LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

jueves, 29 de abril de 2021

- Llano Chico, un barrio de Quito

 


Llano Chico: Parroquia rural del cantón Quito (Pichincha) que esta ubicada en la parte Nororiental de Quito. Limita al norte con la parroquia de Calderón, al sur y este con la parroquia Zámbiza, Comité del Pueblo y El Inca al oeste y con la ciudad de Quito

La parroquia de Llano Chico ubicada a 30 minutos del centro de Quito, es también otra de las 33 parroquias rurales que ha recuperado su patrimonio.

  La denominación de "Llano Chico" se refiere para nombrar a una pequeña explanada, llamada quizá originalmente "Sarapamba", por los primeros habitantes indígenas. Se encuentra en la meseta del Guanguiltagua a una altitud de 2.605 metros. Tiene un clima es templado seco, debido a su escaso régimen de lluvias, un ambiente que es propicio para que prosperen los cactus, cabuyas y algarrobos.

  La referencia histórica sobre la creación de la parroquia, es la ordenanza 0592 . La agricultura y el pastoreo de cabras y ovejas fue la principal ocupación. A fines del siglo XX llegaron blancos y mestizos quienes instituyeron la micro industria, creando fábricas de alpargatas que introducían en los mercados de Quito.

  El término Llano fue utilizado por los españoles desde el siglo XVI para referirse a ciertas explanadas de la zona de Quito. Es posible que durante la etapa colonial, el terreno que hoy corresponde al Llano Chico, hubiera estado habitado por pocas familias indígenas que poseían algunas sementeras. Las casas o chozas indígenas debieron encontrarse dispersas entre sembríos, sin formar ningún agrupamiento, que podría asemejarse a un caserío.

 El 19 de diciembre de 1943 la primera gestión para conformar la comuna de Llano Chico. El cinco de julio de 1944 un grupo de ciudadanos liderados por el señor Elio Hinojosa logran la aprobación de la Ordenanza 0592 y de esta manera se funda la Parroquia de Llano Chico. 

  El núcleo central de Llano Chico luce hoy hermoso y acogedor.  Los vecinos y vecinas  caminan y se reúnen seguros en el renovado espacio público para compartir anécdotas, historias y vivencias. 


El núcleo central de Llano Chico fue recuperado por el Instituto Metropolitano de Patrimonio, luego de 4 meses de trabajos permanentes y una inversión aproximada de 40.000 dólares. “Estamos totalmente satisfechos con los trabajos realizados por la Municipalidad y el Instituto Metropolitano de Patrimonio, ahora se puede visitar en cualquier momento el parque y la iglesia, por cuanto están debidamente recuperados e iluminados», señaló el Presidente de la Junta Parroquial de Llano Chico, señor Luis Alberto Pulupa. 


La parroquia esta bonita y lista para recibirles, les invitamos a las Fiestas Parroquiales que se realizarán del 11 al 26 de septiembre, puntualizó.

  En la iglesia la intervención comprendió: conservación de la cúpula, mejoramiento estructural de la torre, arreglo, sustitución y limpieza  de canales y bajantes, resane de enlucidos, reparación de las carpinterías de madera y metal, rehabilitación y sustitución de las luminarias exteriores y pintura general de las fachadas. Complementariamente, el IMP realizó adecuaciones en las baterías sanitarias de la Junta Parroquial.


   Le invitamos a visitar en familia la parroquia de Llano Chico, aquí puede conocer la iglesia, el parque central, la Gruta de la Virgen de Chaquiscahuaico, bañarse en las cálidas aguas de las piscinas ubicadas junto al parque  y degustar deliciosa comida como: cuy asado, tortillas, papas con cuero, caldo de gallina, chicha, entre otros deliciosos platillos.

Datos importantes

El nombre Llano Chico proviene de dos términos de la lengua quichua: «llano» o «pamba» que significa valle, terreno o llanuras; y «chico» que quiere decir pequeño.

En el municipio destaca la siembra del maíz, razón por la que se la conoce como Sarapamba o «Valle pequeño del maíz»

  En este territorio sobresale desde antaño la siembra del maíz, razón por la cual a este lugar se lo conoce como Sarapamba o “Valle pequeño del maíz”. La agricultura y la ganadería son las principales actividades que se desarrollan en la zona. Dentro del campo agrícola además del maíz, se destaca la producción de: alverjas, fréjol, habas, papas y frutas como: guabas, capulí, aguacates y las chirimoyas. En cuanto a la ganadería está la crianza de ganado porcino, aves de corral y cuyes. Entre las manifestaciones culturales están los grupos de danza, artesanías, tejidos, cerámica, trabajos en madera, pintura y gastronomía.


