LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

miércoles, 13 de septiembre de 2023

- Plaza Grande de Quito

               

La Plaza Grande de Quito

La Plaza de la Independencia, más conocida como la Plaza Grande, es el corazón del centro histórico de Quito, y un espacio histórico en donde han suscitado una serie de eventos de vital importancia política en el Ecuador y, hasta la actualidad, se constituye como un espacio de encuentro social de las personas que habitan en la ciudad. Esta plaza está rodeada por cuatro grandes edificaciones: el Palacio Presidencial, el Palacio Arzobispal, la Catedral Metropolitana de Quito y el Palacio Municipal. Todos estos hechos la convierten en un sitio de visita obligatoria una vez que llegues a la capital del Ecuador. Por este motivo, en esta nota te contamos un poco acerca de la historia de la Plaza Grande, cómo llegar y cuáles son los sitios que puedes visitar una vez que te encuentres allí. 

En el siglo XVII, en 1612 fue cuando los poderes de la ciudad se trasladaron a los alrededores de la plaza Grande. En esta plaza existía una fuente agua que ayudaba para la provisión del líquido vital de las personas que vivían en la zona y en sus alrededores, además, la plaza servía también como mercado. Es en el siglo XVIII, que la plaza Grande va tomando la forma y la importancia de una plaza mayor, y empezó a fungir como jardín para el Palacio de Carondelet. A fines del siglo XIX y hasta mediados del XX, la Plaza Grande fue convertida en un jardín de estilo francés; y, en 1903, el presidente Eloy Alfaro ordenó la construcción de un monumento para conmemorar el centenario del primer grito de independencia del país, mismo que reemplazó a un monumento a Isabel la Católica.

El Palacio Presidencial

El palacio de Carondelet, también conocido como palacio de Gobierno o Palacio Presidencial, es la sede del Gobierno de la República del Ecuador y la residencia del presidente de la República. Es posible realizar visitas guiadas al interior del Palacio de Carondelet (previa reserva), y los horarios de atención son de martes a domingo de 09h00 a 16h00.

No olvides que todos los lunes a las 11h00 de la mañana, es posible presenciar el cambio de guardias de la Escolta Presidencial, Granaderos de Tarqui, en la Plaza de la Independencia. Además, en la planta baja del Palacio Presidencial es posible encontrar una barbería tradicional y algunos locales de ventas de artesanías. 


La Catedral Metropolitana de Quito – Catedral Primada de Quito

La Catedral Metropolitana de Quito, elevada en 1995 a Catedral Primada de Ecuador, es el templo católico de mayor jerarquía en el país. Ubicada en pleno casco colonial, junto a la Plaza Grande, la catedral es muy conocida ya que en su interior reposan los restos del Gran Mariscal de Ayacucho, Antonio José de Sucre, héroe de la independencia ecuatoriana; y de Juan José Flores, primer presidente constitucional de la República del Ecuador. 

Esta famosa catedral, joya arquitectónica de la Plaza Grande, se encuentra ubicada en las calles Venezuela y Espejo 715, y los horarios de atención son de lunes a sábado de 09h30 a 17h00. Una vez allí es posible visitar la iglesia, el museo (en donde se puede apreciar obras de grandes exponentes de la escuela quiteña) y las cúpulas. 

Palacio Arzobispal


Esta es otra de las edificaciones que se ubican en la Plaza de la Independencia, sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Quito y residencia oficial del Arzobispo de Quito y Primado del Ecuador. Si ingresas al palacio, encontrarás una serie de restaurantes que ofrecen comida nacional e internacional en sus distintos pisos, además, de varios locales de venta de artesanías 100% ecuatorianas, cafeterías y locales de internet.

martes, 12 de septiembre de 2023

- Monumento a la Independencia

El Monumento a la Independencia, conocido también como Monumento a los Héroes del 10 de agosto de 1809, es una columna conmemorativa ubicada en la ciudad de Quito que se encuentra emplazada en el centro de la Plaza Grande, siendo su elemento más importante y el que da su nombre a la Plaza. Se levanta a la memoria de los patriotas quiteños que iniciaron las luchas por la independencia en el Ecuador. Fue inaugurado en 1906 para recordar el llamado Primer grito de independencia hispanoamericana por el entonces presidente, general Eloy Alfaro Delgado. Constituye uno de los íconos más importantes del Centro Histórico de la ciudad y del país; además de un importante sitio de concentración política por encontrarse frente al Palacio de Carondelet, sede del gobierno ecuatoriano.

