LISTADO DE TODOS LOS TEMAS

viernes, 7 de febrero de 2020

- El volcán Antisana y los nidos del cóndor

Reserva Ecológica Antisana
Y visitando la zona de la Antisanilla, donde nos recibe una impresionante lengua de lava de 16 km de largo por un kilómetro de ancho. Una fisura, a 12 km del cráter del volcán Antisana (5.787 m), marcó para siempre este paisaje de páramos y lagunas hace 400 años. 

Para llegar hasta este sitio deben atravesar un sendero de material rocoso, que desde lo alto permite divisar su forma de media luna de apenas 1 km de diámetro. La ruta sigue con una caminata por lava petrificada, consecuencia de la última erupción del volcán Antisana en 1801; paseo en el bosque primario; paseo en lancha; pesca deportiva; y la visita al mirador Tambo Cóndor ubicado al frente del peñón del Isco, en donde se pueden ver a los majestuosos cóndores, aves emblemáticas del Ecuador.
Hay un lugar precioso, las cabañas Tambo Kóndor ("Nido de Cóndor), en medio del campo, rodeados de ganado, colibrís, mirlos, lechuzas y con unas vistas impresionantes a los nidos de Cóndores. 

Nuestro anfitrión ecuatoriano, pero de nombre ruso, Vladimir Ushiña, y su mujer, son amantes de esta ave sagrada de los Andes. Símbolo de la sabiduría y mensajero de lo divino. Colaboran con la Fundación xxxx haciendo un seguimiento diario de los cóndores. 
El cóndor volando y en descanso
Cuando comen, cuando visitan el nido, sus baños en la cascada, el ritual del apareamiento ... A cada animal se le pone un GPS en el ala. Cada aparato cuesta 3.000 euros y el sistema que registra el seguimiento de cada cóndor cuesta algo más de 100 euros al mes. 
Un cóndor volando carca de su nido en la Reserva
Están haciendo un esfuerzo enorme por recuperar la especie en la zona, aunque nos cuentan, casi con lágrimas en los ojos, que el primer ejemplar que rescataron y llegó al centro medio muerto, fue abatido 5 años después por un cazador furtivo. Nos dicen que, para ellos, fue como perder un hijo y que, en este ejemplar, el estado ecuatoriano había invertido la friolera de 20.000 euros para su recuperación, seguimiento, alimentación.

El cóndor se reproduce cada dos o tres años y pone un único huevo, así que recuperar la especie, que está al borde de la extinción, es un camino largo y arduo. Más o menos una vez al mes se sacrifica una vaca para alimentar a los 5 cóndores de la zona. Nos quedamos impresionados viendo los videos que recogen el momento.
Una pintura de Tigua: los cóndores volando y el ambiente de Pintag en fiestas
Y a conocer la Reserva Ecológica del Antisana de la mano de un guía profesional, Willian Ushiña. A medida que recorremos la zona nos quedamos sin palabras. Los paisajes verdes de montañas y páramos, abiertos, como de cuento, se abren ante nuestros ojos. Precioso. Al parecer toda esta reserva estaba en manos de 2 familias de terratenientes hace tan sólo 20 años. 
Puedes llegar a la Laguna de la Mica, que hoy en día abastece de agua a toda la zona sur de Quito; dar un paseo a caballo por los páramos; o visitar la casa de Humbold, el heredero de Darwin, que pasó unos años en esta zona estudiando sus 78 especies de aves. conejos, zorrillos, caballos y el lobo de páramo son otros de sus habitantes. 
Es una zona de abundante bruma que ha desarrollado una vegetación de humedales, tipo musgo-tundra, que actúa como una esponja reteniendo el agua y alimentando los riachuelos, que vierten sus aguas en la laguna. 

El volcán Antisana, con una altura de 5.787 ms. (que en días despejados puede ser visto desde Quito), es el núcleo de la Reserva Ecológica Antisana, sitio ideal para actividades ecológicas, deportivas y familiares. Los mejores meses para escalarlo son entre noviembre y febrero.




