LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

jueves, 24 de agosto de 2023

- Papallacta y sus termas

 Las piscinas de aguas termales en Papallacta, y el volcán nevado Antisana (5.753 ms)

Papallacta  es un pequeño pueblo en el Ecuador situado a una altitud de 3.250 ms en los Andes cerca de la Cordillera Oriental, en el camino de Quito que conduce a la selva amazónica. 

La ruta turística de Quito a Papallacta pasa por varios pueblos y aldeas pequeñas antes de ascender a un máximo de más de 4.093 metros donde las montañas y los glaciares son visibles.

Papallacta es una localidad del cantón Quijos, provincia de Napo. Situada 67 kilómetros al este de la ciudad de Quito, es la principal proveedora del agua potable que consume esta ciudad. Destaca también por sus complejos termales.

La principal actividad económica de la parroquia de Papallacta es el turismo de visita a las fuentes de aguas termales, que incluyen un balneario de propiedad pública del GAD de Papallacta y varios balnearios de propiedad privada, así como alojamientos y miradores. 

Termas PapallactaVisítanos por el día junto con tus seres queridos  y vive una experiencia de relajación y descanso que te brindará salud y bienestar debido a las propiedades medicinales del agua termal.  

Cuenta con 10 piscinas termales de diferentes temperaturas y tamaños y 3 de vertiente de agua fría. Dentro de un hermoso entorno natural y a corta distancia de Quito.

El restaurante Pumamaki te ofrecerá diferentes opciones de comida tradicional de la serranía ecuatoriana en donde nuestros visitantes podrán degustar la maravillosa gastronomía de esta región del Ecuador.

La oferta gastronómica incluye platillos con productos de la zona. Destacan también las prácticas de senderismo y pesca deportiva alrededor de las lagunas Tuminguina y Potrerillos, en las faldas del volcán Antisana.

La laguna de Papallacta: El agua de la laguna proviene principalmente de los deshielos de los nevados Cayambe, Sarahurco, Antisana, así como de los manantiales y riachuelos de los páramos que existen en los alrededores. 

Cabe destacar que la laguna tiene una superficie de 32,4 ha. se encuentra a 3.180 msnm y tiene una temperatura promedio de de 9,8°C. Actualmente, las aguas de esta laguna son utilizadas para abastecer de agua potable a los barrios del norte de la ciudad de Quito. ¿cómo se originó la laguna de Papallacta?: La erupción del volcán Antisana en el siglo XVIII, generó un flujo de lava que rellenó un antiguo glaciar del río Papallacta y provocó el drenaje del río Tambo. Esta cadena de acontecimientos naturales originó la laguna, que se caracteriza por el tono oscuro de sus aguas.

Geografia: Papallacta posee un clima frío andino por su altitud (3.300 ms) y su cercanía con el nevado Antisana. Limita por el norte con la parroquia Oyacachi del cantón El Chaco, por el sur con la parroquia Cuyuja, por el este con la cabecera cantonal Baeza y por el oeste con el Distrito Metropolitano de Quito.

En el tramo de camino hacia Papallacta, en la zona de mayor altitud: 4.093 ms, es frecuente la presencia de nevadas durante la época de invierno andino.

Está rodeado de páramos con una gama de especies de flora y fauna, destacando el cóndor andino y el oso de anteojos, ambos considerados en peligro de extinción.

Agricultura: En la parroquia se cultivan productos andinos de clima frío como tubérculos y cereales. Varias hectáreas de la zona se dedican también a la producción de pastizales. Debido a las condiciones climáticas extremas que enfrenta la localidad, quienes practican la agricultura deben emplear invernaderos.

La crianza de truchas es otra actividad que ha cobrado gran auge en la parroquia, así como en el resto del Quijos. En Papallacta funciona además el Centro de Investigaciones Acuícolas CENIAC, a cargo de la Subsecretaría de Acuacultura del Ministerio de Acuacultura y Pesca del Ecuador.

