LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

viernes, 30 de junio de 2023

- Fiestas de Junio en Cayambe

Las Fiestas de Cayambe están dedicadas al patrono San Pedro y a su vez, a la celebración del Inti Raymi que es la época de cosecha y se da las gracias al sol y a la fertilidad de la Pacha Mama. Estas fiestas se desarrollan en toda la ciudad de Cayambe y se celebran desde el 21 al 29 de junio,

  Cayambe, también conocida como San Pedro de Cayambe, es una ciudad de más de 40.000 habitantes, capital del Cantón Cayambe, ubicada a 78 Kms desde la Ciudad de Quito. Cayambe es uno de los 8 cantones de la provincia de Pichincha, su nombre se deriva de los antiguos Cayambis que poblaron ese territorio; por este motivo, en junio se resaltan la cultura y las tradición de los pueblos ancestrales con estas celebraciones.

  Las fiestas Sanpedrinas coinciden con el solsticio de junio, y el día 29 es la celebración mayor para la cosmovisión Andina, fecha de significado especial, debido a que los rayos del sol caen perpendicularmente y se cree que en la plaza central de Cayambe, varios espíritus allí se reúnen. Este día varias comunidades indígenas se juntan para celebrar una gran fiesta, que se realiza desde el siglo XVIII.

  Cayambe celebra mediante bailes, comparsas y la presencia de personajes como el aruchico, la chinuca y el diabluma el inicio de temporada de la cosecha. Los danzantes cantan coplas y bailan al son de las guitarras, rondines y flautas, que llenan los espacios de Cayambe con múltiples colores.

  Se ha preparado una agenda con diversas actividades para celebrar las fiestas “Sanpedrinas” que incluye eventos deportivos, culturales, shows artísticos, y ferias gastronómicas, agro-productivas, artesanales y automotrices.

Iglesia parroquial de San Pedro de Cayambe

Esta iglesia constituye un hito arqueológico por las características singulares de su fachada, la concepción estructural y utilización de materiales. La edificación de la Iglesia Matriz es de muros ciegos y continúa el segundo cuerpo con arcos.

En el interior del templo se pueden observar algunas obras pictóricas y escultóricas como la Virgen de Intag, la Dolorosa, La Virgen de Guadalupe, San Francisco, La Inmaculada, El Corazón de Jesús, El Crucifijo de las Almas, Santa Rita.

Las más veneradas son las imágenes del apóstol San Pedro y la Virgen de Intag o Nuestra Señora de Miraflores, ésta última es llevada en procesión en épocas de sequía. Los feligreses refieren que en cuestión de días y horas se produce la lluvia.

El Parque y la población con características de arquitectura tradicional popular conforman el maravilloso entorno que rodea la Iglesia.

  Adicionalmente, quienes visiten Cayambe, podrán conocer y disfrutar de todas las maravillas turísticas que tiene este destino como el volcán Cayambe, el turismo comunitario, hosterías y su rica gastronomía preparada con productos del sector como bizcochos, quesos de hoja, manjar de leche y cuy asado.

  En el centro de Cayambe se organiza comparsas, desfiles, la elección de reina y la no menos tradicional entrega de gallos. La rama de gallos es la ofrenda a los patronos, doce gallos van colgados y representan cada mes del año y el prioste lleva un gallo adornado, los gallos están vivos en el transcurso de la ceremonia.

  Con una extensa programación cultural que comprende danzas, coplas y presentación de los personajes representativos el Diabluma (Aya Uma), que significa Cabeza de Diablo, los habitantes del cantón, con este ser representativo, realizan una serie de ritos como una forma de agradecimiento a la Pacha Mama. Los antiguos habitantes del Ecuador, pensaban que el Aya Uma, era el que conectaba a la tierra con el cosmos.

El Aya Uma es este personaje de la mitología ancestral andina que se viste con un traje compuesto de una máscara de tela rojo que lo cubre hasta la mitad del pecho con dos caras que corresponden a los ojos y boca. Mientras que las orejas y nariz son un par de asas de trapo embutido, con los que se forman 12 cachos en la parte superior de la cabeza. La vestimenta se completa con una camisa blanca bordada, zamarro, un bolso de malla y en una de sus manos un látigo.