Lugares Turísticos de Llano Chico

*Parque Central Este sitio se ha convertido en principal atractivo turístico tanto por sus árboles y plantas propias de la zona, como por la pila de agua central que realza la belleza del parque.

*Iglesia de Llano Chico Es un antiguo y majestuoso templo ubicado al contorno del parque central. Su antigua construcción es escenario de las grandes fiestas religiosas Llano Chico.

*Piscina de la parroquia El complejo ofrece a los turistas piscinas de agua temperada y una gran variedad de comida tradicional en el Patio de Comida Típica de Llano Chico.

*Gruta de la Virgen de Chaquiscahuayco Este lugar guarda la imagen de la Virgen de la Quebrada que se apareció ante moradores de la zona. Los visitantes pueden disfrutar de un jardín-mirador para admirar su imagen y obtener libros, estampas y videos de la historia de la Virgen.

Fiestas Populares de LLano Chico

*Celebración a la Virgen Mayo - Fiesta religiosa en honor a la Virgen “Nuestra Señora del Sagrado Corazón de Jesús”. Los priostes, organizadores de la fiesta, son mujeres casadas de la parroquia, quienes durante cuatro sábados organizan el rosario de la aurora, el cual inicia a las 5:00. Los fieles recorren la parroquia cantando y luego de rezar el rosario en la iglesia, los participantes reciben el tradicional chocolate con pan.

*Corpus Cristi Junio - Esta celebración religiosa es organizada por los priostes; es decir, las personas que se encargan de llevar a cabo diferentes actividades como la quema de chamiza (gran fogata), los canelazos (bebida naranjilla y canela) y presentaciones de danza. Al día siguiente se celebra la Santa Misa y tiene lugar una fiesta con bandas de pueblo y danzantes (yumbos, payasos, monos) que dan humo y colorido al festejo.

*Festividades de Parroquialización 17 de septiembre - Las actividades comunes durante estas fiesta son las bandas de pueblo, chamiza, caravanas artísticas, elección de la reina, festival de comidas típicas y música folklórica, verbena bailable.

*Fiestas de la Virgen de Chaquiscahuayco (Agosto) - Este festejo está a cargo de los Guardianes de la Virgen, quienes han construido la gruta y el mirador de la Virgen. La misa se celebra con la presencia de cientos de feligreses. Conoce su leyenda, la historia y todo lo que se tiene preparado en honor a la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco.

Fiesta de la Virgen del Chaquishcahuayco

Durante el mes de junio, en Llano Chico se realizan: procesiones, bandas de pueblo, quema de  chamizas, juegos pirotécnicos y novenas en las distintos barrios de las parroquias de Calderón, Zámbiza  Guayllabamba y Llano Chico.


La fiesta se celebra en recordación al  encuentro de la Virgen  con William Carvajal  hecho acaecido el 11 de agosto del año 2007. 

El vidente William Carvajal, llamado también el Sencillo Guardián, luego de su visión, pinta la imagen de la Virgen, y en base de la misma se manda a elaborar la escultura de la Virgen, funda el movimiento Guardianes de la Virgen , construye el santuario e inicia la fe en la advocación de la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco.

Esta fiesta inicia la primera semana de junio con las novenas en los distintos barrios de la Parroquia de Calderón, Zámbiza, Guayllabamba y Llano Chico. Cada año amplían la novena a nuevos barrios y parroquias. Una semana antes de la fiesta hacen el Rosario de la Aurora. Un día antes de la fiesta son las vísperas: Voladores, vaca loca, globos, banda de pueblo, quema de  chamizas, juegos pirotécnicos. 

La Procesión: La peregrinación en procesión dentro de un imaginario colectivo mezcla lo sacramental con la cultura mística aborigen. El imaginario cultural explota en los Guardianes  en la presencia de símbolos de la cultura ancestral: los negros molecañas, las floreantas, las alumbrantas, los capariches, los diablos humas, los curiquinges y los yumbos, que configuran una policromía de misticismo religioso. Una vez que  llega la procesión al Santuario, los Guardianes recitan los versos del Poema “El Guardián y su Amada” en demostración de amor a la Virgen. Luego se realiza la Eucaristía y a continuación el almuerzo comunitario “la Pamba Mesa”.

  Esta fiesta se caracteriza porque no interviene la iglesia, el sacerdote católico solamente da la misa, los que realizan la fiesta son los Guardianes de la Virgen.


