayambe es un volcán compuesto, formado por varios domos, presentando así varias cumbres, de las cuales la máxima alcanza 5,790 ms.
       La ciudad de Cayambe está situada en la cercania del volcán.

lunes, 26 de junio de 2023

- San Juan en un barrio popular

                              

Llega el 24 de junio, la Fiesta del Nacimiento de San Juan Bautista. En Conocoto (Cantón Quito) se encuentra el Barrio de San Juan

y en su Capilla se venera a San Juan (el Bautista y el Evangelista). En esta fecha del 24 de junio se celebra su Fiesta Patronal.

 Durante la procesión de San Juan, camino hacia la Capilla

Aquí diferentes imágenes de la Procesión con la imagen de San Juan, la Banda que nos regala buena música y el baile de los danzantes en la Fiesta de San Juan de Conocoto.

Dias antes del 24 de junio ha tenido lugar la Novena de San Juan, donde cada dia la imagen del Santo se lleva a una de las familias (Priostes) que colaboran con la Fiesta Patronal, en cuya casa se reza la novena.

El dia 24 la imagen de San Juan es llevada a la parte alta del Barrio para iniciar desde allí una solemne procesión que, a ritmo de los danzantes del Grupo de Baile del Barrio (los Rucos) y la Banda, acompañan al Santo 

los fieles a lo largo del itinerario festivo, se unen a la procesión y van bajando hasta llegar a la Capilla de San Juan de Conocoto donde tendrá lugar la Misa 

En la plaza situada frente a la Capilla de San Juan de recibe al Santo con alegres danzas, bailes y la música de la Banda

       *Ver este breve Video de la música de la Banda y la salida en procesión del Santo..


Con la llegada de San Juan a su Capilla se inicia la Misa solemne.
 
*Ver el video de un canto en la comunión de la Misa:


En el altar de la Capilla de San Juan con dos monaguillas y un manguillo vestido de Ruco