  La Municipalidad del cantón Cayambe también organiza las fiestas de “San Pedro y del Sol”, Inti Raymi”, con actividades deportivas, culturales, gastronómicas, artísticas y tecnológicas. Dentro de la magna programación, consta la segunda edición del festival musical Woodtoock, encuentro de música Kayambi; conciertos musicales y el desfile de las Rosas y las Flores. Igualmente los visitantes, se deleitaran con la rica gastronomía en el Primer Festival del tradicional Bizcocho Cayambeño, la II Feria agroecológica, gastronómica y cultural UCICAB y en la Feria intercultural de comidas típicas.

  El “Sitio Sagrado de Puntiatzil”, fue escogido para la ceremonia de la “Toma simbólica de la plaza”, con danzas, coplas y otras expresiones culturales., aquí los participantes de las festividades, decoraron el lugar con formas circulares de pétalos de flores y de frutas de la región.

-Datos importantes de las Fiestas de San Pedro

Al llegar los españoles esta celebración se sincretizo y paso a ser conocida como la fiesta de San Pedro que es el nombre del patrono del cantón Cayambe


  • Después de la misa del 29 de junio, a medio día, las comunidades encienden la fiesta y se desplazan sin interrumpirla hasta el monumento arqueológico de Puntiatzil, en donde agradecen al Inti y la Pachamama..Punyatzil (El sitio sagrado de los Kayambis)
  • Octavas de Juan Montalvo: estas se desarrollan ocho días después de la fiesta del Inti Raymi en Cayambe, entre julio e inicios de agosto, duran seis fines de semana seguidos. 
  • Resalta la cultura ecuatoriana y las tradiciones de los pueblos indígena
  • A través de danzas, coplas y presentación de los personajes representativos, entre ellos el Diabluma (Aya Uma), que significa Cabeza de Diablo, se vive un verdadero ritual con la Pachamama. 
  • El Gobierno Autónomo Descentralizado Intercultural de Cayambe organiza actividades deportivas, culturales, gastronómicas, artísticas y tecnológicas. 
  • Fue el 29 de junio de 1712 en donde por vez primera se realizó la fiesta de San Pedro.
  • Lo más destacado de la Fiesta de San Pedro: Las actividades que se realizan en los diferentes eventos programados por la Comisión de Fiestas, Toros Populares, Vísperas de San Pedro, Corrida de Luces, Desfiles y Pregones, Fuegos Pirotécnicos, Bailes Populares, entre otros eventos.

 La Rama de Gallos: desde hace mucho tiempo, todos los años, en la fiesta de San Juan (24 de junio) y San Pedro (29 de junio), en todo el cantón Cayambe se mantiene la tradición de la Rama de Gallos que es el punto mas importante y central en el que gira la fiesta, organización y participación de la comunidad. Esta fecha coincide con las cosechas. Se la realiza actualmente durante los fines de semana después de la toma de la plaza el 29 de junio hasta el mes de agosto. La rama de gallos se la organiza de la siguiente manera:

 1.- A un palo de dos o tres metros de largo, se amarran colgados de las patas a 12 gallos y es cargada por dos diablumas o los priostes de la rama.

2.- El dueño o dueña de la rama, lleva un gallo blanco adornado con cintas. Llamado el “gallo capitán”

 3.- La rama de gallos va siempre acompañado de grupos de 20, 30 y hasta 100 personas, todos disfrazados tradicionalmente de diablumas, aruchicos, payasos, chinucas, al son de la música y voladores que recorren las calles y plazas rumbo a la casa de quien recibirá la rama. La rama de gallos se continua entregando y recibiendo cada año. Este ritual de compromiso de la rama entre quien da y quien recibe inicia con un año de anticipación. Es mediante estos actos que se generan los compromisos y obligaciones, con quienes el año siguiente le ayudan a pasar la rama. Unos Ayudarán con un gallo, con plata, con víveres, con preparados, bebidas, transporte, músicos. De esta manera, el gasto y el disfrute se asume socialmente.