Historia: La teoría más difundida sobre el origen del topónimo Papallacta, es que proviene de las palabras quichua papa, tubérculo muy cultivado en la zona y llacta, que significa tierra, por lo que el nombre significaría «tierra de papas». Otra teoría apunta a que podría tratarse de un neologismo resultado de combinar la palabra castellana papá y la palabra quechua llacta.

Según el cronista Vásquez de Espinosa, cuando el inca Tupac Yupanqui conquistó la Sierra Norte, recibió datos de la existencia de una región muy rica en oro, canela y otras especies, por lo que el emperador inca habría enviado emisarios para investigar aquella zona al Oriente de Quito, llegando a establecer un tambo o puesto de avanzada. Más tarde, esta misma ruta sería utilizada por los conquistadores españoles cuando salieron de Quito en busca del denominado país del oro y la canela, avanzando por la cordillera de Guamaní o las cercanías del nevado Antisana.

La primera oleada de colonización llegó a la zona en 1870, cuando indígenas de Tolontag se asentaron en Papallacta y Baeza. La comuna Jamanco fue fundada en 1903 e incluyó en sus territorios a la mayoría de los terrenos aledaños y páramos. Papallacta se constituyó como parroquia el 5 de enero de 1921. Hacia 1925 se construyeron 200 kilómetros de camino de herradura entre Pifo y Misahualli para facilitar la entrada del ejército, el comercio entre la Sierra y la Amazonía y la explotación del caucho, que transportaban en acémilas, así como víveres y otros insumos. A la vez, se llevaban desde el Oriente hacia Quito productos como naranjilla, café, cacao, chonta, plátano, miel de abeja, carne seca, frutas silvestres.

Durante los años 60 se construye la carretera Pifo–Papallacta, por parte del estado ecuatoriano. En 1971, la compañía petrolera William Brothers llega a la zona y se reinicia la construcción de la carretera entre Papallacta y Lago Agrio para la explotación petrolera en la provincia de Napo. Con el acceso facilitado por esta vía de comunicación, se construyen en la zona las primeras piscinas para utilizar las vertientes de agua termal existentes en el sector, generando prosperidad económica por un lado, pero por otro alterando también el ecosistema de la región.

 

sábado, 5 de agosto de 2023

- Malecón Boayacu en Puyo

 

Visitando el Malecon Boayacu en Puyo (Oriente del Ecuador)

Al cruzar el puente inicia el recorrido por el Paseo Turístico Río Puyo. Se trata de un sendero bordeado por las aguas de este río. Tiene una longitud de 2 km en el que se encuentran zonas deportivas, áreas de picnic e incluso su propio balneario. 

Hay también escondrijos que a su vez son de los mayores atractivos del lugar. El Parque Etnobotánico Omaere es uno de ellos. Allí se pueden ver aves, reptiles y plantas medicinales.

   La etnobotánica estudia las relaciones entre las culturas y las plantas que las rodean. Sea para la medicina, la vivienda, la religión o la alimentación, las plantas son una parte fundamental de la vida de los indígenas amazónicos. El parque se dedica también a la enseñanza sobre diversas culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana y a este propósito puedes conocer casas típicas dentro del parque

   En el Parque Omaere hay guías nativos especializados, que son los encargados de dar a conocer las costumbres y tradiciones del lugar así como información que permita a los turistas disfrutar al máximo su estadía. El nombre “Omaere” quiere decir “naturaleza de la selva en el idioma Waorani.

   El Parque fue fundado en 1993 por una señora Shuar y dos francesas. Se unieron para conformar lo que es hoy, la Fundación Omaere y adquirieron una parcela de 15 hectáreas en las afueras de la ciudad de Puyo y comenzaron a sembrar las plantas más útiles para las culturas indígenas de la Amazonía ecuatoriana. Ahora, casi 20 años de trabajo, las plantas cultivadas han crecido y consecuencia de ello éste lugar se asemaja un bosque secundario. En este lugar se a levantado viviendas típicas, donde se imparten conocimientos de cómo los Shuar y los Waorani relacionan con la naturaleza amazónica. Además, se puede percibir paz y tranquilidad, a solo pocos minutos de la ciudad de Puyo.

