LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

martes, 18 de agosto de 2020

- Puembo y el Valle de Tumbaco

Puembo es una población rural del Distrito Metropolitano de Quito, ubicado a pocos kilómetros de la capital, en el acogedor valle de Tumbaco, zona del nuevo Aeropuerto internacional Mariscal Sucre.
El interior de la Parroquia de Puembo (tiene 418 años) y la torre-campanario de la entrada
Puembo goza de un micro clima de temperaturas medias templadas. Puembo es llamado "Rincón de Eterna Primavera, Jardín Siempre Florecido"; lema que caracteriza a todos los puembeños y encierra en su frase todas las bondades que lo rodea.
Puembo debe su nombre al héroe indígena Nasacota Puento quien defendió el territorio de la invasión de Huayna Cápac. remontándose su existencia a antes de la conquista española.
La historia de este sitio implica asentamientos prehispánicos del periodo Paleoindio (11.000 aC), y el proceso de ocupación sostenida es de más de 600 años, según relata el Patrimonio Sonoro del Distrito Metropolitano de Quito, que fue elaborado por el Instituto Metropolitano de Cultura (IMC).
La vieja capilla, con arquitectura sobria pero original, destaca por su ingreso lateral a la parte principal de la nave y un altar cromado en pan de oro.
Durante décadas, Puembo fue un pequeño emplazamiento de contadas casas en torno a la plaza, con la iglesia y el cementerio aledaños, 

caracterizada por grandes haciendas, que se destacaban por su abundante producción y la pertenencia a algunas de las ricas familias quiteñas. 
Posteriormente los grandes latifundios dieron lugar a desmembramientos y divisiones, que sin embargo conservaron extensiones de consideración, que se ramificaron en propiedades vecinales aun relativamente grandes, destinadas en algunos casos a quintas vacacionales de una clase profesional y media alta que empezaba a irrumpir y tomar fuerza en el Ecuador petrolero de inicios de los años setenta. 
Esta tendencia se vería revertida en pocos años con el desbordamiento residencial de Quito, que, a falta de planificación y buen aprovechamiento de terrenos al interior de la urbe, se ha desplazado a los valles aledaños, a esta comarca de Puembo. 
Además, Puembo alberga algunas agroindustrias y clubes sociales y deportivos.
Los aruchicos de Puembo
En Puembo se mantienen vivas ciertas celebraciones en las que los aruchicos bailan activamente al son del rondín y el bombo. Los aruchicos danzan, gritan, cantan, van acompañados de personajes que cumplen funciones específicas.
Los aruchicos son varios danzantes que participan en los festejos y representan a los hechiceros o brujos partidarios del bien y las actitudes positivas, y por eso las campanillas sirven para ahuyentar a los malos espíritus y su influencia negativa.
El capariche o barrendero debe limpiar permanentemente el espacio coreográfico, el militar organiza al grupo para que no se desiguale; el policía tiene que garantizar que la gente y los vehículos respeten a los danzantes. El diablo huma dirige varios pasajes de la danza mientras que el mono hace bromas
Cuatro celebraciones festivo-religiosas marcan el calendario de las expresiones dancísticas musicales en Puembo: el Día de Reyes, las fiestas de San Pedro y San Pablo, las conmemoraciones patronales en honor a Santiago apóstol y laVirgen de El Quinche.
Durante San Pedro y San Pablo (junio-julio) se realizaban las danzas de los Aruchicos, que es una manifestación dancística musical de varios sectores indígenas del norte de Pichincha. Tiene como personaje central al Takidor, (cantante que guía a la comparsa con sus versos). Los tonos de las danzas son interpretados con rondín, y deben ser movidos para alentar el zapateado.
Parque Central de Puembo: El parque es uno de los mayores atractivos turísticos de la parroquia por su vasta extensión y por su excelente cuidado a cargo del Gobierno Autónomo Descentralizado de Puembo y la empresa privada quienes mantienen las áreas verdes y todos los alrededores en buen estado. El Municipio de Quito colocó piletas ornamentales similares en 1947 tanto en la zona urbana como rural de ahí el parecido de estos elementos decorativos en La Floresta, Cumbayá, Tumbaco, Puembo y Pifo. 
Intercalando en la línea de tiempo 1948 sería el año de inicio aproximado de construcción.
Puembo se encuentra al nororiente de Quito y según datos de la Junta Parroquial ha tenido un crecimiento poblacional del 3,9%, es decir, allí habitan alrededor de 20 mil personas, de las cuales 5.000 son consideradas como población flotante .
Esta zona se dedica a actividades relacionadas con la agricultura y en menor escala ganadería, especialmente sobresale el cultivo de flores, hortalizas y frutas. Existe también como fuente vital de ingresos económicos la actividad avícola.
El “Infocentro Puembo” se encuentra ubicado en la Parroquia de Puembo región sierra, al oriente de la Ciudad de Quito, centro oriente del  Distrito Metropolitano de Quito, provincia de Pichincha, en las calles Santiago Apóstol N1-71 y Florencio Espinoza, Segundo piso.

