LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

sábado, 11 de mayo de 2024

- Uyumbicho, un pueblo en la sierra del Ecuador

                                    La iglesia parroquial de Uyumbicho (Cantón Mejía)

Invitados a un encuentro de pastoral parroquial nos dirigimos por la carretera Panamaericana hacia el Cantón Mejía para llegar a Uyumbicho.

Uyumbicho  situado a una altura de 2.704 ms, se encuentra en el Cantón Mejía, junto a Alóag, Aloasí, Cutuglagua, y Tambillo y forma parte de las 7 parroquias rurales del cantón Mejia, cuya cabecera cantonal es Machachi.

- Uyumbicho se encuentra acunado en la gran avenida de los volcanes, teniendo como cerro tutelar al volcán ya extinto Pasochoa (4.210 ms).

San Cristóbal de Uyumbicho: San Cristóbal o portador de Cristo es el patrono del pueblo y de la Iglesia de Uyumbicho. Su fiesta se celebra el 25 de julio.

Venerado por la Iglesia Católica, cuenta la historia que San Cristóbal carga al niño Jesús en sus hombros en un acto de servicio y fe. Desde entonces es el Santo de atletas, marineros y viajeros en general.

Uyumbicho: Lugar donde nació el afamado compositor Carlos Brito Benavidez. Su población se caracteriza por sus emprendimientos, el amor al arte y a la naturaleza. Aquí está el Refugio de Vida Silvestre y volcán inactivo Pasochoa; también el Área Natural Protegida Santa Catalina. Es la parroquia de Mejía más cercana al cantón Rumiñahui.

-Situación: Uyumbicho  situado a una altura de 2.704 ms, se encuentra en el Cantón Mejía, junto a Alóag, Aloasí, Cutuglagua, y Tambillo y forma parte de las 7 parroquias rurales del cantón Mejia, cuya cabecera cantonal es Machachi.

- Uyumbicho se encuentra acunado en la gran avenida de los volcanes, teniendo como cerro tutelar al volcán ya extinto Pasochoa (4.210 ms). Debido a la forma del cráter, en la cual durante años se ha formado un bosque andino muy bien conservado y sin intervención humana, hoy ese bosque es un santuario de la vida silvestre, que forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas y es el hogar de varias especies de flora y fauna pertenecientes al bosque andino, muchas de las cuales no se encuentran ya en ninguna otra zona de los Andes.

1-Iglesia Nuestra Señora del Rosario:Fue construida entre 1930 y 1936 gracias a la gestión del Sacerdote Lazarista alemán Pedro Bruning. fue quien hizo posible la construcción de esta iglesia, misma que conserva elementos y formas clásicas europeas.

El Templo de Uyumbicho posee una amplia puerta de entrada con un arco de estilo románico, típicamente colonial. La parte superior de la fachada contiene dos torrecillas para los campanarios y en medio de ellas un hastial que liquida la cubierta de teja romana a dos aguas.

 En el retablo mayor decorado con pan de oro, se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, San Antonio de Padua, San Francisco y San Cristóbal patrono de esta parroquia.

            La Iglesia está emplazada en la esquina del parque principal en el centro del pueblo.

También, a lo largo del interior de la iglesia se pueden ver esculturas del El Señor de la Buena Esperanza, San Isidro Labrador y San Vicente Ferrer.





                                    El altar mayor de Uyumbicho en las fiestas de Navidad

Importantes las fiestas de Uyumbicho todo el mes de Julio de todos los años, baile gratis con las mejores orquestas, lanzamiento de naranjas, gastronomía, deportes y serenata.

Uyumbicho significa: “Valle caliente en donde danza el indio a su alrededor” (Uyum = alrededor / Yumbo = danzante, indio / Cho, Cha = Valle caliente).

El origen del nombre Uyumbicho, se disipa entre la historia, en medio de tradiciones y leyendas; una de ellas nace de la posible expansión de Panzaleos, los que la denominaron Uyum – cho que en su lengua significa Tierra Seca, otra versión se remonta en tiempos de la conquista Shyri – Puruhaes, que sustituye el nombre anterior por el de Uyumbichú, lengua quichua que significaba tierra que adormece, cuyos encantos naturales y su gran riqueza hidrográfica, prendaba a quienes la conocían. 

Una tercera versión surge en época de la conquista española, en la que se cuenta que al indagar sobre el jefe indígena, su pueblo contestó “Huyó un bicho”, y así los conquistadores decidieron denominarlo Uyumbicho, puesto que un bicho, el jefe indio huyó a la montaña del Pasochoa, anteponiendo San Cristóbal.

Lugares de interés:

La Parroquia de Uyumbicho, posee lugares turísticos limitados y sus servicios también son limitados, entre estos se tiene como los más importantes:

1-Iglesia Nuestra Señora del Rosario: el sacerdote lazarista Pedro Brunning, fue quien hizo posible la construcción de esta iglesia, misma que conserva elementos y formas clásicas europeas. 