En el camino a la Laguna La Mica subimos hasta los 4.815 ms y llegamos al mirador a los Antisanas. Este Parque Nacional cuenta con impresionantes paisajes y una vida silvestre muy diversa, debido al paso y retroceso de glaciares, así como a la histórica actividad volcánica, que ha tenido el Antisana, cuya última erupción se registró en 1801.
Además, se la considera como una de las reservas más hermosas y singulares del país, ya que tiene dos cumbres, que generalmente están cubiertas de nieve. 
Sin embargo esta área protegida de 120.000 hectáreas es perfecta para caminatas, paseos en bicicleta, pesca vivencial, fotografías, escalada de montaña y acampar. Cuenta, entre sus atractivos principales, con el Páramo de las Almohadillas y la Laguna La Mica (alrededor de la cual existen senderos de diferente dificultad).
Las cifras de biodiversidad de la reserva son notables: 418 especies de aves, 73 de mamíferos y 61 de anfibios y reptiles. La reserva cuenta con su propia especie de anfibio, el osornosapo de Antisana, miniatura de color café que habita entre las rocas del páramo, muy raro de encontrar y en peligro de extinción. 
En el páramo también hay osos de anteojos, cervicabras, venado de cola blanca, ciervos enanos, tapires de montaña, pumas, gatos andinos, lobos, cóndores, curiquingues, gaviotas andinas, lagartijas y guagsas.
Para quienes cuenten con experiencia en actividades relacionadas a las montañas, sin duda ascender el Antisana significa un reto importante: es considerada una de las montañas ecuatorianas más difíciles de coronar, por eso se recomienda para montañistas con experiencia. Con una elevación de 5,787 ms, es la cuarta montaña más alta del país. Debido a sus glaciares y grietas cambiantes, no se ha definido una ruta estándar para escalar esta elevación, ni cuenta con refugios, sin embargo, se puede acampar.

Puede ser escalada durante todo el año, pero los meses ideales están entre noviembre y febrero. Los más lluviosos son abril y mayo. Es importante recordar que para hacer cumbre o llegar a la cima del Antisana, se deben cumplir algunos requisitos, entre ellos permisos especiales, contar con servicio de guía, además del equipo necesario.

Se recomienda solo realizar actividades para las cuales esté preparado. No se deben subestimar condiciones climáticas, altura, ni dificultad de los deportes extremos y de aventura. Antes de realizar cualquier actividad al aire libre, debe estar seguro de encontrarse física y mentalmente preparado para la travesía. Además, contar con todos los equipos necesarios para la actividad a practicar.
El ingreso a esta área protegida, así como al resto con las cuales cuenta el Ecuador, exceptuando Galápagos, no tiene costo alguno.

Para mayor información sobre la Reserva Ecológica puede ingresar al sitio web: http://areasprotegidas.ambiente.gob.ec/es/areas-protegidas/reserva-ecol%C3%B3gica-antisana




- Pintag y su entorno


Pintag es denominada la tierra del chagra, del cóndor y del toro bravo, de cultura chacarera y de experimentados jinetes, que invita a los quiteños y turistas a visitar y explorar los encantos naturales de este lugar, ubicado en el suroriente de Quito, cerca del Valle de los Chillos. Esta zona se caracteriza por la presencia del volcán Antisana y por ser una tierra de páramo, que posee múltiples arroyos y es productora de agua. A 2.800 metros sobre el nivel del mar está localizado Pintag, que es una zona del páramo andino ecuatoriano.
Los atractivos turísticos de la parroquia Píntag están vinculados con el páramo. El pueblo es pequeño y en el parque principal hay una explicación de las rutas. Las opciones son un recorrido por el centro, donde el mayor atractivo es la iglesia.
En la época precolombina, el cacique y héroe nacional, el general Píntag, conocido como el primer “guerrillero ecuatoriano”, escogió esta zona como la base de resistencia a la invasión inca, especialmente a los ataques de Huayna Cápac. El nombre de esta zona se determinó en honor al líder quiteño, quien desarrolló una estrategia con la que combatió a los incas por cerca de 12 años.
Durante la Colonia, la orden dominica inició la evangelización de estos territorios, de allí que la patrona de este territorio es la Virgen del Rosario. En 1856, el entonces presidente de la República, Gabriel García Moreno, declaró a Píntag como una parroquia.
La cultura chacarera –relacionada con el conocimiento de la montaña, la destreza al cabalgar y el manejo del ganado– es el distintivo de Píntag; la mayoría de sus habitantes son experimentados jinetes, reconocidos por su excelente sentido de orientación.
La Ruta Pintag, principal atractivo turístico de esta zona atrae a sus visitantes por la belleza de sus lagunas. Una de ellas es la laguna La Secas, rodeada de pajonales y hermosos paisajes. También puede visitar la Laguna de Secas, el páramo Pullurima y el Sincholagua. Desde el pueblo hasta los atractivos hay que armar otro viaje.
Por ejemplo, para ir a la Laguna de Secas toma unos 30 minutos en carro El paseo por los atractivos turísticos de Píntag es recomendable, especialmente si su interés es respirar aire puro y ponerse en contacto con la naturaleza. 
Atravesar el páramo es una experiencia inolvidable. Esa brisa fría que golpea el rostro y la sensación de libertad son los ganchos que le harán volver. En lo posible pida asesoramiento de los nativos, de los representantes de la Junta Parroquial y de los guías. La parroquia Píntag puede ser una buena alternativa para un fin de semana lejos del bullicio de la ciudad. No deje de probar la comida típica y los manjares.