Gastronomía de Cayambe. Comidas típicas de Cayambe. Al borde de la carretera Panamericana, en tiendas y salones, los quesos y los clásicos bizcochos son muy apetecidos por los viajeros. Igual de típicos son el richu jacú, una colada hecha con todos los granos, así como el cariucho, mezcla de papas cocinadas con tajadas de queso, huevo y cuy asado. También se ofrecen tortillas de tiesto, chicha de jora, habas tiernas y llapingachos, qué aquí se llaman simplemente tortillas de papa. 

-Expresiones Culturales. Los personajes principales que engalanan estas festividades son el aruchico, la chinuca y el diabluma quienes cantan las coplas y bailan al son de las guitarras, rondines y flautas, manifestaciones que convierten a estas tradiciones en un escenario multicolor que se complementan con los fuegos pirotécnicos, retretas, toros populares, desfiles, corridas de luces, ramas de gallos y verbenas.


El volcan Cayambe:
El Cayambe es un volcán compuesto, formado por varios domos, presentando así varias cumbres, de las cuales la máxima alcanza 5,790 ms.
       La ciudad de Cayambe está situada en la cercania del volcán.

lunes, 26 de junio de 2023

- San Juan en un barrio popular

                              

Llega el 24 de junio, la Fiesta del Nacimiento de San Juan Bautista. En Conocoto (Cantón Quito) se encuentra el Barrio de San Juan

y en su Capilla se venera a San Juan (el Bautista y el Evangelista). En esta fecha del 24 de junio se celebra su Fiesta Patronal.

 Durante la procesión de San Juan, camino hacia la Capilla

Aquí diferentes imágenes de la Procesión con la imagen de San Juan, la Banda que nos regala buena música y el baile de los danzantes en la Fiesta de San Juan de Conocoto.

Dias antes del 24 de junio ha tenido lugar la Novena de San Juan, donde cada dia la imagen del Santo se lleva a una de las familias (Priostes) que colaboran con la Fiesta Patronal, en cuya casa se reza la novena.

El dia 24 la imagen de San Juan es llevada a la parte alta del Barrio para iniciar desde allí una solemne procesión que, a ritmo de los danzantes del Grupo de Baile del Barrio (los Rucos) y la Banda, acompañan al Santo 

los fieles a lo largo del itinerario festivo, se unen a la procesión y van bajando hasta llegar a la Capilla de San Juan de Conocoto donde tendrá lugar la Misa 

En la plaza situada frente a la Capilla de San Juan de recibe al Santo con alegres danzas, bailes y la música de la Banda

       *Ver este breve Video de la música de la Banda y la salida en procesión del Santo..


Con la llegada de San Juan a su Capilla se inicia la Misa solemne.
 
*Ver el video de un canto en la comunión de la Misa:


En el altar de la Capilla de San Juan con dos monaguillas y un manguillo vestido de Ruco





miércoles, 14 de junio de 2023

- El Corpus en la Sierra andina

Una mezcla de fe y cultura se vive en Píllaro con el Corpus Christi

San Andrés es una de las parroquias rurales más antiguas de Píllaro, se ubica a 40 minutos de Ambato. Provincia de Tungurahua.

Entre las actividades más importantes está la Pasada, con la alegoría del Corpus Christi. Aquí participan varias comparsas que representan la alegría popular, con un espectáculo lleno de tradición. La vestimenta de los integrantes está llena de encajes, cascabeles, cabezales espejos y más artículos.

Los penachos, parte del traje del danzante, pesan más de 25 libras, porque están adornados con espejos, conchas, figuras religiosas, collares, mullos y monedas de colores.

Tradición. Los danzantes adornan sus trajes con espejos, monedas, cascabeles y otros objetos. La fiesta del Corpus Christi se celebrará en la parroquia San Andrés, de Píllaro, con más de 20 actividades culturales y religiosas.

