LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

sábado, 23 de diciembre de 2023

- El Kamari Ista amazónico

El Kamari Ista es la fiesta tradicional más grande de la amazonía ecuatoriana que reúne en veintisiete días múltiples ceremonias milenarias e intercambios recíprocos entre los miembros de la comunidad en la parroquia Canelos de la provincia de Pastaza, KAMARI ISTA, la fiesta de la abundancia.

El KAMARI ISTA, es uno de los actos rituales y festivos de integración más antiguos y más grandes de la provincia de Pastaza y la Amazonía Ecuatoriana, se escenifican o ritualizan relaciones sociales que se consideran positivas para la comunidad, y se marcan fronteras entre los actores, se subraya el vínculo social mediante el “DON”, a través de un trabajo mancomunado que permite una producción abundante y una celebración cumbre.

El ritual de la Ista (fiesta, en kichwa), que incluye el Kamari como su máxima expresión, es un tipo de celebración que abarca desde el área de Puyo en Ecuador (comuna San Jacinto del Pindo) y varios asentamientos de los ríos Bobonaza (Canelos, Pacayacu, Sarayacu y Montalvo) y Curaray, hasta Lamas en Perú (fiesta de Santa Rosa), y remite a los confines septentrionales del imperio inca, la zona que hoy habitan los kichwas amazónicos. Coincide con celebraciones cristianas, como Navidad, pero también con el cierre de ciclos ecológicos: el final de la estación seca y el principio de la lluviosa, cuando nacen ciertos peces (challua o bocachico) y los frutos del chontaduro (Bactris gasipaes), por ejemplo. Este tipo de istas eclosionan a partir de un proceso de etnogénesis durante las primeras misiones amazónicas en el siglo XVII.

Hoy Canelos (*) es un pueblo, kichwa hablante, amalgamado de costumbres que lo hacen diferente a otros pueblos kichwas del Ecuador; el KAMARI ISTA es parte de la exuberancia de sus tradiciones, es la fiesta de la abundancia, con muchos detalles de los raudales filosóficos amazónicos que se engrandecen en el agradecimiento a la tierra, en la comunión sagrada de unidad de lo humano con lo divino, en el compartir la esencia de otros pueblos. 

El KAMARI como fiesta de la generosidad, del regalo, obsequio u ofrenda, la parroquia Canelos le ha dado otra connotación, es el sinónimo de la fiesta tradicional más importante, el KAMARI ISTA o NIÑU ISTA.

Esta celebración desde su preparación dura 26 días a veces 27 con la LLUSPIRINA, es la suma de solemnidades importantes, es la fiesta del compromiso, por lo que el respeto de la observación y acatamiento que permite la perennidad de sus costumbres y tradiciones. Esta que también es la fiesta de la abundancia lo celebran igualmente varias comunidades kichwas de Pastaza sobre todo de la cuenca del Bobonaza con la misma reverencia, parecidas ceremonias e iguales usanzas y ritos.

Hoy, el Kamari ista de Canelos es la fiesta más grande y significativa de la Amazonía ecuatoriana, hasta el punto de que el 22 agosto 2021 fue reconocida políticamente como patrimonio inmaterial del Ecuador, la primera certificación de esta naturaleza en la región amazónica a partir de la Ley Orgánica de Cultura de diciembre de 2016.

Nada es improvisado, los preparativos para la fiesta se inician con la última actividad de la fiesta que termina un año antes. Los ISTA AMU son los priostes principales, los dueños de la próxima fiesta, de la convocatoria al nuevo encuentro; lo conforman dos casas fiesteras, la WARMI ISTA y KARI ISTA, a ellos se suman las cuatro casas de los LANCIROS y por ùltimo con menos actividad la del TAMBUNERO.

La comunidad se congrega a festejar varias mingas que comienzan el primero de diciembre, es el principio de la preparación oficial de la celebración y lo hacen a través de intercambio de visitas. Mientras festejan preparan toda la conmemoración y entonces el KAMARI ISTA, durante 27 días, se convierte en el festejo del pueblo y en especial de los alrededores, de 30 ayudantes, entre hombres y mujeres que cumplen un estricto cronograma en cada una de las casas, que guarda toda tradición y todo anhelo, cada cosa en su momento, en su tiempo, todo del primero al veintisiete de diciembre.