Si desea hospedarse en el páramo, hay dos hosterías cerca de los Illinizas. La noche cuesta entre USD 20 y USD 60.
Como eventos principales en Pintag se organizan corridas de toros de pueblo, cabalgatas, carrera de caballos, torneo de cintas, desfile de colchas y trofeos, arreada de toros, concurso de lazo, corrida de gallos, eventos culturales y deportivos, elección de la reina, chamiza (gran fogata), y juegos pirotécnicos. 
En estas fechas, se lleva a cabo además un homenaje especial al General Píntag, a través de eventos artísticos, pase de ceras, flores, ofrendas, serenata, misa campal y bailes populares.

- El Sagrario de Quito


Iglesia de “El Sagrario”, junto a la Catedral, en Quito
Ubicada junto a la iglesia de la Catedral Metropolitana, ocupa el lugar donde en la época prehispánica existió una gran quebrada que los españoles llamaron de la Cava, la cual sirvió para construir la cimentación de la iglesia de Sagrario, con arcos y bóvedas que en el lado sur tienen una profundidad de catorce metros y en el lado norte de tres metros siguiendo el declive de la quebrada. 
El jesuita napolitano Marcos Guerra fue quien dirigió los trabajos de cimentación de la iglesia de El Sagrario. Para 1657 el Arq. Franciscano Antonio Rodríguez colaboró en los trabajos de construcción de la capilla mayor.

En este templo se organizó la Cofradía del Santísimo, razón por la cual comenzó a llamarse a la primera parroquia establecida en Quito con el nombre de El Sagrario. La construcción del templo fue iniciada por el hermano Antonio Rodríguez y los trabajos duraron por un lapso de más de veinte y tres años.
Dirección: junto a la Catedral Metropolitana en las calles García Moreno 881 y Espejo.
Horario de atención:
Lunes a Sábados de 07:30 a 18:00
Domingos de 07:30 a 12:00
Lugares destacados de la Iglesia El Sagrario

Al atravesar la puerta, se pasa de la claridad exterior para transitar un espacio con piso de piedra que sumerge al visitante en una tímida penumbra que solo a pocos pasos se convierte nuevamente en una suave luminosidad. El espacio se abre para apreciar la nave central en la que debido a la imponente altura de las bóvedas se tiene una visión clara de todo el ábside (parte posterior del altar mayor) y del retablo mayor.

Mientras se avanza, el piso tablado cruje bajo los pies de los fieles y otros visitantes que hacen sus reverencias al Santísimo Sacramento, expuesto doce horas diarias en el altar mayor del templo para acoger a los devotos que continúan dando vida a la adoración que hace más de 400 años se ha mantenido en este santuario.

La iglesia se compone de tres naves que forman una cruz latina inscrita dentro de un rectángulo en donde el crucero atraviesa la nave central casi en el centro del edificio. Las naves laterales son más estrechas y cuentan con cinco capillas cada una.