   Este proyecto comunitario muestra el modus vivendi de los waorani (nacionalidad indígena) y la estrecha relación que mantienen con sus tierras. A través de los árboles, Nenquerei, guía nativo cuyo nombre significa ‘más brillante que el sol’, da explicaciones de la flora y fauna que se observa durante los 45 minutos de caminata. Al final se puede adquirir productos traídos estrictamente por familias amazónicas.

   Durante el recorrido, tú puedes conocer una cantidad de plantas útiles (sean alimenticias, culturales, medicinales o para materiales), aprender sobre las culturas Shuar y Waorani (vida social, casas típicas, armas, herramientas) y disfrutar de la naturaleza con sus maravillas pequeñas.

Waorani Hecho a Mano es un pequeño local con hermosas artesanías traídas directamente por las mujeres de esta comunidad. En las etiquetas está el nombre del material, así como de la persona que fabricó el producto. También se puede degustar la tradicional chicha de yuca con deliciosas picaditas que no envidia a ningún lugar de cerveza artesanal de las ciudades más cosmopolitas.

 Wild Wasi Lodge 

“Me encantó la cabaña en medio de la naturaleza. El tour por la selva virgen y conocer su biodiversidad es un experiencia única.”

“La casa es sumamente acogedora y cuenta con todo lo necesario para descansar en medio de la naturaleza. El lugar donde está ubicado es increíble! Lo recomiendo completamente!”

Hosteria Flor de Canela

Cabañas de madera preciosas en un entorno precioso. La sauna y el jacuzzi eran perfectos para relajarse después de una semana en la jungla.”

La ubicación del hotel en un parque, la preciosa decoración del hotel, una habitación amplia, con la cama en un pirogue, muy apreciable, el desayuno rico y de calidad.”

La Asociación de Mujeres Waroani (AMWAE), un grupo indígena de la Amazonía ecuatoriana, ha sido apoyada por el proyecto de Desarrollo del Corredor Central (PDCC). Un proyecto financiado por el FIDA y ejecutado por el Instituto Nacional de Economía Popular y Solidaria (IEPS), para mejorar y fortalecer sus capacidades organizativas y empresariales en la producción de cacao orgánico y en artesanías hechas a mano.

-Ver el siguiente video:

https://www.youtube.com/watch?v=ozB72PLXWHU

Comunidad "Sacha Wasi" Puyo - Ecuador

La comunidad amazónica "Sacha Wasi" (que quiere decir Casa de la selva) está ubicada en el oriente ecuatoriano, aqui se desarrolla el turismo comunitario y se puede disfrutar de la chicha, observar la danza tradicional de esta comunidad, como también disfrutar de su flora, su fauna y tambien de los articulos que usan durante la cacería. La comunidad kichwa Sacha Wasi que se caracteriza por conservar sus tradiciones y por compartirlas con los turistas.

El ecoturismo es su forma de enseñar y mantener sus tradiciones intactas. Además, es su manera de mostrar que su tierra tiene más riquezas que el petróleo.

Esta comunidad ha generado en su escenario actividades como la música, danza, práctica de la cerbatana, paseo en canoa, caminatas por los senderos, venta de artesanías y degustaciones de la gastronomía local.

Para mantener contacto con los representantes que ejercen el turismo comunitario, se atraviesa un  puente metálico y luego se adentra en la selva por un sendero lleno de árboles, riachuelos, lodo y puentes improvisados, construidos con caña.


Actividades

Una vez en el sitio, los kichwas les darán la bienvenida en su lengua madre a cargo de la anciana de la comuna. Luego podrán beber un vaso de chicha. Recibirán la explicación detallada de la arquitectura de las casas indígenas.