La historia de este monumento se remonta a los hechos ocurridos en la ciudad el 10 de agosto de 1809, fecha en la que se produce el ya mencionado Primer grito de independencia hispanoamericana. Quito fue la primera ciudad latinoamericana en declarar su desobediencia al poder español que se había instaurado en Latinoamérica, instaurando su propia junta de gobierno autónoma. Este hecho se produjo el 10 de agosto de 1809, fecha en la que varios hombres de la clase más pudiente se tomaron el Palacio Real y depusieron al conde Ruíz de Castilla de sus funciones como Presidente de la Real Audiencia de Quito. Acto seguido fue convocada una Junta de Gobierno con cabeza en Juan Pío Montúfar, marqués de Selva Alegre, y conformada por varios diputados representando a varios sectores de la ciudad.

Se dice que los patriotas escogieron esa fecha por el asalto del 10 de agosto de 1792 al Palacio de las Tullerías por parte del pueblo de París en el marco de la Revolución francesa, en la que muchos de ellos se inspiraban. Muchos otros aspectos posteriores, como la designación de los diputados y las ideas republicanas que se consolidaron en Quito hasta 1812 muestran claramente el afán de emular a los revolucionarios franceses.

Los quiteños atacaron dos cuarteles: el Real de Lima, en la actual calle Espejo y el de Santa Fe, en la calle de las 7 cruces (actual García Moreno), y una casa conocida como el Presidio, donde estaban detenidos los presos del pueblo. Los soldados respondieron asesinando a los presos en los calabozos del piso alto, y luego salieron a la calle de las 7 cruces a enfrentarse con la turba. Durante la tarde, se produjeron choques en los barrios de San Blas, San Sebastián y San Roque, mientras los soldados saqueaban las casas más ricas del centro. Entre 200 y 300 muertos y por los menos medio millón de pesos en pérdidas dejó la criminal represalia ordenada por Ruiz de Castilla y Arredondo.

Descripción del Monumento

Inspirada en las columnas honorarias de los romanos como la Columna de Trajano, es muy similar a otros monumentos modernos como la Columna de la Victoria de Berlín, o su contemporáneo Ángel de la Independencia de Ciudad de México. La altura del monumento es de 17,40 m. y está orientado hacia el nororiente, por donde cada mañana sale el sol detrás de la milenaria colina de Itchimbía.

El cóndor

Esta es un ave propia de la región de los Andes y también el símbolo que corona el escudo de armas del país. El cóndor, que rompe las cadenas con su pico, representa a Quito que se libera de España.

Todo el monumento está ubicado sobre una plataforma base de piedra con una forma octogonal, con 3 escalones por cada lado y rodeada por ocho esferas que representan al mundo, unidas entre sí por pesadas cadenas de hierro. Sobre esta primera plataforma se ubica otra, también octogonal y con tres escalones más. Sobre los escalones de la segunda plataforma, y con orientación hacia el nororiente, se encuentran dos esculturas conocidas como El león y Conjunto ibérico. El pedestal y la columna del monumento se levantan sobre esta segunda plataforma.

Las culturas de la antigüedad mediterránea relacionaron a este animal con el poder y la realeza. Esta escultura de un león herido representa la vencida Corona española, que se aleja para dar paso a la libertad de la nueva nación. El conjunto ibérico está conformado por dos estandartes y un cañón, tres rifles y una cruz, que representan los valores y el poder derrotado de la Monarquía hispánica; también significa las guerras independentistas. La cruz es el signo del catolicismo impuesto por España.



