LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

sábado, 27 de febrero de 2021

- San Pedro de Taboada

 San Pedro de Taboada es un municipio de 4,9 km² perteneciente al cantón Rumiñahui y, en la actualidad, forma parte del damero urbano de Sangolquí.

El Cantón Rumiñahui tiene una extensión de 139 km², lo que lo convierte en uno de los cantones más pequeños de la República del Ecuador y cuenta con tres parroquias urbanas que son: Sangolqui, San Pedro de Taboada y San Rafael; y dos rurales: Cotogchoa y Rumipamba. Está limitado en el norte por el Distrito Metropolitano de Quito, el río San Pedro es el límite natural ente estos dos cantones los cuales se encuentran unidos por la Autopista General Rumiñahui que une a Quito con las diferentes parroquias del Cantón Ruminahui.

                                                   Abajo, vista del volcán Rumiñahui



Al sur el cantón limita con el Monte Pasochoa y el Cantón Mejía, al este limita con las Parroquia de Alangasí y Pintag - el límite natural es el Río Pita. Al Oeste limita con el Distrito Metropolitano de Quito exactamente con las parroquias de Amaguaña y Conocoto - el límite natural es el Río San Pedro.

Barrios de San Pedro de Taboada: 01. San Pedro / 02. San Isidro / 03. Comuna de Los Puentes  / 04. Capelo   / 05. El Purón   / 06. Rumiloma   /07. Central   /08. Concepción   /09. Galo Pazmiño   /10. Santa Bárbara /  11. El Muelle  y 12. Fajardo.

                                            Templo parroquial de San Pedro de Taboada



En la antigüedad, el Valle de Los Chillos albergó al asentamiento del Inga. La presencia humana data de alrededor de 11 mil años. Según investigadores, la población sobrevivía de la caza y recolección de frutos silvestres. En el siglo XV, los Quitu-Cara emigraron al valle desde Quito y en el año 1460 llegaron los Incas. La agricultura apareció, más tarde, como actividad económica que lo convirtió en el “Granero de Quito”.

Sangolquí era un gran mercado en el que se comercializaban productos provenientes de zonas de la Costa, Sierra y Amazonía. El maíz era la fuente principal de alimentación; y, por su importancia, se vinculó con ritos ancestrales. En el período prehispánico, en el valle florecieron guabos, zapallos y maíz. La palabra chillo significa guabo y uchillo: zapallo y guabo. Chillo también es el nombre de la variedad de maíz, muy apreciada en la zona. El actual cantón Rumiñahui ocupa el centro y la parte más bella del Valle de Los Chillos, que conforma la Ruta Escénica de la Avenida de los Volcanes, con riqueza singular en plantas, flores, arbustos y árboles de enorme biodiversidad.


El Cantón Rumiñahui posee un clima subtropical de tierras altas y variedad de haciendas con historias inmemorables de libertad. En el Valle de los Chillos había por lo menos 13 haciendas, 56 estancias, 11 tierras y un hato, con un total de 1.692 caballerías. Los conquistadores encontraron un valle lleno de vida y se convirtieron en los dueños de las tierras, donde crearon las encomiendas y otros tributos. La mayoría de encomiendas estuvo en manos de los jesuitas. Cuando fueron expulsados, las haciendas pasaron a algunos españoles o criollos, que habitaban en la zona, como Juan Pío Montúfar, el Marqués de Selva Alegre. La hacienda Chillo Compañía fue la joya de la corona, con un eficiente sistema agrario y obrajero. A inicios del siglo XIX fue el escenario del primer intento independentista, previo al 10 de agosto de 1809.



Historia, tradiciones, cultura, fiestas populares, personajes, sitios destacados y mágicos parajes son parte de una publicación editorial que muestra el encanto que se esconde en las seis parroquias del cantón. El libro “Rumiñahui y sus parroquias”, que el Municipio presentó ante la comunidad, hace un recorrido por hitos que marcaron la historia y desarrollo del cantón. El texto refiere a las parroquias como lugares que se forjaron entre el páramo, los pajonales, el campo, la generosidad de la tierra, el agua de los ríos, el barro y el tapial hasta llegar a un cantón que crece y se transforma en permanente desarrollo. 