   Además, pueden fotografiar loros, monos y guatines que se pasean entre los turistas.

La gastronomía local también es parte del atractivo. Para el almuerzo, un delicioso maito (tilapia envuelta en hoja de plátano acompañada de verde y yuca) es servido con un vaso de té de guayusa.

   También se puede disfrutar de las típicas danzas que las mujeres kichwa ejecutan al son de los tambores que entonan hombres y niños.

-Ver los siguientes videos:

https://www.youtube.com/watch?v=XTsCVYjPuNs

https://www.youtube.com/watch?v=Wle1j9VP2nY

 

viernes, 4 de agosto de 2023

- Los Waorani en Pastaza

En nuestro viaje al Oriente del Ecuador, llegamos a la Provincia de Pastaza. Aqui viven diferentes pueblos indígenas: Waorani, Kichwa, Shuar...En la foto un grupo del Pueblo Waorani

Nacionalidad Waorani-Huaorani

Ellos se denominan wao, que significa “la gente”, en oposición a “cowode”, la “no gente”, que son todas las demás personas. Su idioma es el Wao Terero.

   La unidad básica tradicional o grupo doméstico es el “nanicabo”, constituido por familias ampliadas o múltiples compuestas por un número de seis a diez familias que habitan bajo un mismo techo o “maloca”; estos grupos domésticos son autosuficientes, autónomos y están organizados alrededor de un anciano o anciana de cuyo nombre se deriva el nombre del grupo doméstico.

   La unidad territorial o grupo local se denomina huaomoni, que es la unión de varios nanicabos”; los “huaomoni” son de carácter endógamo, al interior del cual deben darse los matrimonios entre primos cruzados y las relaciones de alianza.

  En la actualidad aún persisten las migraciones poblacionales temporales y otras comunidades están sedentarizadas. 

   Su economía es de subsistencia en huertos temporales, 15 además de la caza, la pesca y la recolección de frutos. El medio natural les provee de recursos para la construcción de viviendas, artesanía y la alimentación.

   El área abarcada por este pueblo en la Amazonía ecuatoriana es de 30 mil km², la cual ha sido defendida por este pueblo por siglos, tanto de enemigos indígenas como de los colonizadores europeos. En la actualidad el territorio Huaorani se encuentra bajo amenaza producto de la explotación del petróleo y la práctica ilegal de registros de tierras.

   Se dividen en varios subgrupos: Toñampare, Quenahueno, Tihueno, Quihuaro, Damuintaro, Zapino, Tigüino, Huamuno, Dayuno, Quehueruno, Garzacocha (río Yasuní), Quemperi (río Cononaco) Mima, Caruhue (río Cononaco) y Tagaeri.

Historia de los Waorani

Se conoce poco sobre el pasado de la etnia waorani, excepto que durante siglos han constituido enclaves nómadas y autárquicos, donde se rechazaba de manera feroz el contacto, el comercio y el intercambio con sus vecinos poderosos (colonos, indígenas y mestizos blancos).

Desde el encuentro de algunos miembros de la etnia Huaorani con misioneros norteamericanos en el año 1956, lo cual terminó con la muerte de dichos misioneros, esta cultura ha ocupado un lugar especial en la imaginación periodística y popular sobre los pueblos ancestrales que habitan en el Ecuador.

Las relaciones de los waorani con los forasteros se han caracterizado por la hostilidad y el miedo, donde hay poco espacio para la comunicación y el intercambio.

Una vez que los misioneros religiosos establecieron contacto con algunos miembros de la cultura Huaorani en la década de los 50 del Siglo XX, también se desarrollaron nuevos sistemas de gobierno dentro de la comunidad, además del establecimiento de escuelas cristianas para enseñar la Biblia.

   Es a partir del años 2012 que se calcula que la cultura Huaorani posee un territorio de 6800 km², lo cual representa un tercio de lo que era su territorio original.

