LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

sábado, 23 de diciembre de 2023

- El Kamari Ista amazónico

El Kamari Ista es la fiesta tradicional más grande de la amazonía ecuatoriana que reúne en veintisiete días múltiples ceremonias milenarias e intercambios recíprocos entre los miembros de la comunidad en la parroquia Canelos de la provincia de Pastaza, KAMARI ISTA, la fiesta de la abundancia.

El KAMARI ISTA, es uno de los actos rituales y festivos de integración más antiguos y más grandes de la provincia de Pastaza y la Amazonía Ecuatoriana, se escenifican o ritualizan relaciones sociales que se consideran positivas para la comunidad, y se marcan fronteras entre los actores, se subraya el vínculo social mediante el “DON”, a través de un trabajo mancomunado que permite una producción abundante y una celebración cumbre.

El ritual de la Ista (fiesta, en kichwa), que incluye el Kamari como su máxima expresión, es un tipo de celebración que abarca desde el área de Puyo en Ecuador (comuna San Jacinto del Pindo) y varios asentamientos de los ríos Bobonaza (Canelos, Pacayacu, Sarayacu y Montalvo) y Curaray, hasta Lamas en Perú (fiesta de Santa Rosa), y remite a los confines septentrionales del imperio inca, la zona que hoy habitan los kichwas amazónicos. Coincide con celebraciones cristianas, como Navidad, pero también con el cierre de ciclos ecológicos: el final de la estación seca y el principio de la lluviosa, cuando nacen ciertos peces (challua o bocachico) y los frutos del chontaduro (Bactris gasipaes), por ejemplo. Este tipo de istas eclosionan a partir de un proceso de etnogénesis durante las primeras misiones amazónicas en el siglo XVII.

Hoy Canelos (*) es un pueblo, kichwa hablante, amalgamado de costumbres que lo hacen diferente a otros pueblos kichwas del Ecuador; el KAMARI ISTA es parte de la exuberancia de sus tradiciones, es la fiesta de la abundancia, con muchos detalles de los raudales filosóficos amazónicos que se engrandecen en el agradecimiento a la tierra, en la comunión sagrada de unidad de lo humano con lo divino, en el compartir la esencia de otros pueblos. 

El KAMARI como fiesta de la generosidad, del regalo, obsequio u ofrenda, la parroquia Canelos le ha dado otra connotación, es el sinónimo de la fiesta tradicional más importante, el KAMARI ISTA o NIÑU ISTA.

Esta celebración desde su preparación dura 26 días a veces 27 con la LLUSPIRINA, es la suma de solemnidades importantes, es la fiesta del compromiso, por lo que el respeto de la observación y acatamiento que permite la perennidad de sus costumbres y tradiciones. Esta que también es la fiesta de la abundancia lo celebran igualmente varias comunidades kichwas de Pastaza sobre todo de la cuenca del Bobonaza con la misma reverencia, parecidas ceremonias e iguales usanzas y ritos.

Hoy, el Kamari ista de Canelos es la fiesta más grande y significativa de la Amazonía ecuatoriana, hasta el punto de que el 22 agosto 2021 fue reconocida políticamente como patrimonio inmaterial del Ecuador, la primera certificación de esta naturaleza en la región amazónica a partir de la Ley Orgánica de Cultura de diciembre de 2016.

Nada es improvisado, los preparativos para la fiesta se inician con la última actividad de la fiesta que termina un año antes. Los ISTA AMU son los priostes principales, los dueños de la próxima fiesta, de la convocatoria al nuevo encuentro; lo conforman dos casas fiesteras, la WARMI ISTA y KARI ISTA, a ellos se suman las cuatro casas de los LANCIROS y por ùltimo con menos actividad la del TAMBUNERO.

La comunidad se congrega a festejar varias mingas que comienzan el primero de diciembre, es el principio de la preparación oficial de la celebración y lo hacen a través de intercambio de visitas. Mientras festejan preparan toda la conmemoración y entonces el KAMARI ISTA, durante 27 días, se convierte en el festejo del pueblo y en especial de los alrededores, de 30 ayudantes, entre hombres y mujeres que cumplen un estricto cronograma en cada una de las casas, que guarda toda tradición y todo anhelo, cada cosa en su momento, en su tiempo, todo del primero al veintisiete de diciembre.

