LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

lunes, 27 de marzo de 2023

- Celebrando con los indígenas del Chimborazo

                            

Este sábado 26 de Marzo 2023 pude celebrar (en una carpa) con un grupo de familias que han llegado de Riobamba, en la Provincia del Chimborazo, ellos son de la Comunidad Chismaute Alto (*), del Cantón Guamote, de la provincia del Chimborazo. La celebración tuvo lugar en el Cantón Mejía de Quito, ya en el páramo andino, en las afueras del pueblo de Aloasí. Hace unos meses también estuve celebrando una boda de familias indigenas. 

En ambas celebraciones las familias se visten con sus vestidos tradicionales y uno intenta acercarse a sus tradiciones y costumbres. En general se muestran muy timidos y poco expresivos. Solo al final mejora la relación y se nos ofrecen más comunicativos y cercanos.

  En este escrito comparto los datos de un estudio realizado en Ecuador sobre los pueblos indígenas de la Provincia del Chimborazo, para conocer un poco mejor a las familias indígenas llegadas a Quito y sus cantones, como en el Cantón Mejía donde estuve.

Estudio de las mujeres indígenas del Chimborazo (Riobamba)

La presente investigación sobre los relatos de vida y resiliencia de las mujeres indígenas y su inserción en contextos urbanos. Tuvo por objetivo realizar un acercamiento, desde la psicología, a la forma en la que las mujeres indígenas afrontan su realidad, su resiliencia, mientras se encuentran inmersas en un contexto como la urbe, tomando en cuenta esta no solo como un espacio físico, sino también simbólico.

  Las mujeres son importantes dentro de esta investigación ya que en ellas recae gran parte del peso cultural en las poblaciones indígenas, cuestiones como el uso de la vestimenta o el transmitir sus costumbres y tradiciones a los niños están íntimamente ligadas a la femineidad. Es por esto que a través de sus relatos se puede llegar a comprender el impacto psicológico y social que genera una cultura diversa como la de Ecuador en poblaciones indígenas y a la vez las herramientas que las comunidades indígenas manejan para enfrentar este tipo situaciones adversas.

   A pesar de este papel fundamental que desempeñan las mujeres indígenas, y de su rol de suma importancia dentro de las luchas sociales en el Ecuador, esta sigue relegada a un papel secundario. Lavinas Manuela (2009) en un artículo sobre la violencia como factor de exclusión política en mujeres indígenas de Chimborazo menciona que, si bien se han dado grandes avances a nivel de derechos en las comunidades indígenas, hay varios aspectos importantes que han quedado relegados, en especial “a nivel de género. La mujer indígena sigue siendo víctima de altos índices de pobreza y violencia, discriminación política y marginalización económica”.

  Podriamos definir a las poblaciones indígenas así: Grupos de personas con condiciones sociales culturales y económicas que se diferencian de otros sectores de la colectividad, manejando de forma parcial o total unas costumbres, legislaciones específicas, he instituciones sociales, descendientes de poblaciones que habitaban el país durante la época de la colonización o durante el establecimiento de las fronteras nacionales actuales, y que mantienen una conciencia de su identidad indígena. O dicho más brevemente: “Podríamos decir que son grupos sociales con características particulares sumamente diversas y claramente diferenciables de la cultura occidental global”.

                                 El volcán Chimborazo y la ciudad de Riobamba (Ecuador)

-Riobamba es cabecera cantonal del Cantón Riobamba y capital de la provincia de Chimborazo, así como la urbe más grande y poblada de esta. Se localiza al centro de la región Interandina del Ecuador, cerca del centro geográfico del país, rodeada de varios volcanes como el Chimborazo, el Tungurahua, el Altar  y el Carihuairazo; en la hoya del Río Chambo, en la orilla izquierda del río Chibunga, a una altitud de 2.750 ms. y con un clima frío andino de 12 °C en promedio.

Riobamba es llamada «cuna de la nacionalidad ecuatoriana», «Sultana de los Andes» y «Ciudad de las Primicias». De acuerdo con el censo de 2010, la ciudad tenía una población de 146 324 habitantes, lo que la convierte en la decimotercera ciudad más poblada del país.    


                                               La Catedral de Riobamba (Chimborazo)

La ciudad es el núcleo del área metropolitana de Riobamba, que está constituida, además, por ciudades y parroquias rurales cercanas. El conglomerado alberga a más de 350.000 habitantes, siendo una de las principales conurbaciones de Ecuador.

Es uno de los más importantes centros administrativos, económicos, financieros y comerciales del centro del Ecuador. Las actividades principales de la ciudad son la agricultura, el comercio, la ganadería y la industria.

Historia:

Aquí habitó el pueblo puruhá, mismo que desde tiempos ancestrales rindió culto al tayta Chimborazo y del que casi no quedan vestigios, pues en el proceso de expansión de la dominación Inca, hacia los años 1.000 los Andes centrales fueron escenario de su asentamiento y expansión. En el Ecuador, los Incas anexaron la totalidad de la sierra a su imperio. En tiempos de Huayna-Cápac, previo a la llegada de los españoles, los puntos claves de la dominación Inca, se situaron en Tomebamba, capital residencial incaica, apoyado por sedes de un"mayordomo mayor" denominado "tocricoc". En el ámbito del ejercicio del poder este cargo tenía una función semejante a la de "gobernador de provincia", Para el sur del actual Ecuador el "tocricoc" se situaba en Latacunga, siendo Riobamba en la época uno de los "tambos".