En la actualidad algunos miembros de esta comunidad trabajan en empresas dedicados a la actividad turística, mientras que otros pueden llegar a obtener educación hasta el nivel universitario. En el caso de los niños pequeños que habitan en la comunidad Huaorani algunos asisten a la escuela donde aprenden idiomas como el español.

Los Waorani son los más recientemente contactados de todos los pueblos indígenas ecuatorianos, localizados por primera vez por un grupo misionero estadounidense en 1958. Desde el primer contacto, los Waorani han experimentado una inserción abrupta y difícil en la sociedad moderna. Varios grupos Waorani han rechazado hasta ahora el contacto y se continúan adentrado cada vez más en el bosque.

  Los Waorani (que actualmente se cuentan entre 2,000 individuos), alguna vez mantuvieron uno de los territorios más grandes de todos los indígenas amazónicos en Ecuador, dentro de las provincias actuales de Orellana, Napo y Pastaza.

   Vivían tradicionalmente como cazadores-recolectores nómadas en pequeños asentamientos de clanes. Grupos misioneros reubicaron muchas familias Waoranis hacia comunidades más grandes. Sus territorios se han reducido considerablemente, y las tierras restantes se han visto afectadas por la tala, la extracción de petróleo y los asentamientos coloniales, entre otros problemas.

   La vida de los miembros de esta etnia indígena se desarrolla en el bosque de la Amazonía, cuya biodiversidad es una de las más abundantes del mundo. En la comunidad Huaorani se practica una economía sostenible. Los waorani son famosos por sus habilidades de caza, así como por las herramientas de caza que utilizan, ejemplo lanzas largas y las cerbatanas.

   En la actualidad existen grupos dentro de la comunidad Huaorani que utilizan métodos de caza ancestrales para obtener sus alimentos, ejemplo cazan monos, cerdos, tucanes, entre otros animales.


Visita a una familia indigena y a su casa en la selva

Saliendo de Puyo, junto al rio, atravesamos un puente y caminando llegamos a la casa de una familia compuesta por la esposa indígena, su hija y el esposo de origen USA. He aqui unas imágenes de la casa y la familia:

                                                                    La casa visitada
El interior de la casa
                             Aqui estoy en el interior de la casa con la niña y su madre:

               Pude adquirir algunas artesanias y una bonita pintura realizada por una joven del lugar
En el reverso de esta pintura consta: TEMA: SUNI-AKCHA
Descripción: Los pueblos originarios nos denominamos como Runa, mantenemos la costumbre de llevar el cabello largo, desde niños. Simboliza: belleza, fortaleza y resistencia. Así demostramos nuestra identidad cultural.


Tradiciones y costumbres

Los Huaorani consideran al bosque como su hogar, mientras que el mundo exterior se visualiza como inseguro, por lo que el bosque ofrece una protección contra cualquier ataque y la esclavitud de la cultura occidental. Por lo tanto, para esta comunidad los ríos y los árboles son vida. En lo que se refiere a todas las especificidades vinculadas al bosque, este se encuentra entretejido con cada vida de los miembros de la comunidad Huaorani, así como sus concepciones sobre el mundo. Por otra parte, los Huaorani han demostrado tener un conocimiento notable y detallado respecto a su geografía y ecología.

  • La vida después de la muerte:

Hay que agregar que en la cultura Huaorani se poseen creencias de que toda la vida existe en los dos ámbitos el espiritual y el físico, por lo que no existe una separación entre estos estados del ser. Al igual que otros pueblos ancestrales los Huaorani las direcciones Norte, Sur, Este y Oeste son sagradas. También llegan a creer que cuando la persona fallece esta camina por un sendero hacia la otra vida, específicamente desde el oeste hacia el este, donde está presente una gran serpiente anaconda que se encuentra al acecho.