La ISTA de Canelos tiene otras particularidades, ahí está el LANZA KAMARI, nombre dado al día en que las casas lanceras, son las responsables de demostrar su herencia guerrera y la resistencia a olvidar a sus ancestros, son los encargados de llamar a la unidad comunitaria, y sobre todo, al compromiso de hacer imborrable su legado cultural. Ellos no dejan de lado, por ejemplo, que Canelos fue refugio y abrigo de otros pueblos originarios con quienes lucharon contra las incursiones de comerciantes y aventureros cuya finalidad era la extracción de recursos naturales y la explotación del trabajo, es la guardia de la ISTA. Las mingas y visitas reciprocas son la base de la hermandad de este pueblo, sin ellas el KAMARI ISTA no existiría.

Testimonio personal de un kichwa pintor:

El KAMARI ISTA se me impregnó desde niño, no es una fiesta convencional, veía las muy frecuentes visitas de antropólogos, viajeros y escritores, será por esto que ahora ya en mis años, los últimos 8 he asistido a todas. Un poco de nostalgia me acomete al constatar SHUNKU UKU MANDA “desde adentro del corazón” no es como la vivieron los abuelos con todo el caudal de prácticas ancestrales.


Nada más extraordinario en mi realización como artista que registrar el KAMARI ISTA, adentrarme en lo profundo de lo desconocido, escudriñar lo que está oculto, de interpretar lo que ya no se realiza, de procurar que a la tradición no le venga el olvido, de resistirme a aceptar que la historia de los Canelos Kichwa vaya a mal interpretarse. Este pueblo es de tradición oral, mi opción como artista, es plasmar lo intangible, lo inmaterial para que, algún día, sea parte del patrimonio que no se lleve el viento de la selva.



Comprometido con mi pasión iré desarrollando una a uno los veintisiete días del KAMARI ISTA, la fiesta de la abundancia.

 

(*) Canelos es una parroquia rural del cantón Pastaza, en la provincia de Pastaza, en Ecuador. Se encuentra al sureste de la ciudad de Puyo. La parroquia Canelos es la comunidad indígena de la nacionalidad Kichwa más antigua en la provincia de Pastaza. Está ubicada al sureste de la ciudad de Puyo.

El nombre Canelos proviene de la abundancia de árboles de canela, los mismos que para la época de conquista y mestizaje ya eran explotados. Ahora los últimos arboles están conservados en pequeñas áreas cerca del río Bobonaza y en algunas fincas privadas.

Actualmente la gente de Canelos se dedica a la siembra de palma de fibra, canela y cacao, además de la pesca y la elaboración de artesanías en cerámica.

+La Iglesia y Cáritas en Canelos:

La Pastoral Social Cáritas Puyo y el área de proyectos del Vicariato del Puyo, inauguraron el nuevo centro de acopio de achiote, que beneficiará a las comunidades indígenas de la parroquia Canelos que siembran este producto y que son una fuente de ingresos para la economía familiar.

El evento contó con la presencia de Mons. Rafel Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, quien presidió la eucaristía de inauguración del centro de acopio, el presidente del Gobierno Parroquial de Canelos, Mauro Fuentes, el presidente de productores achoteros y los representantes de las comunidades beneficiadas

La puesta en marcha del centro de acopio es gracias al financiamiento de varios proyectos que tiene “la pastoral en cooperación con otras organizaciones como: La Fundación Pórticos a través de la Universidad Católica con programas de salud y Munich, que han ayudado a conformar este centro de acopio y comercialización, el mismo que se va a enfocar en la producción del achiote”, indica Leonardo Guato, técnico de Cáritas Puyo: Hago un llamado para que pongamos todos nuestros esfuerzos y la fe en los productos propios de nuestra zona, las personas de las comunidades son los que escogen los productos para poder salir adelante, le ponen empeño y son los identifican a nuestra cultura”, finaliza Leonardo Guato.

 

 

1-*El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico. (ver artículo de investigación en el siguiente enlace:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122023000100088

 

2-En este documental te invitamos a la comunidad de San Pedro, para conocer como celebran el “kamari Ista” la fiesta tradicional Kichwa de diciembre....

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2FamazoomTV%2Fvideos%2Fkamari-ista%2F541399824510724%2F&psig=AOvVaw0Q9NhiPIDGxP12ZTWbE2-a&ust=1703384008956000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqGAoTCOiN2Iu-pIMDFQAAAAAdAAAAABCBAQ 

lunes, 27 de noviembre de 2023

- Fiesta de la Virgen de El Quinche 2023

                        El hermoso rostro indigena de la Virgen de El Quinche y de El Niño Jesús 

Acabamos de celebrar en el Santuario de El Quinche la Fiesta de la Presentación de la Virgen Maria. Es la gran Fiesta de la Virgen de El Quinche. Aqui comparto algunas fotos de la Misa solemne de El Quinche celebrada el 21 noviembre 2023 en el Campo Mariano situado detrás del Santuario.