- El Panecillo de Quito


El Panecillo es una loma, una elevación natural que se puede ver desde el centro histórico de Quito y desde otras muchas lugares de la capital del Ecuador (desde el Sur, desde la carretera de acceso, desde los montes que rodean Quito...). En lo alto está una original imagen de la Virgen, a la que se conoce como: "La Virgen del Panecillo"....

                     La imagen de la Virgen del Panecillo surge en lo alto de la Catedral de Quito...

¿Qué es El Panecillo?

El Panecillo es una elevación natural de 3.025 metros sobre el nivel del mar, se lo conoce con este nombre por su parecido con un pequeño pan; está enclavada en el corazón mismo de la ciudad de Quito. 

Por su ubicación se ha convertido en el más importante mirador natural de la ciudad desde el que se puede apreciar la disposición urbana de la Capital, desde su centro histórico y hacia los extremos norte y sur.

Antiguamente el Panecillo era conocido como "Shungoloma" que en quichua significa "loma del corazón". En la época pre incaica, en este sitio, existió un templo de adoración al sol, llamado : ""Yavirac"".

¿Qué representa la imagen de la Virgen?

El monumento representa a la Virgen María tal como se la describe en el libro bíblico del Apocalipsis: una mujer con alas, una cadena que apresa a la serpiente que tiene bajo sus pies y que representa a la bestia.

El venerable Padre Julio María Matovelle, fundador de la Congregaciones de padres Oblatos y Madres Oblatas, Sacerdote, Abogado y Senador de la República, concibió la idea de la Consagración Nacional del Ecuador al Corazón Inmaculado de María, redactó el proyecto del Decreto y lo hizo aprobar por el Congreso y el Ejecutivo el 5 y 6 de Agosto de 1892.

Este decreto, ordenaba que para recuerdo de dicha consagración, se erigiera un monumento a la Virgen María en la cima de El Panecillo y años atrás hizo posible que el Congreso aprobara la construcción de un monumento en honor al Sagrado Corazón de Jesús: La Basílica del voto Nacional.

La Majestuosa Virgen de Quito, está compuesta por siete mil cuatrocientas piezas, numeradas cada una de ellas, por lo cual se la pudo unir como un rompecabezas; esta es la mayor representación de aluminio en todo el mundo y ocupa el lugar 58 entre las imágenes más altas del mundo, es incluso más alta que la imagen de El Cristo Redentor de Brasil.


El material en el que está hecho el monumento es el PERALUMAN 3 que es una aleación de platino el aluminio, estaño y otros metales, estas piezas están soldadas con pequeña piezas de platino y ajustadas con pernos.

El ala abierta de la Virgen mide 90 metros cuadrados. Estas piezas fueron armadas en tierra y luego ensambladas al cuerpo.

La corona de la Virgen está compuesta de 12 estrellas que representan a los 12 apóstoles o las 12 tribus de Israel.

El rostro de la Virgen María, al igual que el resto de partes, fueron traídas desde España en barco, hasta el Ecuador en 1974.

La cabeza del dragón representa al demonio.

El globo terráqueo representa al mundo y sobre este se encuentra la serpiente, que representa el pecado que Eva cometió.

La base de el monumento mide once metros y treinta metros la imagen de la Virgen Santísima.

Al ingresar al monumento los visitantes se encuentran a 3016 metros sobre el nivel del mar, y al llegar al mirador a 3027.

El peso de la estatua es de 124.000 kilogramos.

Escultura de la Virgen de Legarda

La Virgen de Quito, también conocida bajo los nombres de Virgen del Apocalipsis, Virgen alada, Virgen bailarina y Virgen de Legarda es una escultura de madera de 30cm de alto, obra del artista quiteño Bernardo de Legarda. La figura original fue concebida como una advocación de la Inmaculada Concepción, y es venerada en el altar mayor de la iglesia de San Francisco en Quito. La Virgen en El Panecillo es una representación moderna de esta famosa obra.