No se detiene. “Cada meta alcanzada no es sino el punto de partida para nuevos sueños compartidos que se harán realidad con la guía certera de sus autoridades y el apoyo firme, luminoso, sincero de todos sus moradores”. Personajes de cada parroquia narran sus vivencias, hablan acerca de la sabiduría de sus moradores, de quienes llegaron a vivir en el valle; sobre la medicina ancestral y natural, que se enriquece con las hierbas medicinales; la gastronomía y las leyendas.

San Pedro de Taboada también tiene su Aya Huma

Uno de los referentes interculturales del área nor-andina ecuatoriana es el diabluma, diablo huma o aya uma. Según el folclorista Paulo de Carvalho Neto, el personaje tiene sus orígenes en las festividades ancestrales de las provincias de Pichincha e Imbabura. Es un personaje solar asociado a las fiestas del solsticio de invierno (junio), a las cosechas, al maíz... En las danzas cayambeñas, tabacundeñas o sangolquileñas, el aya uma es el líder de las fiestas y el que pone orden y miedo, con su doble cara y su axial o cabestro siempre afilado para castigar a quien se sale de sitio o compostura.

Es la representación de la naturaleza y la expresión de fortaleza y vitalidad, explica el muralista Eddie Crespo, un quiteño trotamundos experto en arte urbano. “Por eso, quien lo encarne debe ser una persona honesta, trabajadora y respetada por la comunidad. Debe poseer cualidades de liderazgo y coraje”. La máscara del aya uma tiene dos caras (como el dios romano Jano) que representan el dominio sobre el tiempo. Es la dualidad: una cara mira al sol naciente y la otra al poniente; al pasado y el futuro; al día y la noche, al sol y la luna. Esta máscara, explica Crespo, está coronada por 12 puntas, en alusión a los meses del año. Son serpientes que simbolizan la fertilidad y el renacimiento de los ciclos agrícolas. Y aunque su origen es norandino, su trascendencia se ha ampliado a toda la Serranía ecuatoriana y, ahora, es muy común verlo abrir las danzas de los corazas de Pujilí o las de San Juan de Guaytacama o las de Panzaleo... Toda esta parafernalia, todo ese simbolismo que resume este personaje se sintetizó en una megaescultura de 12 metros de alto que Crespo levantó en el 2015 (por encargo del Municipio de Sangolquí) en San Pedro de Taboada.

La escultura está formada por dos partes: la escultura máscara del aya uma y, en su base, el mural ronda de chalis. La máscara del aya uma es una escultura con estructura de hormigón armado que permite apreciar su interior. Al recorrer su perímetro, una cara muta en la otra. Tiene un recubrimiento de mosaico cerámico multicolor. El mural ronda de chalis (conocidos como ‘rucos’ en otros lados) complementa la gran escultura. Es una obra de 21 m², circular, en la que están representados 29 personajes tradicionales danzando. Entre ellos se incluyen personajes típicos que son conocidos en la jerga popular como ‘patos de toda boda’ (están en todas las fiestas) como el tambonero, el cohetero, el tamborilero... Este mural esta realizado sobre losetas cerámicas con pigmentos minerales quemados en alta temperatura (1000°C). El trabajo de Crespo tuvo la ayuda de unas 15 personas, entre ayudantes, expertos artesanos, albañiles, maestros.  Es un paciente proceso que empieza con el bosquejo en papel sketch, que dura hasta semanas. Luego viene el replanteó del esbozo en el papel, la escogida de los ayudantes, la fabricación de los mosaicos y, finalmente, la puesta en obra. Como todo artista, Crespo reconoce que con cada obra se transforma en un energúmeno. ‘Gracias a Dios, mis ayudantes ya me conocen y me torean muy bien’.

domingo, 21 de febrero de 2021

- El Señor de los Puentes – Iglesia de Capelo

Ubicada en la Parroquia de Capelo del Cantón Rumiñahui en su parte posterior limita con la orilla del Río San Pedro sobre la que se levanta la iglesia imponente.