• El atrio, retirado de la calle, tiene en su piso piedras incas reutilizadas. Su frontispicio de piedra fue construido en base a órdenes clásicos utilizados en el renacimiento europeo, las bóvedas que se encuentran en su interior del relleno fueron construidas en piedras y ladrillos al igual que los pilares, muros, bóvedas y cúpulas de la iglesia, toda la superficie de la cubierta es de tejuelo esmaltado.
• Los pisos que fueron originalmente de ladrillo pastelero han sido reemplazados por tablones de madera de chanul.
• Bautisterio que fue construido fuera del cuerpo de la iglesia hacia el atrio colindando con la iglesia de La Catedral, hacia el frontispicio existen el coro alto y debajo de este la famosa mampara que fue tallada bajo el cuidado de Don Gabriel Escorza y Escalante desde el 23 de abril de 1699 hasta el 2 de Junio de 1706 y dorada por Bernardo de Legarda, existen además varios retablos barrocos cubiertos de pan de oro.
Leyenda
Por ser construida sobre el lecho de una quebrada sufrió los afectos de diferentes terrenos y sismos los mismos que afectaron por asentamientos diferenciales las cúpulas y bóvedas. Esta fue la causa para que este inmueble sea intervenido por parte de los técnicos del Instituto de Patrimonio Cultural, Departamento de Restauración Arquitectónica y Centros históricos dirigidos por el Arq. Leonardo Arcos, contando con la colaboración de ingenieros de nacionalidad polaca venidos al país en base a un convenio entre el Gobierno Ecuatoriano y el Ministerio de Cultura de Polonia.
En los años 1982-1983 se colocó un collarín en la parte superior del tambor para reforzar la cúpula trizada que dejaba penetrar agua lluvia produciéndose un acelerado proceso de deterioro de la valiosa pintura mural de su interior. 
En 1989, luego de los efectos del terremoto de marzo de 1987, se ejecutó los refuerzos del tambor y dado de la cúpula en base a la introducción de tensores metálicos.
Igualmente se reforzaron las bases, por medio de una re-cimentación integral de toda la cimentación, proyecto y obras realizadas de acuerdo a las sugerencias que dejaran los técnicos polacos y ejecutados por ingenieros y arquitectos ecuatorianos.
La alcantarilla lateral que canaliza las aguas servidas la quebrada fue igualmente reparada e impermeabilizada en una longitud de ochenta metros que corren paralelos a la cimentación sur de la iglesia de El Sagrario y que estaban produciendo efectos de humedad en la misma.
Los sismos de marzo de 1987 afectaron el frontispicio por un deslizamiento o desplome y separación de las bóvedas por lo que, fue necesario apuntarlo y posteriormente someterlo a un proceso de anclaje mediante grandes tornillos metálicos. 
La mampara ubicada debajo del coro, afectada también por los movimientos sísmicos, fue elevada mediante gatos mecánicos y re-asentados sobre una losa de hormigón luego de reforzar el suelo de relleno por lo que se encuentra consolidada y conservada.



miércoles, 5 de febrero de 2020

- Iglesia San Francisco de Quito



En la ciudad de Quito, posee una belleza arquitectónica como es la Iglesia y Convento de San Francisco es un impresionante monumento de la herencia franciscana de Quito. El sitio consta de un templovarias capillas y un convento. El complejo del siglo XVI abarca casi dos cuadras del Centro Histórico de Quito. Los cimientos fueron colocados poco tiempo después de que los españoles fundaran la ciudad. Explora este enorme monumento histórico y descubre los 13 claustros de la iglesia, sus elaborados diseños estilo mudéjar y una vasta colección de arte.

San Francisco en Quito nació para el arte y la evangelización y ambos motivos se hacen visibles en esta edificación.

Comenzó a construirse en 1573 y las influencias de los distintos mentores del conjunto están presentes. No obstante, cabe citar, como foco de interés, el modo en que se ciñe la creación a las normas dictadas en el Concilio de Trento: evangelizar no sólo con las prédicas, sino también con las imágenes y con las iglesias.
Durante medio siglo, el gran motor de la construcción de San Francisco fue un grupo de religiosos flamencos, arquitectos y artistas, encabezados por el dinámico primo del emperador Carlos V, fray Jodoco Ricke. El gran conjunto resultante es considerado la más excelsa muestra de la arquitectura colonial americana. 