El Valle de Tumbaco
Tumbaco, está formado por los pueblos: Cumbayá, Nayón, Puembo y Pifo que buscan formar un nuevo cantón, independiente de Quito, la capital de Ecuador. 
Historia de Tumbaco.
“El origen de la palabra Tumbaco procede del vocablo “tun” que quiere decir golpear, otros autores dicen que este fue el apellido del último de los caciques del lugar.
Tumbaco se recuesta en las faldas del Ilalò, monte de 3.188 ms, que guarda historia de los primeros habitantes del Ecuador.
La história de Tumbaco se remonta a la época de los Quitus; pues Tumbaco dependìa de la nación Quitu, que más tarde acompañaron a los españoles a la conquista hacia el Oriente Ecuatoriano, quienes al pasar por este Valle, encontraron facilidades para el hospedaje.También el sector de Tumbaco formó parte del Reino de Quito cuya historia nos relata el padre Juan Velasco.

Otros creen que desde el tiempo de los Incas cuando las tribus andaban errantes en busca de una vida tranquila, se ubicó en este valle una familia cuyo jefe llevaba el nombre de "Tumba". A la muerte de este cacique, a este valle le pusieron el nombre Tuma; sin embargo con el venir del tiempo se aumentó la sìlaba "Co", quedando con el nombre de Tumbaco.
Este lugar lo digo por su clima, vegetación, paisaje y por sus aguas termales ahora llamada Tumbaco. Se pobló por requerimientos y por necesidades de orden político de los jefes indígenas de diferentes lugares propios del Reino de Quito y de los más lejanos lugares lleguen a lugar.
Con el paso del tiempo y superado el sistema de dominación española para los albores de la época republicana del siglo XIX las parcialidades indígenas se establecieron en caseríos, que luego se transformaron en barrios con los siguientes nombres quichuas: En el Inga se acentuó la cultura más antigua, como lo demuestran los objetos de basalto y obsidiana encontrados en el sector. Se cree que esta cultura habitó unos 10000 años antes de nuestra era y muchos de los Ingas, pobladores de la zona y del país, son los más antiguos quienes migraron a lo que ahora es Tumbaco.
Originalmente los moradores de la ahora parroquia, se organizan en comunas con el apoyo del ministerio respectivo, cuya jurisdicción se extiende hasta el cerro del Ilaló se formaron 4 comunas denominadas:
-Comuna Central: fundada en 1943.
-Comuna Leopoldo Chávez: fundada en 1946.
-Comuna San Francisco de la Tola Grande y Comuna San Francisco de la Tola Chica: las mismas que se han fundado de acuerdo a las leyes de comunas.

En los grandes lotes fraccionados y otras propiedades, la tendencia ha sido la de utilizar en producción agrícola de exportación (flores) o agro-industrias, estos cambios en las formas tradicionales constructivas de la vivienda cuya estructura de madera soportaba entre pisos, cubierta vegetal o de tela, cuyos orígenes se remota a épocas prehispánicas, según la evidencia las prospecciones arquelógicas realizadas en El Sauce, Rumihuaico y La Joya.
Estos cambios en desarrollo urbano han sido sostenidos y han estado acompañados por un flujo migratorio de la población urbana de Quito hacia nuevas zonas urbanizadas y con preferencia hacia los alrededores de la cabecera parroquial.

En la actualidad el Valle de Tumbaco está conformado por dos zonas suburbanas: Rumihuaico y Oyambaro que se encuentran conformadas por 8 parroquias:
Cumbayá, Tumbaco, Puembo, Pifo, Tababela, Yaruquí, Checa el Quinche, incluída las 45 comunidades.
Moradores de las cinco parroquias conformaron la Junta Cívica del Valle de Tumbaco que propone esta alternativa para combatir los problemas de la zona y mejorar su calidad de vida. Durante los últimos 10 años, las parroquias del Valle de Tumbaco se han desarrollado de manera vertiginosa. Uno de los factores que influyó fue el boom inmobiliario que vivió y aún lo hace el sector.