Este evento, que se hace en honor del Cuerpo y la Sangre de Cristo, es considerado como Patrimonio Cultural Intangible del Ecuador desde 2001.
Se lo lleva a cabo para agradecer a la naturaleza por la abundancia en las cosechas.

Los danzantes que participan en los eventos del Corpus Christi bailan al ritmo de varios instrumentos andinos, lo hacen acompañados por músicos, devotos, priostes y autoridades.

Esta conmemoración es la más importante para los habitantes de la zona. En su organización interviene la Curia, la Tenencia Política, devotos de barrios y comunidades, y un grupo de priostes. Entre todos los encargados forman comisiones para la planificación y ejecución de eventos específicos, contratación de artistas, alimentación, transporte, y más aspectos.


Personajes del Corpus Christi

° Tamboreros y pingulleros: músicos experimentados que tocan instrumentos hechos a mano, como los tambores de cuero de borrego.

° Cantineros: los encargados de cuidar que no se agoten los licores.

° Coheteros: quienes lanzan los voladores y juegos pirotécnicos.

° Huma Cuida: también denominado Huma Marca, es el encargado de cuidar la cabeza del danzante cuando el personaje no la lleva.

° Priostes: ellos son los encargados de invertir el dinero que se utilizará durante las festividades.

° Danzante: los coloridos trajes identifican a los danzantes, así como también su forma de bailar al ritmo de la banda de pueblo.

° Banda de pueblo: Acompañan a los danzantes entonando ritmos alegres para la fiesta.

1- Fiesta del Corpus Cristi en Tungurahua

En la investigación “ESTUDIO DE LAS MANIFESTACIONES CULTURALES EN LA PARROQUIA DE SAN ANDRÉS, CANTÓN PÍLLARO, PROVINCIA DE TUNGURAHUA”, se indica realiza un análisis la cultura en la parroquia San Andrés.

La fiesta de Corpus Cristi se realiza en el centro de la parroquia San Andrés, en el mes de junio con una duración de 2 días. Es una fiesta celebrada en honor al Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo. El día anterior, en las vísperas se puede apreciar las bandas de pueblo, juegos populares, chamiza, juegos pirotécnicos y por la noche los bailes populares.

Al siguiente día ya en la fiesta misma, por la mañana se reúnen en un lugar predeterminado: los danzantes, el sacerdote de la parroquia, la banda de músicos y el pueblo en general para dirigirse en procesión al templo. Los danzantes tienen como característica especial no separarse en ningún momento de la Santa Custodia que va exponiendo el sacerdote, luego ingresan al templo y los danzantes hacen la reverencia respectiva al Santísimo Sacramento del Altar.

Una vez concluida la misa normalmente al medio día, se realiza “El compartir”, que consiste en brindar un refrigerio a todos los visitantes y pobladores que participan en la celebración eucarística. Esto lo hacen con los productos agrícolas o ganaderos obsequiados por los moradores en días anteriores. Luego en forma paralela empiezan los festivales de danza y comida típica en la plazoleta central de la parroquia. En el festival de danza intervienen todas las comunidades de la parroquia, con sus comparsas típicas como: Los Danzantes, yumbos, monos, samarritos entre otros. Estas presentaciones las realizan por turnos y en tiempos determinados, disputándose premios económicos entre los participantes.

La segunda participación es "La entrada del danzante con la paloma", en la puerta de la iglesia se hace la entrega de la paloma a cualquier autoridad.

Para finalizar van bailando por la plaza con ¨La colación¨, que son unos caramelos redondos pequeños que son lanzados por los aires a todo el pueblo. 

En sus orígenes los danzantes participaban en la fiesta del Inti Raymi, en el solsticio de verano, que justamente coincide con la fecha de celebración del Corpus Cristi católico-español, de alguna manera a la llegada de los españoles y por el hecho de querer evangelizar un poco a la gente se fusionan y hacen lo que hoy conocemos de esta manifestación, los danzantes más que todo esa ritualidad y respeto que tiene sus ceremonias, ritos y demás, lo adaptaron para que estos sean parte del Corpus Cristi, en San Andrés, permitiendo así que no desaparezca totalmente y que se mantenga viva esta veneración pero con otro significado.”