La imagen tallada que observamos en el Altar Mayor de la Iglesia de San Francisco de Quito tenía sus antecedentes en esculturas españolas del siglo XVII. Los artistas quiteños tienen la costumbre de enriquecer y barroquizar todo, a sus obras las llenan de adornos que representan la comunión de las culturas indígena y española.

Así es como Legarda logró crear una Virgen que casi parecía moverse, graciosa, dinámica y a la vez serena. El detalle tan peculiar de las alas, que no se había visto en ninguna Virgen creada antes, obedecía al pensamiento de Legarda de que si no las ponía, sus santos no podrían llegar al cielo.

La Virgen representaba la asunción al cielo, detalle expresado con las alas; y también el triunfo de la iglesia sobre el pecado, representado por la serpiente que es aplastada por la Virgen con sus pies mientras la mantiene atada con una cadena.

Se recomienda subir al interior de la estatua donde hay un pequeño museo en el que se relata la historia del milenario cerro, la construcción de la escultura y 14 vitrales acerca de la devoción de los Ecuatorianos por estas diferentes representaciones de la Virgen María. Aquí también se exhiben fotografías que muestran la construcción de la Virgen por los misioneros oblatos, pesebres y maquetas de las Iglesias de Quito.

 

lunes, 11 de septiembre de 2023

- El Arzobispado de Quito

El Palacio Arzobispal es un edificio de carácter palaciego erigido en el Centro Histórico de la ciudad de Quito. Ubicado en la esquina oriental de las calles Chile y Venezuela, es uno de los cuatro edificios que flanquean la Plaza de la Independencia por su lado norte. Es la sede de la Arquidiócesis Metropolitana de Quito y residencia oficial del arzobispo de Quito y primado del Ecuador.

Antecedentes

Cuando, en 1534, se repartieron los solares de la villa española de Quito, se le entregó una a la Iglesia para la edificación de la primera parroquia, en el lugar en donde más tarde se construiría la catedral.

El Palacio arzobispal de Quito

El Palacio del Obispo de Quito se estableció en 1546 en la esquina en la que se encuentra hasta el día de hoy. La construcción original se modificó en 1775 con la llegada del arquitecto español Antonio García, que colaboró también en la construcción del Palacio de Carondelet, y fue quien introdujo las características formas neoclásicas europeas con resaltos laterales de remates triangulares.

Historia

El 20 de diciembre de 1534 se crea la parroquia de Quito por parte del fundador, Sebastián de Belalcázar, asignándole el solar al primer cura de esta, el presbítero Juan de Rodríguez; además los lotes al costado sur de la Plaza Mayor, donde se erigió la Iglesia Parroquial (actual catedral metropolitana).


El 5 de septiembre de 1536, con la creación del obispado de Cuzco pasó a su dependencia. Con la creación del por entonces obispado de Lima, el 14 de mayo de 1541 pasó a su dependencia hasta 1545.


Diócesis de Quito


A petición de Carlos V, el 8 de enero de 1545, el papa papa Pablo III, mediante la bula pontificia: "Super specula Militantes Ecclesiae", erige la diócesis de Quito (Dioecesis Quitensis), como un desprendimiento de la por entonces diócesis de Lima. El primer obispo de Quito fue García Díaz Arias quien fue elegido al mismo tiempo, siendo ordenado como tal el 5 de junio de 1547.

Durante ese tiempo y hasta 1789, abarcó los territorios de la Real Audiencia de Quito. La antigua iglesia matriz se erige como catedral de la Asunción de la Virgen María de Quito..

Arzobispado de Quito

El 13 de enero de 1848, el papa Pío IX, mediante la bula pontificia "Nos semper Romanis Pontificibus" la diócesis de Quito se erige como arquidiócesis de QuitoNicolás Joaquín de Arteta y Calisto, quién se desempeñaba como vigésimo sexto obispo de Quito, pasó automáticamente a ser el primer arzobispo.