En el año  2015 el Municipio de Quito en el libro Proceso Festivo Parroquias Rurales del D.M.Q.” reconoce a la fiesta de la Virgen del Chaquishcahuayco organizada  por el Movimiento Guardianes de la Virgen, como una de las fiestas más importantes de la ciudad de Quito.         

Historia de la Virgen del Chaquishcahuayco 

De acuerdo a investigaciones realizadas por periodistas del diario “Ultimas Noticias” del 29 de septiembre de 1962, con el titular “Llano Chico una Parroquia en Trance y por referencia de la memoria oral que alberga la comunidad, algunos moradores de Llano Chico se reunieron en la quebrada del Chaquishcahuayco, para tallar la imagen de una mujer en una piedra que se encontraba en uno de los flancos de la ladera de esta quebrada y con las herramientas apropiadas lo esculpieron y tuvieron su Virgen.

  Algunos niños que desconocían que la piedra había sido tallada, afirmaron haber visto a la virgen en la piedra esculpida, generando un gran entusiasmo en la comunidad.

La memoria oral de la comunidad cuenta que uno de los niños que narró su experiencia (de que cuando le doliera el dedo baje a la quebrada) terminó divorciado de su mujer, su hogar destruido y sometido en el alcoholismo, adicción a la que llego desde que era adolescente, lo que generó un desencanto en la lógica religiosa y dio fácil acceso  para que los moralistas religiosos censuren estos hechos y además porque era difícil de aceptar  esta leyenda ya que era nacida de una obra humana.

  Por estos motivos unos Testigos de Jehová  que vivían por Llano grande quemaron la piedra con petróleo. El sitio fue olvidado y la gente lo convirtió en un basurero, y ahí depositaban los escombros y la inmundicia. La vegetación creció y cubrió a la piedra esculpida. Y la leyenda de la Virgen fue olvidándose en la memoria colectiva de la comunidad. La piedra esculpida  cubierta de basura e inmundicia terminó de cubrirse  con escombros  cuando  en mil novecientos sesenta y tres se construyó la carretera que une a Llano Chico con Calderón. La leyenda de la Virgen se olvidó y el sitio permaneció abandonado y olvidado durante más de cuarenta y cuatro años, hasta el once de agosto del año 2007.

William Carvajal (El Guardián) nativo de Llano Chico en la mañana del once de agosto del año dos mil siete, llegó a la olvidada quebrada del Chaquishcahuayco y en el sitio donde se encontraba la piedra esculpida que se hallaba cubierta por la vegetación, escombros, basura e inmundicia durante más de cuarenta y cuatro años, tuvo un encuentro con la Virgen en el que recibió un mensaje que lo plasmó en un haz de hojas que es el Libro del Guardián y en este mismo once de agosto del dos mil siete entregó a los Guardianes este libro sagrado, el mismo que es publicado por primera vez el veinte de agosto del año dos mil siete y en el que consta el testimonio del Guardián y basado en este libro fundó un nuevo movimiento religioso denominado Guardianes de la Virgen y con ellos construye el Santuario, la Plaza del Guardián y el Templo de los Guardianes.

William Carvajal  pinta  la imagen de la Virgen que representa a la Madre Celestial y por primera vez tienen el rostro de la Virgen en este lienzo sagrado  y la denomina la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco. Naciendo de esta manera una nueva advocación a la Virgen: La advocación a la Virgen de Luz del Chaquishcahuayco.

El lienzo sagrado con la imagen de una virgen vestida del sol con la luna debajo de sus pies y sobre su cabeza una corona de  doce estrellas, preside todas las ceremonias, los rosarios de la oración contemplativa, las misas, y la procesión en peregrinación que los guardianes realizan el once de agosto, día de la fiesta espiritual.

Los guardianes  han logrado cimentar la fe y expandirla a muchos lugares del ecuador y de otros países, ocupando un lugar central la devoción a la virgen, la sacralización del lugar, Santuario Virgen del Chaquishcahuayco y del momento de su aparición, once de agosto del año dos mil siete y el conjunto de peregrinaciones que se configuran en torno a la misma lo convierten en una de las nuevas advocaciones con más creyentes en el Distrito Metropolitano de Quito.

 

- En La Dolorosa de IEES-FUT

Con motivo de celebrarse el Novenario a la Virgen Dolorosa del Colegio, cuya fiesta en Quito se celebra el 20 de Abril, fui invitado a la Misa y predicación en uno de los dias de dicha Novena en la Parroquia de La Dolorosa del sector sur de Quito llamado IEES-FUT.