-PRIOSTE. En la fiesta de los Danzantes, el prioste se coloca en primer lugar con su esposa y familia, lleva en sus manos un Guión, que es una insignia del priostazgo. Antiguamente el prioste era nombrado desde el púlpito, en la iglesia con un año de anticipación, entre sus obligaciones está el pago de la celebración religiosa y el arreglo del templo para venerar a la imagen de mayor devoción. Nunca el prioste negaba la obligación, hubo casos en que voluntariamente una persona solicitaba la concesión del priostazgo.

-HUMAMARCA. Es quien complace al danzante en todos los caprichos y cuando este se agota se encarga de llevar el morrión en su espalda. Durante la celebración de la fiesta reparte comida y bebidas a familiares e invitados especiales.

-Oficiales, Tamboneros y Pingulleros: Son músicos experimentados durante muchos años, los tamboneros y pingulleros tocan los instrumentos autóctonos que han adquirido y curado para evitar la destrucción, especialmente el tambor que es fabricado por en cuero de un animal, acompañado de la flauta andina, que van haciendo el ritmo que el Danzante baila.

-La Mujer Danzante: Ataviada con cintas multicolores, anaco de bayetilla y rebozo de seda. Amplias fajas ciñen su cintura. Sombrero de paño, aretes de plata, collares de musgos, etc. Permanece a prudente distancia en actitud de respetuosa espera.

-La Banda del Pueblo: Después de los tamboreros y pingulleros, se incluye en el gran séquito de los danzantes, una banda de música por ser la que mejor entona ritmos apropiados como: “Danzante Mío”, “El Cortado”, “La Entrada de Corpus”, “Cascabel Indiano”, “Píllaro viejo”, “La Pillareñita” “Ñuca Isinche”, “La Cuadrera” entre otros.

Ver este video: https://www.facebook.com/watch/?v=1246069302872062 

2- Así se vivió la celebración de Corpus Christi en las calles del Centro Histórico de Quito

Después de cuatro años, el Centro Histórico de Quito, volvió a llenarse de color; pues en las calles García Moreno y Venezuela, se realizaron más de cuarenta alfombras florales y algunos altares, para celebrar la solemnidad de Corpus Christi, fiesta que honra a Jesucristo presente en la Hostia Consagrada.


La celebración de “El Santísimo Cuerpo y Sangre de Cristo” inició a las 10h00 del domingo 11 de junio en la Catedral Metropolitana, allí el Arzobispo de Quito, Mons. Alfredo José Espinoza Mateus, sdb, recordó que esta fiesta “está profundamente metida en el corazón, en el alma, en la mente y en la fe de nuestro pueblo”, quienes cada año elaboran alfombras con pétalos de rosas, aserrín, hojas de árboles, y en ellas plasman mensajes e imágenes de agradecimiento a Dios por el regalo más hermoso que ha podido regalar a sus hijos, la Eucaristía.

Mons. Espinoza destacó que actualmente “hay muchas tradiciones en todo el país y es el Cuerpo y la Sangre de Cristo, la que reúne a miles, la que mueve la vida, la que hace salir lágrimas y también la que endulza nuestras vidas con los tradicionales dulces de Corpus”.

El Sr. Arzobispo invitó a los fieles a celebrar esta Fiesta de Corpus, “pensando seriamente en cuál será nuestro compromiso al comer y beber el Cuerpo y la Sangre de Cristo”. Reveló que esta celebración tan importante para Iglesia Católica, no puede quedarse solamente “en contemplar la belleza de las alfombras de flores”, sino que “debe llevarnos a comprometernos con la vida de todos, y esto es más fuerte o urgente, cuando celebramos el Cuerpo y la Sangre de Cristo”.

Por otro lado, explicó que la Fiesta de Corpus este año está marcada por la preparación del 53º Congreso Eucarístico Internacional (IEC2024), motivo por el cual exhortó a las personas a reflexionar y poner en práctica el lema escogido por el Papa Francisco: “Fraternidad para Sanar el mundo”. “Partimos de la mesa eucarística para crear fraternidad, para servir a los débiles, para sanar tantas heridas del mundo de hoy”, enfatizó.