En el retablo mayor decorado con pan de oro, se encuentra la imagen de la Virgen del Rosario, San Antonio de Padua, San Francisco y San Cristóbal patrono de esta parroquia.


2-Refugio de Vida Silvestre Pasochoa: para ingresar al área protegida desde Mejía debe tomar la Panamericana Sur en dirección a la comuna El Ejido de Amaguaña, luego se debe tomar el camino empedrado que se encuentra junto a la Iglesia por 6 km aproximadamente, pasando la comunidad de San Pedro de Pilopata hasta el parqueadero.

Desde el occidente se ve su caldera colapsada, cubierta por un denso bosque, y desde la vertiente oriental sus escarpados riscos son evidentes. En este Refugio se puede realizar ascensos al Pasochoa y recorrer los senderos en los cuales se puede observar ­flora y fauna del Bosque Andino, 

entre los que sobresalen la gran variedad de aves propias de este ecosistema. Las actividades permitidas en el área protegida son caminata, fotografía y acampada.

3-Volcán Pasochoa

El Pasochoa (4.210 ms) es un volcán inactivo. Su caldera mide 2 km de diámetro y se abre hacia el occidente. Tiene forma de un gran hemiciclo en cuyas paredes y fondo crece el bosque andino que es protegido por el refugio, entre las quebradas Santa Ana y Sambache. Desde estas alturas fl­uye el agua que formará luego el río San Pedro, a­fluente del Guayllabamba. Se puede realizar ascenso a este volcán, esta caminata es considerada de dificultad media.

El Pasochoa es un volcán extinto ubicado a 45 Km de Quito, su nombre significa " Viudo Solitario", Pasu=Viudo y Chu=Solitario, con una altura de 4.210 ms, es considerado un santuario de vida silvestre, su cima está compuesta de varios picos agudos cubiertos de una gran vegetación.

Esta elevación forma parte de la conocida "Avenida de los volcanes" y es fácil divisarla desde algunos puntos de la ciudad de Quito.

4-Quinta Isidro Ayora

HACIENDA SAN ANTONIO PROPIETARIO DR. ISIDRO AYORA, PRESIDENTE DEL ECUADOR quien vivió en Uyumbicho, en la Hacienda San Antonio.

Esta casa hacienda es otro ícono importante en la parroquia, se deduce que tiene más de 80 años, además fue la hacienda del ex presidente Isidro Ayora y de su esposa Laura Carbó, regalo otorgado por la Fosforera Nacional. Este conjunto arquitectónico está conformado por la casa de hacienda y un hermoso jardín. En la actualidad el Ing. Luis Mejía es el propietario de este bien tangible.

El Dr. Isidro Ramón Antonio Ayora Cueva (Loja, 31 de agosto de 1879 – Los Ángeles, 22 de marzo de 1978), fue un médico y político ecuatoriano, ejerció como , y alcalde de Quito en 1925, y como Presidente de la República del Ecuador entre 1929 y 1931.

Luego de renunciar a la presidencia de la República el 24 de agosto de 1931, volvió al ejercicio de la medicina y se dedicó, además, a la agricultura. Cofundó la Asociación Ganadera Holstein Friesian, fue miembro de la Junta Consultiva de Relaciones Exteriores en el sombrío 1940, residió por seis años en los Estados Unidos y, en 1957, volvió a dirigir la Maternidad que hoy lleva su nombre en la ciudad de Quito. En 1966 se retiró de la actividad profesional.

5-Parque Ecológico Isidro Ayora

Historia de Uyumbicho:

Uyumbicho siendo una parroquia eclesiástica para los años de 1712, imparte la religión católica a su pueblo, él que se bautiza, casa, entierra sus muertos dentro del rito religioso, celebra fiestas y rememora fiestas católicas.  Es el 23 de julio de l883, que pasa a ser parte de la jurisdicción del cantón Mejía.

El 10 de agosto de 1920: Se inaugura en Uyumbicho la luz eléctrica del pueblo gestionada por el Sr. Fernando Pérez Pallares.

El 5 de agosto de 1935: Mediante Decreto Presidencial Nro.117 se crea la Escuela de Concentración para niños campesinos anexa a la Granja Experimental de Agricultura Pichincha.

El 18 de octubre de 1935: Se firmó el Decreto de Fundación del Normal Experimental Rural de Uyumbicho “Carlos Zambrano”.

Tradiciones del pasado inca

El Inca Quisquis es de Uyumbicho : La Primera Resistencia Inca

Andrade Reimer dice que QUISQUIS nació en Oyumbicho en 1475. (Libros de la Historia de Quito)

Con 2.500.000 km², el Tahuantinsuyo fue el imperio más extenso de toda la historia de la América Precolombina. Su territorio comprendía desde el sur de Colombia hasta el centro de Chile, pasando por Ecuador, Argentina, Bolivia y, por supuesto, Perú, donde se concentraba su mayor fuerza política.