Recordemos el papel de la Virgen Dolorosa del Colegio en Quito y en todo el Ecuador:

"La Dolorosa del Colegio es un óleo de la Virgen de los dolores. El 20 de abril de 1906, parpadeó prodigiosamente en repetidas ocasiones durante 15 minutos. El el hecho milagroso ocurrió en el comedor del internado del Colegio San Gabriel de los Padres Jesuitas, en Quito. Los católicos vieron en el prodigio de la Dolorosa una preocupación de la Madre de Dios con el futuro de la niñez y juventud ecuatorianas, despertando en todo el país un fuerte impulso de religiosidad.”

La Parroquia "La Dolorosa" IESS - FUT, esta ubicada en la Av. Ajaví y Calle OE5U, junto al Salón de Actos de la Coop. de Vivienda Afiliados al IESS.

El barrio IESS FUT se encuentra ubicado en el sur del Distrito Metropolitano de Quito, a su alrededor se encuentran barrios como La Santiago, La Biloxi, Barrionuevo, Quito Sur,  Solanda. Es un barrio residencial que fue creciendo desde aproximadamente 35 años con construcciones como casas unifamiliares, casas con departamentos  y  edificios de hasta 5 pisos, este barrio está dividido en manzanas.

Quito al ser una cuidad con un crecimiento longitudinal sus principales avenidas se ubican en la misma dirección, estas están asfaltadas, existen también vías transversales principales más pequeñas que conectan con las longitudinales, el barrio IESS FUT se encuentra entre la Av. Mariscal Sucre y la Av. Cardenal de la Torre.

El barrio está dividido en manzanas, en el centro de cada una de ellas se encuentran ubicados parques y áreas verdes, las cuales son utilizadas desde los niños más pequeños hasta adultos ya que existen también canchas de fútbol, básquet y vóley, son puntos también de encuentro y de concentración de todos los vecinos, a ellas se accede mediante pasajes  peatonales y junto a estos espacios se ubican parqueaderos privados.


En la zona comunal se pueden realizar diferentes actividades, ya que existen espacios verdes, un estadio, una cancha sintética de fútbol, cancha de básquet como actividades deportivas, una iglesia católica, un salón comuna en el que se realiza eventos o reuniones, también una Unidad de Policía Comunitaria que es la que brinda seguridad a esta zona y a todo el barrio.

En nuestra Parroquia se recibe Catequesis Familiar para Eucaristía y Confirmación, así como tenemos Infancia Misionera y Año Bíblico.

Hay servicios de Pastoral Litúrgica, Social y de Comunión de Enfermos y Visita a personas de 3ra. edad.

Las Eucaristías hay en los horarios siguientes: miércoles: 19h00, sábados: 19h00, domingo 07h00 a.m., 10h30 a.m. y 19h00 p.m..

Misa de difuntos sábados 10h30 previa inscripción.

Celebración de Parejas: últimos lunes de cada mes 19h30, en el Salón del Centro Pastoral.

Cursos Pre-bautismales: Primeras semanas de cada mes 19h00, en las aulas.

La atención del Despacho Parroquial es de miércoles a sábados de 14h30 a 18h30.

EN NUESTRA COMUNIDAD EVANGELIZAMOS CON ALEGRÍA A TODAS LAS PERSONAS QUE QUIERAN SEGUIR A JESÚS Y MARÍA SIENDO BUENOS CRISTIANOS CATÓLICOS COMPROMETIDOS. 



 


martes, 20 de abril de 2021

- Un fin de semana a 3.100 ms

A petición del arzobispo, debido a la enfermedad por covid del Párroco del lugar, el fin del semana del 15 al 18 de abril 2021 estuve en la Parroquia del Sagrado Corazón de Jesús situada en la zona de Miraflores Alto (a 3.100 ms) en las laderas del volcán Pichincha en Quito.

El lugar se llama también "San Juan Alto", debido a que esta colonia popular se encuentra situada sobre los túneles de la Loma de San Juan. He aqui algunas imágenes de dicha iglesia (también conocida entre los vecinos con el nombre de "la Iglesia del Pinar", dado el nombre de dicha calle):
Esta foto fue tomada el dia que la visitó el Obispo Auxiliar de Quito, monseñor David, para comprobar que cumplía con las requisitos bio-sanitarios para su apertura a los fieles, en tiempo de la pandemia:
            Así estaban los fieles en el interior del templo parroquial de San Juan Alto, en la actualidad:
las siguientes fotos se tomaron con el P. Roberto durante las Comuniones
Esta iglesia parroquial, al estar situada en lo alto de una loma no tiene un atrio o un parque frente a ella, se encuentra en una calle con curva, calle donde circulan los autobuses y mucho trafico, lo que dificulta el acceso al templo y el silencio en su interior:
                    Vista de la calle donde se encuentra el Templo, abajo la entrada al mismo 