                   El Santuario de El Quinche en la provincia de Pichincha, Ecuador.

El interior de el Santurario y la imagen de la Virgen de El Quinche
                                            Vista de el Campo Mariano (detrás del Santuario)

*Enlaces de dos articulos mios sobre el Santuario de la Virgen de El Quinche que puede consultar en este mismo Blog:

1-Noviembre 2019: (Antes de la pandemia del Covid 19)

https://unandinonuevo.blogspot.com/2019/11/el-santuario-de-la-virgen-del-quinche.html

2-Diciembre 2020: (Tiempo de la pandemia del Covid 19)

+Fotos de la Misa Solemne del 21 noviembre 2023:




                                Entre los sacerdotes concelebrantes ( tomada de la foto anterior)


                         Seminaristas del Seminario Mayor de Quito llevando el Evangeliario

lunes, 6 de noviembre de 2023

- El cuy (roedor andino) hasta en la Catedral


    Pintura en la Catedral de Quito: un cuy (roedor) aparece en la bandeja de la Ultima Cena

Hoy es un domingo y voy caminando hacia la Catedral Metropolitana de Quito; además de ver varios puestecitos de artesanias, comidas y pintores varios, uno encuentra bastantes curiosidades. Ejemplos:

1-Una limpia en la calle. cerca de la Plaza Grande (la Plaza principal de la capital, donde está la catedral, el palacio del Gobierno, el ayuntamiento, el arzobispado..) hay otra plaza conocida como Plaza Chica, allí veo le estan haciendo una limpia a una señora con las ortigas y demás hierbas... luego le pasarán el huevo o un cuy... ¡cosas de la medicina ancestral !...(más abajo explico esto de “hacer una limpia”).

2- Un cuy pintado en el cuadro de la Última Cena. Dentro de la Catedral hay visitantes o turistas que admiran la belleza del arte colonial quiteño... uno escucha: "vean el cuy que está sobre la mesa de la ültima cena de Jesús y los apóstoles... en otros paises se pinta sobre la mesa un cordero, aqui en la Sierra andina, vean que hay un roedor, un cuy..".!

3-Me regalan un cuy asado para agradecer. El párroco de un pueblo ya colindante con el páramo andino me pide le sustituya en su parroquia un sábado. Terminada una celebración se me acerca un buen señor llevando en manos un cuy bien muertito y debidamente asado, me lo ofrece diciendo: “Padrecito tenga este cuyito para su comidita, estará muy sabroso…” me impresiona ver la cabecita y las patitas de este animalito, a mi me parece una rata grande… es un roedor… pero aquí dicen que es un animal muy sabroso… le dije al monaguillo que ayuda en las misas si le gustaba comer cuyes, dice que sí, que mucho, y se lo ofrezco a él para que lo saboreee…


Un cuy, un roedor, en la última cena de Jesús

El cuy es uno de los animales más representativos de la Sierra de los Andes. Desde hace cientos de años, los ancestros lo domesticaron para su posterior consumo. Además, aunque continúa siendo uno de los platillos principales en las familias. ¿Por qué se come cuy en Ecuador? El Cuy es un animal que siendo su carne una de las más ricas y nutritivas por su alto contenido de proteína, el cuy también es utilizado para otro fines relacionados con la medicina andina.

El Cuy, o conejillo de indias, considerado un animal sagrado por los incas, es también protagonista de otras dos pinturas de la Santa Cena que se encuentran en una Pintura mural en la Catedral de Quito y en el convento de Santa Clara en Quito, Ecuador.

La curiosa presencia de un Cuy, el conejillo de india, en los lienzos sudamericanos de la Santa Cena.

1-En la Catedral de Quito, podemos ver una gran pintura mural de la Última Cena, obra que fue realizada por los pintores Bernardo Rodríguez y Manuel de Samaniego (XVIII-XIX) y donde esta presente el cuy. Se dice de esta pintura, que los discípulos además de comer el cuy, beben la “chicha” en reemplazo del vino, es decir, una bebida indígena que se obtiene de la fermentación del maíz.


Uno de los pasajes bíblicos más representados en la pintura religiosa es la Santa Cena, la escena donde Jesús ofrece a sus discípulos el pan y el vino. Cristo está sentado con sus discípulos alrededor de la mesa y sobre ésta hay una fuente con un cuy al horno que reemplaza al tradicional cordero pascual.

Asi mismo existen algunas pinturas parecidas en Sudamérica que se han hecho famosas porque Jesús comparte con sus apóstoles un conejillo de indias, es decir, un plato típico de la gastronomía andina.