QUISQUIS EL INCA DE UYUMBICHO-ECUADOR

Es el Guerrero más valiente y bravo de Atahualpa y el Reino de Quito. (El Guerrero que jamás perdió una Batalla). Llamado el Guerrero que nunca se rindió y defendió a su gente de Ecuador y América.

Su padre fue el Inca Peruano ANTIPAC CHURI y su madre una noble Ecuatoriana- su descendencia del 5to Rey Inca del Tahuantinsuyo (MESTIZO-ECUATORIANO)

En nuestra Protohistoria del Ecuador, el General Quisquis es el Símbolo del Genio en defensa de sus conciudadanos en contra de los españoles y peruanos los españoles que querían las tierras, oro, riquezas y los peruanos querían el poder completo del Tahuantinsuyo. Uyumbicho era estratégico por estar en el centro de los Andes y de la Región. 

Los cuzqueños peruanos siempre ambicionaron las tierras de Ecuador con todas las clases de climas y altitudes en contraposición a sus cordilleras estériles punas, y desiertos costaneros.

EL INCA GENERAL QUISQUIS-UYUMBICHENSE-QUITEÑO fue el único que jamás se rindió en la conquista española, defendió su cultura, sus raíces, su gente, su raza, sus principios, sus tierras, sus riquezas, defendió a América es el INCA más importante en esa época, y lucho en contra del medio Hermano de Atahualpa, Huáscar Inca Peruano Ambicioso por gobernar el Tahuantinsuyo.

Uyumbicho con orgullo debe levantar una estatua de QUISQUIS el Único INCA-UYUMBICHENSE-QUITEÑO que defendió América, en contra de los Conquistadores. (españoles y europeos)

*Artículo sobre la hazaña del Mejor General de Guerra de Atahualpa, el General Quisquis originario de Uyumbicho. “El Comercio 1992”.

Tradiciones de Uyumbicho

Es el único Pueblo del Ecuador con sus 30 días de fiesta, cultura, arte y tradiciones, invitados Ecuador y el Mundo, todo el mes de Julio, serenatas, juegos, orquesta, bandas de pueblo, comidas típicas, misa, lanzamiento de naranjas, bailes populares, juegos pirotécnicos y algo más.

En este feriado, todos invitados a Uyumbicho, a la gran novillada, corrida bufa, concurso de monta de novillos, y más sorpresas, te esperamos, asiste con toda tu familia.

Fiestas de San Cristóbal de Uyumbicho 2024 - 141 años de Parroquialización de Uyumbicho.

Información

28-04-2024 UYUMBICHO-ECUADOR. FIESTAS PATRONALES SAN CRISTOBAL DE

DE UYUMBICHO 2024 - 30 DÍAS DEL MES DE JULIO FIESTAS GRATIS DESDE LA MADRUGADA 2 DE LA MAÑANA SE INICIA CON SERENATAS HASTA LA 6 DE LA MAÑANA.

UYUMBICHO Y SUS TRADICIONES

Treinta días de festejos, cada día prioste(s) diferente(s), banda, artistas, grupos musicales, orquesta, en algunos casos, como de Utv Canal 40, la tarde organizó concurso de tracones (ganó un turista de Pasto-Colombia, en mujeres una visitante desde Cuenca); carrera de perros; indorfútbol femenino, algodón de azúcar por una hora.

A las 18h00 misa, luego procesión y botada de naranjas, chicos y jóvenes se disputan coger las naranjas que son arrojadas por los priostes cada día 17 horas.

Y hasta media noche artistas y baile popular, todos los días,

VIVA UYUMBICHO en sus 141 años de parroquializacion!

FIESTAS DE SAN CRISTÓBAL DE UYUMBICHO

2024 A LISTARSE A BAILAR 30 DIAS Y COMER Y CHUPAR 30 DIAS NARANJAS GRATIS SIN COSTO DE ECUADOR GRATIS.

EL ÚNICO PUEBLO DEL ECUADOR, Y SU VIDA ALEGRE DE 30 DÍAS DE FIESTA, 30 DE JUNIO A 30 DE JULIO DE TODOS LOS AÑOS.

MES DE VACACIONES DE LOS COLEGIOS Y ESCUELAS, 30 DIAS DE FIESTA, MISA, LANZAMIENTO DE NARANJAS, BAILE CON ORQUESTA, CONCURSOS DEPORTIVOS Y COMIDAS TÍPICAS DEL ECUADOR, PARRILLADAS, ASADOS, COMIDA RÁPIDA, UN VINO, UN RON, CERVEZA, HUISKY, UN PAJARO AZUL Y ALGO MÁS.