sábado, 10 de abril de 2021

- Una vaca y un carnero para nuestra casa

Nuestro Seminario Mayor Diocesano de San José de Quito, ubicado en el Valle de los Chillos forma parte de la Sierra andina ecuatoriana. En la Sierra predomina la explotación lechera conformada con el 90 por ciento de la raza mestiza Holstein-Brown Swiss, 5 por ciento de raza pura Holstein Friesian y un 3 por ciento de criollas radicadas en las provincias de Pichincha, Loja, Azuay y Cañar.

Hemos recibido, para su crianza y consumo propio, una vaca y un carnero. Estos dos nuevos animales para su crianza en nuestro Seminario de Quito. La vaca y el carnero provienen de Pintag, del cantón Quito, provincia de Pichincha:

Ante estos nuevos habitantes de nuestra Casa-Seminario, uno va y pregunta a quien sabe de ellos: 
Brandon, de Pintag, cuida estos nuevos recién llegados y nos explica:
"El nombre con el cual se les llama cuando son pequeños es, terneros o becerros, son macho y hembra; la hembra de unos 5 meses aproximado y el macho de 7 meses. La hembra se llama petunia y el macho amapolo de cariño se le dice polito"
explica Brandon Alejandro Rodriguez, joven estudiante de nuestro Seminario, natural de Pintag.

Pequeños ganaderos de Píntag apuntan a la calidad de sus pastos

Con el fin de potencializar la calidad de alimento para bovinos,  pequeños ganaderos de la Cooperativa de Producción Agropecuaria ‘El Marco’ de la parroquia de Píntag del cantón Quito, recibieron talleres de capacitación en mejoramiento de pastos y forrajes por parte del personal del Proyecto de Ganadería Sostenible de Pichincha del Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG).

             Productores participantes de la capacitación

Estas capacitaciones responden al proyecto integral de la Gran Minga Agropecuaria, que comprende la reciente entrega del sistema de riego parcelario a finales del 2017,  y que se vinculan con la asistencia técnica en áreas pecuarias como agrícolas.

Es así que las capacitaciones se han enfocado en buscar alternativas y mejoramiento en los pastos y forrajes con los cuales se alimentará al ganado que poseen los socios de la cooperativa y así brindar a través de los derivados del ganado, subproductos como lácteos, de mejor calidad para el consumo. Con el propósito de mantener y garantizar la salud y el bienestar de los animales, técnicos veterinarios de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pichincha, del Ministerio de Agricultura y Ganadería, iniciaron la desparasitación y vitaminización de bovinos, en la parroquia de Píntag, del cantón Quito.

En total fueron intervenidas 36 cabezas de ganado, que de parte del personal técnico veterinario recibieron vitaminas de complejo B y B12 para evitar deficiencias en la producción de leche y el retraso de crecimiento en terneros.

También aplicaron dosis de desparasitantes, con la finalidad de que los animales no contraigan distintas parasitosis que afectan al ganado bovino y que se ven acentuadas en épocas seca a lluviosa. El trabajo de prevención busca evitar el riesgo de transmitir enfermedades, mediante el consumo de leche y de carne. Los trabajos propenden a mantener el bienestar de los animales y la calidad de estos. La consigna se enfoca en que será mucho más económico prevenir enfermedades en el ganado, que curarlas.

Para Wilson Tapia, médico veterinario encargado de la Unidad Móvil de la Dirección Provincial Agropecuaria de Pichincha, la desparasitación ya no es solo una cuestión de bienestar y salud del animal, sino que es una cuestión de salud pública. Rubén Heredia, presidente de la Asociación de Productores Santo Domingo, de la parroquia de Píntag, destacó la importancia de este tipo de trabajos con los agricultores y agradeció la asistencia de los técnicos de territorio. “Es un magnífico aporte. Con la desparasitación y las vitaminas protegemos al ganado, y mucho más en este tiempo que tenemos lluvias”, mencionó al agradecer la asistencia que reciben de parte de los técnicos.

Adicional a esos trabajos, se efectuaron asistencias clínicas en vaconas recién paridas y con afectaciones epiteliales, a las que se les suministró antibiótico y medicamento desinflamatorio Para la tercera semana de junio está planificado realizar una campaña de vacunación  contra carbunco y septicemia hemorrágica, para todo el ganado de la Asociación Santo Domingo, en conjunto con la unidad veterinaria del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial de Pichincha.