La ISTA de Canelos tiene otras particularidades, ahí está el LANZA KAMARI, nombre dado al día en que las casas lanceras, son las responsables de demostrar su herencia guerrera y la resistencia a olvidar a sus ancestros, son los encargados de llamar a la unidad comunitaria, y sobre todo, al compromiso de hacer imborrable su legado cultural. Ellos no dejan de lado, por ejemplo, que Canelos fue refugio y abrigo de otros pueblos originarios con quienes lucharon contra las incursiones de comerciantes y aventureros cuya finalidad era la extracción de recursos naturales y la explotación del trabajo, es la guardia de la ISTA. Las mingas y visitas reciprocas son la base de la hermandad de este pueblo, sin ellas el KAMARI ISTA no existiría.

Testimonio personal de un kichwa pintor:

El KAMARI ISTA se me impregnó desde niño, no es una fiesta convencional, veía las muy frecuentes visitas de antropólogos, viajeros y escritores, será por esto que ahora ya en mis años, los últimos 8 he asistido a todas. Un poco de nostalgia me acomete al constatar SHUNKU UKU MANDA “desde adentro del corazón” no es como la vivieron los abuelos con todo el caudal de prácticas ancestrales.


Nada más extraordinario en mi realización como artista que registrar el KAMARI ISTA, adentrarme en lo profundo de lo desconocido, escudriñar lo que está oculto, de interpretar lo que ya no se realiza, de procurar que a la tradición no le venga el olvido, de resistirme a aceptar que la historia de los Canelos Kichwa vaya a mal interpretarse. Este pueblo es de tradición oral, mi opción como artista, es plasmar lo intangible, lo inmaterial para que, algún día, sea parte del patrimonio que no se lleve el viento de la selva.



Comprometido con mi pasión iré desarrollando una a uno los veintisiete días del KAMARI ISTA, la fiesta de la abundancia.

 

(*) Canelos es una parroquia rural del cantón Pastaza, en la provincia de Pastaza, en Ecuador. Se encuentra al sureste de la ciudad de Puyo. La parroquia Canelos es la comunidad indígena de la nacionalidad Kichwa más antigua en la provincia de Pastaza. Está ubicada al sureste de la ciudad de Puyo.

El nombre Canelos proviene de la abundancia de árboles de canela, los mismos que para la época de conquista y mestizaje ya eran explotados. Ahora los últimos arboles están conservados en pequeñas áreas cerca del río Bobonaza y en algunas fincas privadas.

Actualmente la gente de Canelos se dedica a la siembra de palma de fibra, canela y cacao, además de la pesca y la elaboración de artesanías en cerámica.

+La Iglesia y Cáritas en Canelos:

La Pastoral Social Cáritas Puyo y el área de proyectos del Vicariato del Puyo, inauguraron el nuevo centro de acopio de achiote, que beneficiará a las comunidades indígenas de la parroquia Canelos que siembran este producto y que son una fuente de ingresos para la economía familiar.

El evento contó con la presencia de Mons. Rafel Cob, obispo del Vicariato Apostólico de Puyo, quien presidió la eucaristía de inauguración del centro de acopio, el presidente del Gobierno Parroquial de Canelos, Mauro Fuentes, el presidente de productores achoteros y los representantes de las comunidades beneficiadas

La puesta en marcha del centro de acopio es gracias al financiamiento de varios proyectos que tiene “la pastoral en cooperación con otras organizaciones como: La Fundación Pórticos a través de la Universidad Católica con programas de salud y Munich, que han ayudado a conformar este centro de acopio y comercialización, el mismo que se va a enfocar en la producción del achiote”, indica Leonardo Guato, técnico de Cáritas Puyo: Hago un llamado para que pongamos todos nuestros esfuerzos y la fe en los productos propios de nuestra zona, las personas de las comunidades son los que escogen los productos para poder salir adelante, le ponen empeño y son los identifican a nuestra cultura”, finaliza Leonardo Guato.

 

 

1-*El Kamari ista de Canelos: función y significado del gran ritual amazónico. (ver artículo de investigación en el siguiente enlace:

http://www.scielo.org.pe/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0254-92122023000100088

 

2-En este documental te invitamos a la comunidad de San Pedro, para conocer como celebran el “kamari Ista” la fiesta tradicional Kichwa de diciembre....

https://www.google.com/url?sa=i&url=https%3A%2F%2Fm.facebook.com%2FamazoomTV%2Fvideos%2Fkamari-ista%2F541399824510724%2F&psig=AOvVaw0Q9NhiPIDGxP12ZTWbE2-a&ust=1703384008956000&source=images&cd=vfe&opi=89978449&ved=0CBEQjRxqGAoTCOiN2Iu-pIMDFQAAAAAdAAAAABCBAQ