Desde tiempos remotos en la parte elevada de la orilla del Rio San Pedro, se erigió una capilla al Señor de los Puentes, con la pintura en su altar de Jesús crucificado con la Virgen de Dolores y San Juan. 

Desde diferentes lugares de Quito y alrededores acudían a rezar al Santo Cristo de la capilla y a recoger el agua santa que, según narraciones antiguas de originaba debajo de la Capilla del Señor de los Puentes y manaba abundante agua cristalina en la parte inferior, donde iban los fieles a bañarse y a beberla, dadas las propiedades milagrosas, atribuidas a dicho manantial.


La imagen del Señor de los puentes de Jesús crucificado con la Virgen de Dolores y San Juan, por el color de sus vestidos y la forma de ser representados debe ser atribuida a la Escuela Quiteña o a Fray Pedro Bedón, dado que el Valle de los Chillos, en tiempos de la Colonia, estaba dividido en haciendas de la Compañía de Jesús.

La Iglesia actual fue construida en los años cincuenta en el mismo lugar donde se encontraba la capilla antigua.

Con gran fervor de los vecinos y fieles, se  inició la campaña de recogida de fondos en Julio 1947, con la contribución económica y esfuerzo desinteresado de las familias del sector cuyos nombres fueron grabados en la puerta principal del templo.



En 1985 ya el templo muestra la belleza y grandiosidad que actualmente todos pueden contemplar. En esta fecha se convierte en Parroquia del Señor de los Puentes de Capelo.


En la parte posterior, a la orilla del río San Pedro, encontramos un boulevard  de diseño sobrio y elegante, aquí se encuentra una gruta de agua cristalina a la que los creyentes le atribuyen efectos milagrosos.



La devoción al Señor de los Puentes está también marcada por una corriente de agua que nace atrás de la Iglesia, según antiguos testimonios, surge dicho manantial debajo de la primitiva capilla que allí se encontraba, y que en la actualidad, estaría debajo del mismo Altar Mayor del nuevo templo parroquial de Capelo. 

La gente tenía devoción al Señor Crucificado porque piensan que esas aguas son milagrosas.

Testigos actuales explican que en el manantial del Señor de los Puentes de Capelo se han dado varias curaciones que se pueden calificar como “milagrosas”. Curaciones y sanaciones que allí han ocurrido, bien sea al bañarse en el manantial, bien llevando el agua santa a personas enfermas, que también se han curado.

   Visitando con dos seminaristas, el lugar donde mana el agua del Manantial del Señor de los Puentes, Capelo

En este manantial existe también la costumbre de ir a bañarse aquellos reclusos que ya han cumplido sus penas de cárcel, acuden con sus ropas carcelarias, se bañan, rezan al Señor de los puentes para que no vuelvan a cometer delito alguno, nunca más regresar a la cárcel, toman ropas nuevas y, purificados con el agua del manantial, se visten como personas libres e inician una nueva vida.






Una Parroquia viva al servicio del Pueblo de Dios

En Julio 2020 el Arzobispado de Quito procedió a confiar la Parroquia de Capelo al joven sacerdote P, Santiago Molina, aquí algunas imágenes de este momento de relevo pastoral:




Y dada la situación de la pandemia del covid-19 se lleva a término, además de las misas presenciales, las transmisiones de las celebraciones por las redes sociales.
               Tarde el miércoles de ceniza (febrero 2021) con fieles en el atrio del Templo de Capelo
              
El Gobierno Municipal de Rumiñahui y el FONSAL devolvieron el esplendor y belleza a este templo de fe católica, remodelándolo en su totalidad.