Mons. Espinoza explicó que para vivir la fraternidad y poder sanar las heridas del mundo también es necesario recordar las palabras iluminadoras del Papa Francisco: “Es urgente que ahora nos hagamos cargo de los que tienen hambre de comida y de dignidad, de los que no tienen trabajo y luchan por salir adelante. Y hacerlo de manera concreta, como concreto es el Pan que Jesús nos da. Hace falta una cercanía verdadera, hacen falta auténticas cadenas de solidaridad. Jesús en la Eucaristía se hace cercano a nosotros, ¡no dejemos solos a quienes están cerca de nosotros!”.

En este mismo sentido Mons. Espinoza con sus dotes de educador hizo algunas preguntas a los fieles de manera personal: “Y tú, ¿Eres constructor de fraternidad? ¿Buscas sanar las heridas de los demás? ¿Vives una cercanía verdadera con el que sufre? Y hoy nuestros hermanos de Esmeraldas están sufriendo, allí hay lágrimas, hay dolor, hay pobreza, hay miseria y desesperación. Ante ello, ¿Nos quedamos en compasión vacía o estamos dispuestos a forjar una verdadera cadena de solidaridad?”.

“Jesús nos habla en silencio en el Misterio de la Eucaristía y cada vez nos recuerda que seguirlo quiere decir salir de nosotros mismos y hacer de nuestra vida no una posesión nuestra, sino un don a él y a los demás”, explicó.

Al término de la Eucaristía, Mons. Alfredo Espinoza, con la Custodia en mano recorrió las Calles García Moreno y Venezuela, en medio de las alfombras que median al menos 10 metros de largo por tres de ancho cada una, mientras que las personas adoraban a Jesús Sacramentado y otros entonaban cantos eucarísticos.

La Celebración concluyó dentro de la Basílica del Voto Nacional, lugar donde el Sr. Arzobispo impartió la Santa Bendición a todos los presentes.

3- Corpus Christi: una gran manifestación de fe y amor en Machachi

El pasado 8 de junio la Parroquia Santiago Apóstol de Machachi, realizó la procesión de Corpus Christi. Una fiesta que con el tiempo se ha vuelto una tradición donde abundan innumerables manifestaciones de fe y amor a Jesús Eucaristía.

Machachi es la cabecera del cantón Mejía y se encuentra en medio de un valle rodeado de volcanes milenarios, es caracterizada por ese inclemente frío que recorre Los Andes mágicos. Su gente guarda gran respeto y devoción a varias celebraciones litúrgicas, entre ellas, la Celebración de Corpus Christi que cada año se renueva e invita a seguir amando a Jesucristo.

El P. Diego Tanicuchí, párroco de esa comunidad parroquial, explicó que este año los machacheños han participado de esta fiesta para recordar “la expresión del amor trinitario, que se donó a la humanidad haciéndose hombre, para salvar al hombre caído por el pecado; ese que se encarnó en María, el que nació en un pesebre, murió en una cruz y resucitó glorificado”.

En este mismo sentido, el Padre Diego, explicó que “ese mismo Cristo se ha hecho Pan Eucarístico, partiéndose y compartiéndose en verdadera comida y bebida de salvación para estar con nosotros en cada corazón, sin distancia de tiempo y lugar”.

Este año los habitantes de esa comunidad, realizaron once alfombras con pétalos de rosas, hojas, aserrín y otros elementos propios del lugar, para que Jesús Eucaristía entronizado en una Custodia, recorriera las calles del parque central de Machachi, al igual que, el pretil y los pasillos de la Iglesia parroquial.

Mientras el Santísimo Sacramento recorría las calles, sus habitantes rezaban con profunda fe, mientras que otros danzaban, cantaban y en medio del folklore mostraban una gran devoción y amor a la Eucaristía, que se traduce en la presencia real de Cristo.

En esta fiesta también participaron los grupos y movimientos de apostolado, instituciones educativas y autoridades civiles.