Arquidiócesis Primada del Ecuador

Mediante un decreto emitido el 11 de noviembre de 1995, el papa Juan Pablo II y la Congregación para los Obispos, elevaron tanto a la catedral de Quito como al arzobispo de Quito, a la categoría de primados del Ecuador (Primas Aequatoria), es decir la categoría más importante del país.

             Vista de la Plaza Grande y la Catedral de Quito desde el balcón del Arzobispado

- El Templo de la Patria


                        Templo de la Patria expone la gloriosa gesta del Pichincha

La Batalla del Pichincha tuvo lugar el 24 de Mayo de 1822 en esta elevada zona de Quito, en las faldas del volcán Pichincha. Por ello se la denomina Cima de la Libertad.

El museo Templo de la Patria esta localizado donde el combate tuvo lugar. Precisamente a esta zona de las faldas del volcán Pichincha se lo denominó la Cima de la Libertad. Este museo recuerda la gesta libertaria que tuvo lugar el 24 de Mayo de 1822 en donde el Cabildo de Quito dio la última batalla para liberarse del dominio español.

El Templo de la Patria es uno de los pocos monumentos/museos que se pueden divisar desde cualquier parte del centro histórico, esto debido a su ubicación en las faldas del volcán Pichincha.

A 3.100 metros de altura se encuentra la Cima de la Libertad. Allí está el Templo de la Patria, un museo militar, pedagógico e histórico que recuerda la lucha por lograr la independencia.

Antes de entrar al museo inaugurado en 1982, se puede disfrutar de una hermosa vista del norte, el centro y el sur de Quito. 

Es en la presidencia de José Luís Tamayo, año de 1920, que para conmemorar este acontecimiento, levantó un obelisco en el lugar donde se llevaron a cabo los combates para recordar a los soldados y personajes ilustres que intervinieron en la liberación de Ecuador y América como Antonio José de Sucre y Simón Bolívar. Sin embargo no fue hasta 1975 que el Cuerpo de Ingenieros del Ejército tomó el diseño del arquitecto Milton Barragán e inició la construcción del "Templo de la Patria" en el sitio donde ocurrieron los combates.

          Esta foto del Templo de la Patria es la que he tomado desde el centro histórico de Quito

*El museo se compone de cinco salas.

En la primera encontramos a través de sus murales  un recorrido histórico desde el pueblo indígena y la conformación del Reino de Quito, pasando también por la colonia española hasta recordar el Primer Grito de Independencia el 10 de agosto de 1809.

Están las pinturas de Atahualpa, el inca quiteño; Rumiñahui, símbolo de la resistencia indígena frente a los españoles; la conquista, la colonia, el mestizaje, las gestas independentistas y la Batalla del Pichincha. En el centro, resalta la tumba del soldado desconocido. Es una elegante urna funeraria con los restos simbólicos de un héroe que combatió en la gesta del 24 de Mayo de 1822. Detrás, un rostro de Cristo, como distintivo de la espiritualidad del hombre y la inmortalidad de los héroes caídos.

·         La segunda sala se denomina Sala de La Llama. En esta se ubica la urna funeraria que contiene los restos del soldado desconocido. Reposa sobre un pedestal de piedra que contiene, esculpido, el coro principal del Himno Nacional del Ecuador.

      La tercera sala se denomina La Sala de Armas. Esta estancia presenta una colección de armas utilizadas en las batallas libertarias: sables, dagas, puntas de lanza y fusiles de las tropas colombianas y españolas.

·   

       La cuarta sala se denomina Sala Histórica. En esta habitación se exhibe la maqueta que explica el desarrollo de la Batalla de Pichincha.

·         La quinta sala se denomina Sala de los Libertadores. Los dos personajes que lideraron la consecución de la libertad de América, Simón Bolívar y Antonio José de Sucre, están representados como estatuas de bronce.