2-La Santa Cena en Perú:

El lienzo de la Última Cena que se encuentra en la Catedral de Cuzco, en Perú: “Cristo está sentado con sus discípulos alrededor de la mesa y sobre ésta una fuente con un cuy al horno que reemplaza al tradicional cordero pascual. El cuy no es el único alimento típico de la región que Zapata incluyó en esta obra, también se puede apreciar maíz, ají y algunas frutas nativas. Es importante recordar que la escuela cusqueña fusionaba el encuentro de dos culturas, por lo que en la cena pascual también encontramos los alimentos de occidente (el pan y el vino) “.

Vemos que agrega a la tradicional cena pascual otros alimentos muy típicos del país, como el ají, las frutas, el maíz y el cuy: un roedor sudamericano muy consumido en los países incaicos desde tiempos prehispánicos. Se atribuye esta pintura al pintor peruano Marcos Zapata, que realizó decenas de cuadros de alegoría religiosa entre 1748 y 1764.

La última cena de Marcos Zapata muestra algunos detalles que no pasan inadvertidos y reflejan de cierta forma el mundo andino. Cristo está sentado con sus discípulos alrededor de la mesa y sobre ésta una fuente con un cuy al horno que reemplaza al tradicional cordero pascual. El cuy no es el único alimento típico de la región que Zapata incluyó en esta obra, también se puede apreciar maíz, ají y algunas frutas nativas. Es importante recordar que la escuela cusqueña fusionaba el encuentro de dos culturas, por lo que en la cena pascual también encontramos los alimentos de occidente (el pan y el vino).

Por otro lado, el monasterio de San Diego, en Quito, también conserva una pintura de la Santa Cena donde Jesús ofrece el cuy a sus discípulos, sólo que esta vez, el conejillo de indias está acompañado por las humitas, un potaje típico preparado con pasta de maíz. Es obra del pintor ecuatoriano, Miguel de Santiago, del siglo XVII, conocido popularmente como el “Cristo de la agonía” por el realismo demostrado en uno de sus cuadros.

Muy cerca del monasterio, en la Catedral de Quito, existe otro lienzo de la Última Cena, donde al igual que en las pinturas anteriores está presente el cuy. Se dice de esta pintura, que los discípulos además de comer la cavia, beben la “chicha” en reemplazo del vino, es decir, una bebida indígena que se obtiene de la fermentación del maíz. Esta obra fue realizada por Bernardo Rodríguez y Manuel de Samaniego (XVIII-XIX).

a)-El ritual de hacer “una limpia” con el cuy

La limpia con cuy negro o también conocida como la shoqma es un ritual ancestral en el que se utiliza al animal con la finalidad de ‘limpiar’ y diagnosticar algún problema de salud del paciente que se someta a este proceso.

En la actualidad, muchos brujos y chamanes también usan al roedor para la curación de males, sustos, daños, entre otros.

Cuando se trata de un hombre, se usa un cuy macho, mientras que en el caso de las mujeres, una hembra. Aunque a veces se utilizan cuyes de color marrón, lo más usual es que sea de color negro y que tenga más 1 mes de nacido y menos de 3 meses.

El proceso de diagnóstico comienza cuando el chamán realiza unas invocaciones y limpia al paciente con plantas medicinales o agua florida. Una vez que se terminan estos preparativos, recién se puede comenzar con la limpia del cuy.

El curandero empieza a frotar el cuy en el cuerpo del paciente de la cabeza a los pies mientras pronuncia algunas palabras en quechua.

Posteriormente, se desuella al animal vivo para después realizarle un corte en el abdomen y observar sus vísceras. Según el estado del cuy, se puede saber de qué sufre el paciente. Para ello, se revisa los órganos internos y los huesos del roedor como si fuera una autopsia.

De esta manera se puede saber cuál es el estado de salud del paciente y qué medicamentos necesita para sanar.

Esta ‘limpia’, desde el punto de vista de la medicina ancestral, se entiende como una succión a través del ritual del cuy negro, ya que toma el rol de un agente patógeno que habita en el cuerpo del paciente en el plano suprasensible y lo desplaza a otro soporte, que en este caso es el cuy.

Según los curanderos, si el cuy tiene pequeñas ataduras en las vísceras, esto podría significar que el paciente se encuentra amarrado para que no prospere.

Si el roedor grita cuando está siendo frotado, quiere decir que el daño avanzó pero aún es curable.

Esta práctica ancestral se suele realizar en zonas andinas; sin embargo, en la capital, también llegan algunos curanderos para llevar a cabo estos rituales, los cuales son muy pedidos por los andinos.