TURISMO COMUNITARIO PARA LAS PERSONAS QUE QUIEREN VIVIR 30 DIAS DE FIESTA DE UN PUEBLO.

EMPEZAMOS LA AVENTURA:

Contamos que al llegar el verano el pueblo está lleno y al asomarse a la ventana ves la alegría de los niños, jóvenes, señorita, universitarios y las familias que recorren las calles, lugares deportivos y a la Misa de San Cristobal de Uyumbicho, y los barrios organizan un programa que inicia a las 2:00 de la mañana, lanzamiento de salvas, voladores, serenata, al barrio, pueblo, con banda de pueblo, grupos musicales, tríos musicales, canelazos de 5:00 horas 7:00 horas, embaderamiento del barrio, programa deportivo de 8:00 H hasta las 16:H00, 15: 00 misa, 16:00: procesión por el parque, lanzamiento gratuito de naranjas por parte de los priostes a los visitantes, 

luego en el barrio, quema de juegos pirotécnicos, músicos invitados para presentación, solistas, tríos, grupos, baile general con orquesta, premiación ganadores de concursos deportivos, esto por treinta días, treinta barriosy clubes hacen esto posible, mes de vacaciones de los colegios y escuelas, 30 días de fiesta, misa, lanzamiento de naranjas, baile con orquesta, concursos deportivos y comidas típicas del Ecuador, Parrilladas, asados, comida rápida, un vino, un ron, cerveza, Husky, un pájaro azul y algo más.

Las familias se organizan: invitan amigos y familiares al pregón y mejores días de fiesta en donde organizan ricos asados, un buen traguito, baile, a la misa, naranjas, a bailar en el barrio y a la casa si quieren continuar y luego a dormir.

Que pasa, en estas fiestas parejas se enamoran, bailan y también consiguen pareja para casarse, haces nuevos amigos, y visitas las casas de tus nuevos amigos, visitas el Pasochoa, disfrutas de un buen café y gastronomía de la zona.

Este pueblo alegre festeja, con buena gastronomía, amigos y familiares, baile, voladores y música 30 días de fiesta.

FIESTA DE LAS NARANJAS

LISTAS LAS NARANJAS PARA LAS FIESTAS DE UYUMBICHO.

30 DÍAS DEL MES DE JULIO HORA 17 HORAS

LANZAMIENTO DE NARANJAS CON BANDA DE PUEBLO A LOS TURISTAS. ES LA BIENVENIDA QUE LES DAMOS CON MUCHO CARIÑO. BIENVENIDOS TURISTAS DE ECUADOR Y EL MUNDO


ES UNA COSTUMBRE MILENARIA REGALAR NARANJAS A LOS TURISTAS 

¡Que Viva las Fiestas de San Cristóbal de Uyumbicho 2024! - 141 años de Parroquialización de Uyumbicho.

Comida tradicional:

Las guaguas de pan se consumen el 2 de noviembre, día de difuntos, en forma masiva y tradicionalmente en toda la región andina, junto con la colada morada. Son elaboradas en familia y se intercambian entre grupos familiares y amigos o se dan a los ahijados.

Habla un vecino: Soy de un pueblito llamado Uyumbicho. Dónde todo el mundo te saluda, son profesionales, gente educada, religiosa, de buenas costumbres, amable, cariñosa, emprendedora, trabajadora, y bien luchadora, donde los hombres sabemos respetar a las mujeres, niños y ancianos, y la familia es lo más importante, pertenezco a un lugar más privilegiado, aire puro, lejos de delincuencia y puede hacer ciclismo, caminatas al Pasochoa, Música, Deporte, Agricultura Urbana, pintura, cocina, piscina, y tenemos las mejores fiestas del Cantón Mejía las Fiestas de San Cristóbal de Uyumbicho, el compositor más grande del país del pasillo Sombras vivió en este lindo sector "Carlos Enrique Brito Benavides".
Cordialmente invitado a las fiestas de San Cristóbal de Uyumbicho así le conteste.
Y Bueno orgullosamente Soy de un pueblo llamado: Uyumbicho-Ecuado
 y si quieres conocer más a mi pueblo ingresa a Uyumbicho-Ecuador y vas a quedar fascinado de mi tierra.

Beneficios de vivir en Uyumbicho-Ecuador
-¿Se puede ser más feliz en el pueblo?
-Vivir en el pueblo es más barato
-Vida más saludable
-El pueblo favorece la comunicación
-Nivel de seguridad óptimo
-Vivir con las mascotas

Una larga calle nos lleva al corazón de la iglesia parroquial, junto al parque central en el cantón Mejía, es Uyumbicho. Las casas a su borde nos hablaban de un pasado vivido por una casta que dejó impreso su nombre como leyenda augusta del ayer”.