La ciudad fue fundada el 9 de julio de 1575 cerca de la laguna de Colta. Durante el virreinato fue una de las ciudades más grandes y bellas de Las Américas, tenía muchos edificios, iglesias con mucho esplendor y renombre cultural. Tras un devastador terremoto en el año de 1797 quedó completamente destruida y se trasladó, en el mismo año, al lugar que ocupa hoy en día, convirtiéndose en la primera ciudad planificada del país.

Diversos factores contribuyeron a que Riobamba, en la primera mitad del siglo xx adquiriera un desarrollo social, cultural y económico muy particular, que la convirtieron nuevamente en la tercera ciudad del país, con una población superior a los 20 mil habitantes. Durante esta época de oro, se consiguieron plasmar en realidades muchos adelantos urbanísticos como respuestas a las exigencias de la sociedad riobambeña.

Un factor trascendental para el desarrollo de la ciudad y de los pueblos de la provincia fue el paso del ferrocarril, La vía a la Costa iba hasta Guayaquil y la vía de la Sierra que la conectaba con Quito; desde los primeros años del siglo. Esta vía de enlace entre Costa y Sierra ocupó a bastante población riobambeña durante largos años.

Hubo también, desde comienzos del siglo, una migración extranjera de signo positivo para el fomento del comercio y otras actividades. En las primeras décadas, todos los aspectos de la vida urbana eran tratados y resueltos por la única entidad reguladora: el Municipio. La década del 20 -30 fue la más rica en estas manifestaciones. La estructura de la pequeña ciudad, circundada por quintas y haciendas, empezó a cambiar, especialmente entre 1910 y 1930. Se construyeron muchos edificios de gran calidad, de corte neoclásico y ecléctico. Comenzaron a formarse ciudadelas, mediante la urbanización de varias fincas. Un caso especial fue el de la ciudadela de Bellavista, iniciada en 1924 en terrenos que fueron de la hacienda "La Trinidad", adquirida por los hermanos Levi; siendo esta la primera ciudadela urbana y planificada del Ecuador.

Revestido con una casulla indígena de color morado en Aloasí (páramo andino)

Clima

El clima en Riobamba es por lo general frío y consta de dos estaciones, una húmeda y una seca. Los vientos en Riobamba pueden producir una sensación térmica de casi 0 °C en algunas épocas del año la máxima temperatura diaria puede alcanzar los 25 °C a 27 °.

Caracteristicas culturales

-¿Cuál es la cultura de Riobamba?

Las principales culturas son: Puruhá, Panzaleo, Cañari e Inca.

En Riobamba el pueblo indígena Puruhá también conmemoró con un ritual de agradecimiento a la Pachamama a Pachakamak y a las fuerzas que confluyen en el universo. La celebración conmemora un nuevo ciclo de la tierra tras el fin de un equinoccio y la llegada de un nuevo solsticio.

-¿Qué significa el Chimborazo para los indígenas?

Chimborazo se considera que proviene del quechua chinpu: caliente y rasu: nevado; aunque los indígenas también lo llamaban Urcurazu que significa “cerro de nieve”, o taita Chimborazo que significa papá Chimborazo. Cumbre: es el punto más cercano al sol, medido desde el centro de la Tierra.

-¿Qué idioma se habla en la Provincia de Chimborazo?

La provincia de Chimborazo está compuesta por diez cantones y cada uno de ellos posee un dialecto o acento de habla diferente, esto debido a la imposición del Castellano a la población indígena. La del norte tiene fuerte notoriedad en los cantones Colta y Guamote.

-¿Qué grupos indígenas habitan en la provincia de Chimborazo?

Alausí, Chambo, Chunchi, Colta, Cumandá, Guamote, Guano, Pallatanga.

-¿Cuál es la comida típica de Riobamba?

La comida tradicional de Riobamba es el hornado (cerdo horneado con mote y lechuga en jugo avinagrado), ceviche de chochos (chochos en salsa natural de tomate con cuero, tostado y ensalada de cebolla), tortillas (papa, carne al jugo, huevo, ensalada), jugo de sal (jugo de carne con huevos ligeramente fritos y limón), ...

-¿Cuál es la vestimenta típica de Riobamba?

Un anaco negro, una colorida chumbi (faja), blusas bordadas, bayetas aterciopeladas o de lana de borrego y accesorios de coral son las prendas del atuendo originario de la cultura Puruhá. Rescatar el uso de esa vestimenta y el idioma kichwa es parte del plan de Micaela Lema, la primera Reina Indígena de Riobamba.


(*)  2 Videos de la comunidad Chismaute Alto, Cantón Guamote (Provincia Chimborazo). Ecuador 
1-Recorrido vial por Chismaute Alto: 𝐃𝐞𝐥𝐟𝐢́𝐧 𝐐𝐮𝐢𝐬𝐡𝐩𝐞 𝐚𝐥𝐜𝐚𝐥𝐝𝐞 𝐝𝐞𝐥 𝐂𝐚𝐧𝐭𝐨́𝐧 𝐆𝐮𝐚𝐦𝐨𝐭𝐞, junto con los técnicos de Obras Públicas del GAD Municipal, realizaron el recorrido de inspección para el mantenimiento vial en la Comunidad Chismaute Alto: https://www.youtube.com/watch?v=67LjgbYF198

2- Minga comunitaria en Chismaute Alto: MinkaComunitaria Permítame compartir trabajo comunitario (minka, maki mañachi) que realizan en las comunidades Indígenas. 👉Un llamado de atención a las autoridades, respondan los pedidos de los comuneros: https://www.youtube.com/watch?v=jtrrfDwXswE