Cómo hacer una limpia con huevo

Limpia con huevo: qué es, para qué sirve y cuándo hacerla:

La limpia con huevo es un ritual esotérico que se practica desde hace muchos años en diferentes zonas del mundo a pesar de no contar con pruebas científicas que respalden su efectividad. Son muchas las personas que aseguran que este alimento puede absorber las energías negativas acumuladas en el interior de una persona o incluso en un hogar. Además de este efecto, también se cree que la limpia con huevo puede solucionar otros males como el malestar causado por envidias, problemas de ánimo o bien por magia negra lanzada contra algún individuo. Si te preguntas Cómo saber si hay energía negativa en casa, échale un vistazo a este artículo.

Cuándo hacer la limpia con huevo

Según los expertos en esotería, es recomendable realizar la limpia con huevo en el momento en que empieces a notar malestar general; accidentes sin explicación alguna o estados negativos del ánimo así como insomnio o pesadillas de forma frecuente. Aquellos que creen en esta práctica insisten, también, en la importancia de realizar esta técnica o bien al inicio de un mes o de un año, pues se suele creer que los comienzos son momentos clave para que resulten efectivas la mayoría de técnicas esotéricas.

Además de estas recomendaciones, esta práctica esotérica también se recomienda durante la fase lunar menguante, pues es cuando las energías pueden fluir de forma más equilibrada.

Cómo hacer una limpia con huevo paso a paso

Ahora que ya sabemos tanto para qué sirve como cuándo hacer este ritual esotérico, a continuación te explicamos cómo hacer una limpia con huevo en casa con el siguiente paso a paso.

Ingredientes

·      1 huevo

·      Agua mineral

·      1 pizca de sal marina


Paso a paso

1.   Coloca en una habitación tranquila que disponga de una ventana una vela blanca y un poco de incienso (a ser posible de sándalo) antes de comenzar con la limpia.

2.   Ponte de pie y sostén el huevo con la mano derecha.

3.   Ahora comienza a realizar círculos con el huevo desde la cabeza hasta los pies sin llegar a tocar la piel. El orden correcto del recorrido es el siguiente: pelo, frente, ojos, boca, cuello, hombros, pecho, brazos, abdomen, piernas, rodillas y pies. De esta forma, se cree que el huevo puede ir absorbiendo toda la energía negativa acumulada en tu interior.

4.   Una vez hayas hecho la limpia por todo el cuerpo, rompe la cáscara del huevo y echa su contenido en un vaso de cristal con agua y una pizca de sal.

5.   Cuando hayas preparado la mezcla, tendrás que interpretar la imagen que forma el huevo en el vaso y luego tirar todo el contenido de éste por el inodoro. (Para interpretar el significado del huevo, lee el siguiente apartado).

6.   Para terminar correctamente el ritual, tendrás que añadir otra pizca de sal dentro del inodoro ya que según las personas que creen en esta costumbre neutraliza la carga negativa que se desprendió del huevo. También deberás tirar a la basura la cáscara del huevo que hayas utilizado durante el ritual.

Significado de la limpieza con huevo

Ya has realizado el ritual que te hemos explicado y tienes el huevo en el vaso con agua y sal. Para saber interpretarlo de manera correcta, a continuación te dejamos los diferentes significados que puede tener la limpia con huevo según los expertos esotéricos:

·      Mal ocasionado por otra persona: es probable que alguien te esté haciendo magia negra o algo negativo si sale un manto en el huevo.

·      Acumulación de energía negativa: si alrededor de la yema del huevo surgen burbujas, significará que tenías una carga negativa en tu interior.

·      Exceso de preocupaciones: si la yema del huevo adquiere una forma que se parece a una persona o un animal, significará que habías acumulado energía negativa debido a un exceso de ansiedad.

·      Envidia: si en el huevo surgen formas similares a picos hacia arriba que simulan agujas, significará que estás rodeado de personas muy envidiosas. Si sospechas que este puede ser tu caso, no te pierdas este artículo sobre Amuletos contra la envidia.

·      Enfermedad: si en la yema aparecen puntos negros y/o rojos, puede significar que tienes tendencia a enfermar.

·      Mal de ojo: si la yema tiene burbujas, picos y se pone algo turbia, es que padeces mal de ojo. Descubre Cuáles son los síntomas del mal de ojo.

·      Magia negra: si la yema baja hasta el fondo del vaso justo cuando rompes el huevo, es una señal de que alguien ha lanzado un hechizo contra ti.

·      Cansancio físico: si aparecen figuras enroscadas en el huevo, querrá decir que estás ignorando dolores, molestias o malestar físico acumulado.