Julio Pazos Barrera escribe que «en realidad se trata de un complejo monumental que contiene tres iglesias, algunos claustros y otros tantos patios. 

Para nivelar el suelo, el director de obras, Fray Jodoco Rique, natural de Flandes, levantó un atrio rectangular de 100 metros de largo, cerrado con pasamano y adornado con treinta esferas. En el centro se construyó una escalinata circular, mitad convexa y mitad cóncava, inspirada en un diseño de Bramante. Hacia el nivel de la plaza se abren 12 tiendas con pórticos coronados con tímpanos triangulares. 

Todo el atrio es de piedra andesita extraída de la cantera del volcán Pichincha».
Iglesia San Francisco atesora gran variedad de manifestaciones artísticas que se encuentran realizadas con diferentes técnicas, la que más se destaca es la Escuela Quiteña que surge en éste lugar. Se han contabilizado que San Francisco posee 3.500 piezas artísticas de la época colonial. Tiene una extraordinaria biblioteca franciscana, con gran riqueza cultural.

Arquitectura Iglesia de San Francisco
·         Camina hacia la iglesia desde Plaza de San Francisco y nota los estilos renacentista y manierista del edificio en su impresionante fachada con dos torres. La plaza está construida en una ladera, que los arqueólogos descubrieron se debía a que la construcción del complejo se realizó sobre un templo inca. Observa las escaleras inusualmente anchas que te llevan hacia la iglesia, las escaleras fueron diseñadas de esta manera para que los visitantes tuvieran que ver dónde pisaban e inclinaran de forma natural su cabeza mientras se acercaban a la iglesia San Francisco de Quito.


·         Representaciones incas del sol, con las cuales se pretendía animar a los indígenas para visitar la iglesia. Esta mezcla de iconografía indígena y católica se da por todo el interior de la iglesia. Mira los magníficos techos estilo mudéjar que contrastan con los detalles barrocos de las capillas, la nave y el altar dorado.

·         La iglesia posee 3,500 obras de arte de la colección de San Francisco. Algunas de las obras son representativas de la Escuela de Arte de Quito, entre las cuales está la celebrada Virgen de Quito, una escultura del siglo XVIII e icono de la ciudad. La extensa biblioteca de la iglesia y un patio lleno de luz. Las catacumbas de la iglesia, se han transformado en una tienda de artesanías y manualidades regionales.

·         La capilla del Santísimo, es una de las más importantes en el interior de San Francisco. Conocida desde mediados del siglo xvii con varios nombres: Capilla de Santa Marta, Capilla del Comulgatorio y por la cofradía de la Virgen del Pilar, la Capilla del Santísimo también está apoyada en la historia colonial que la vio nacer. Y que el capitán Salazar asesinó a un hombre llamado Pedro de Puelles, del que «heredó su casa y su repartimiento de Otavalo». Casado con una mujer inca, tuvo dos hijos. Uno de ellos, Alonso, se hizo franciscano y por ello se cree que el capitán Salazar apoyó la construcción de esta capilla.

·         Estamos en el Convento Máximo de la Conversión de San Pablo, dice, más conocido como Convento de San Francisco de Quito. Aquí está el Museo Pedro GocialEn él se encuentran alrededor de 4.500 obras de arte entre pinturas, esculturas, retablos y artesonados.

·         En la iglesia del convento, donde ahora se encuentra una cruz, fue construida la primera capilla en la que iban a rezar los españoles, era una pequeña choza de paja y adobe; en tanto que para los indígenas se construyó una capilla junto a esta, dedicada a la virgen de los Dolores, actualmente es conocida como la Capilla de Cantuña. Leyenda de Cantuña: Cuenta la leyenda que los franciscanos contrataron a Cantuña para que construyera el Atrio de San Francisco. En el contrato estipulaba una cláusula en la que determinaba un plazo para hacerlo. Éste al no poder concluir la obra en el tiempo convenido, pidió ayuda al demonio, le dijo: “te doy mi alma si colocas cada piedra en su lugar hasta el amanecer”. Ese fue el trato.
Cantuña, muy astuto, escondió una piedra bajo su poncho. Al día siguiente cuando el Diablo exigía el cumplimiento del contrato porque la obra estaba concluida, no pudo, porque faltaba una piedra. Por lo tanto el pacto quedó anulado.