   Por otra parte, también tienen creencias donde consideran que aquellos que no han tenido una buena vida no podrán escapar de la serpiente y así no podrán viajar hacia el Este, sino que viajarán hacia el Oeste y regresarán a la Tierra para transformarse en animales, como las termitas. Estas creencias subyacen en una combinación de prácticas donde se reconoce la importancia de los animales y el respeto que merecen.

Por ejemplo para contrarrestar la ofensa que puede generar la caza, un chamán llega a demostrar respeto por medio de la preparación de un ritual, donde cazar con dardos envenenados no se considera matar sino recuperar, esencialmente, la flora o la cosecha de los árboles.


  • Fiestas o celebraciones:

Las fiestas estas representan la ocasión donde se bebe y baila con felicidad. Este tipo de celebraciones se llevan a cabo cada vez que hay abundancia de producción de alimentos, para que todos los miembros de la comunidad participen.

    De igual modo, en estas fiestas se tiene por costumbre llevar regalos, ejemplo yuca, hojas de palma joven, plumas de aves, adornos con dibujos, collares, lanzas, brazaletes, etc. Las mujeres y hombres waorani en el transcurso de estas fiestas tendrán que permanecer separados y realizan cantos. La duración de este tipo de celebraciones es aproximadamente 2 días, justo hasta que se termine la bebida.


  • Uso del achiote:

Los waorani utilizan el achiote, también conocido como “kaka”, como una especie de tinte facial y cosmético. Además de su función para adornar los cuerpos, el achiote se emplea para adornar los instrumentos de caza, ejemplo las lanzas y cerbatanas, cuyo propósito es tener una buena cacería.

   En la actualidad con la llegada de turistas a estas comunidades, las mujeres waorani pintan el rostro de los visitantes con esta semilla como un símbolo de bienvenida. Para los waorani el color rojo es un símbolo de la buena suerte y que mantiene alejados a los malos espíritus. Es por ello que se pintan los pies a los recién nacidos, además tiene propiedades como insecticida y evita los hongos.


  • Pueblo guerrero:

El carácter guerrero del pueblo waorani se pone de manifiesto en algunos instrumentos que son utilizados tanto para la caza como para defenderse de sus enemigos, el más notorio es la cerbatana. Esta representa un tubo largo elaborado a partir de la planta de chonta que tiene un conjunto de accesorios, dígase dardos y algodón, los cuales se colocan en un recipiente de mate. En estos dardos se guarda veneno con el cual matan a sus presas y enemigos.


  • Prácticas matrimoniales:

En la cultura Huaorani un muchacho puede casarse con una prima cruzada, hija de una hermana de su padre o hermano de su madre. Los hombres waorani pueden llegar a tener varias esposas, a las cuales deberá atender adecuadamente.

Vestimenta:

Los waorani conservan su aislamiento y por lo tanto viven desnudos prácticamente, las mujeres utilizan una prenda en la cintura, que es confeccionada de la corteza de un árbol, semejante a un cuero denominado “llanchama”. En el caso del hombre waorani este utiliza un cordón con el cual se amarra el órgano sexual y con esto facilita su movimiento en los recorridos que realiza por la selva. Esta vestimenta tradicional de los Huaorani ha ido cambiando con el paso de los años, a partir de la influencia de misioneros religiosos que han influenciado para que la población indígena Huaorani utilice ropa.

           Alimentación:

Tanto la pesca como el cultivo de yuca resultan ser muy importantes para completar la dieta de los waorani. Los hombres de esta comunidad cazan monos, tucanes, guantas, guatusas y demás animales. En el caso de los niños estos llegan a colaborar en actividades como la pesca y las mujeres preparan la comida y bebidas a base de plátano y yuca.

    Otro ejemplo a mencionar sería la “chucula”, una bebida preparada con plátano, donde se cocina y se machaca en la olla hasta que se forme un líquido. Una de las comidas típicas de los waorani es el Chontaduro, un vegetal cosechado en el mes de febrero todos los años, y que es cocinado en ollas grandes para hacer una bebida tradicional, además que es utilizado para la elaboración de lanzas.